jueves, 29 de enero de 2009

Arica jamás perteneció a Bolivia

Arica jamás perteneció a Bolivia

Por Alfonso Benavides Correa

Los únicos puertos que Bolivia tuvo en el Pacífico fueron, en virtud del Decreto de Bolívar del 28 de diciembre de 1825, Tocopilla, Cobija, Mejillones y Antofagasta.

Son los que figuran en el croquis inserto en Guano, Salitre y Sangre de Roberto Querejazu Calvo.

Por ello, infructuosamente, Antonio José de Sucre le pidió a Bolívar, por cartas que le remitió desde Chuquisaca el 27 de enero y el 28 de febrero de 1826, que intercediera ante el Congreso el Perú para que le cediera Arica a Bolivia no obstante que, por carta del 2 de febrero de 1825, en clara exposición de la política bolivariana frente a las provincias altoperuanas, el Libertador le había expresado: “Ni usted, ni yo, ni el Congreso mismo del Perú, ni de Colombia, podemos romper y violar la base del derecho público que tenemos reconocido en América”.

Por ello –porque, según palabras de Bolívar, “los gobiernos republicanos se fundan entre los límites de los antiguos virreinatos, capitanías generales, o presidencias como la de Chile”- los pactos de Federación y Límites que firmó el plenipotenciario colombiano Ignacio Ortiz de Zevallos en Chuquisaca el 15 de noviembre de 1826 con el ministro de RR.EE., de Bolivia Facundo Infante y el vocal de la Corte Suprema de Justicia Manuel María Urcullu, cediéndole a Bolivia “el puerto de Arica, y los demás comprendidos desde el grado 18 hasta el 21 y todo el territorio perteneciente a la provincia de Tacna y demás pueblos situados al Sur de esta línea” (según aparece en el p. 160 y siguientes, del tomo segundo de la Colección de Tratados por Ricardo Aranda), fueron rechazados por el Consejo de Gobierno y por el Congreso del Perú que, por haberse extralimitado Ortiz de Zevallos en el ejercicio de las atribuciones que se le confirieron, no
admitió “la desmembración de una parte preciosa del Perú”.

No es posible olvidar ni la nota de 18 de diciembre de 1826 suscrita por José María Pando manifestándole al citado ministro plenipotenciario del Perú en Bolivia “que no puede ocultarse que las estipulaciones del tratado de límites son exclusivamente ventajosas para Bolivia” y que “el gobierno no puede retrogradar en esta materia sin faltar esencialmente a sus deberes y cargarse con una responsabilidad muy grave”; ni que la negativa peruana a cederle Arica a Bolivia no fue vencida ni en los días de la Confederación ni cuando, como recuerda Mario Barros en la p. 148 de su Historia Diplomática de Chile, el general José Ballivián, en 1847, después que el 31 de enero de 1842 Chile declaró de propiedad de Estado todas las covaderas que quedaban al sur del paralelo 23, dijo que “creía que el guano era transitorio y que la verdadera política de su patria era lograr, por medios pacíficos o violentos, la posesión de la provincia peruana
de Moquegua cuyo puerto principal –Arica- estimaba como naturalmente boliviano”.

Esta fue la razón, LA RAZON DE QUE ARICA JAMAS PERTENECIO A BOLIVIA, por la que el Perú consideró totalmente infundada y abiertamente inamistosa la Declaración que, con fecha 1 de agosto de 1929, hizo circular el Ministerio de RR.EE. de Bolivia con el título de “La reintegración marítima de Bolivia: reservas de su Cancillería al tratado chileno-peruano sobre la soberanía de Tacna y Arica”.

En tal Circular (editada en folleto en La Paz) arremetió la Cancillería boliviana contra la cláusula primera del inseparable Protocolo Complementario del Tratado de Paz y Amistad celebrado el 3 de junio de 1929 por las Repúblicas de Perú y Chile.

No enfiló su ataque Bolivia contra el Tratado que celebró en 1904 con Chile, por el cual perdió toda su costa sobre el Océano Pacífico, porque, en adición a un grave incidente con los paraguayos por la posesión del Chaco en 1902 y a la desinteligencia con el Perú –sometida a arbitraje- por las decisiones bolivianas que éste reputó violatorias del statu quo establecido por el Tratado Ribeyro-Benavente de 5 de noviembre de 1863, la Cancillería de Sucre se encontró ese año con litigios de frontera en el territorio del Acre con Brasil y en Santa Cruz de la Sierra con la Argentina.

Sobre el contradictorio aserto de que, como consecuencia de la guerra, quedaron en posesión de Chile los territorios de Tacna y Arica “sin soberanía definida” y que cuando el Perú y Chile concluyeron el Tratado del 3 de junio de 1929 no sólo “limitaron recíprocamente sus soberanías” y pactaron “un condominio imperfecto en ambos territorios” sino que desapareció “el obstáculo de la indivisión y la falta de una soberanía definitiva”; atacó Bolivia el Tratado y su Protocolo Complementario “considerándose en todo momento parte principal en la liquidación de la contienda” y afirmando con manifiesta inexactitud haber abierto diversas negociaciones diplomáticas “para resolver su soberanía marítima por Arica”.

La Cancillería de La Paz, amnésica, olvidó no solamente que Bolivia no podía invocar ningún título histórico de soberanía ni en Tacna ni en Arica sino que olvidó igualmente: a) Que, a la nota que el 12 de diciembre de 1921 le envió al gobierno chileno expresándole que sobre la solución de la tenencia de Tacna y Arica existían grandes expectativas en el Altiplano de que dicha zona le ofreciera una salida al mar y proponiéndole una conferencia cuatripartita de Bolivia y Chile con el Perú y EEUU., el 21 del mismo mes y año el gobierno chileno se negó a aceptar dicha tercería boliviana manifestándole que “todo acto de Bolivia encaminado a mezclarse en esta divergencia entraña una intromisión ajena a los usos diplomáticos y contraria a las buenas relaciones entre nuestros países”; b) que, cuando el presidente de Bolivia le envió una nota el 21 de enero de 1922 al presidente de los EEUU. de América solicitándole que presionara al
Perú y Chile para dejar oír la voz de Bolivia en las conversaciones de Washington, Warren Harding le contestó a Bautista Saavedra que carecía de atribuciones para concederle participación en dichas conferencias que incidían en la búsqueda de un acuerdo exclusivamente bilateral entre el Perú y Chile; c) que, cuando Saavedra le cursó una nota común a las delegaciones del Perú y Chile en Washington, Carlos Aldunate Solar respondió que no podía transmitirle a su gobierno el petitorio boliviano por ser éste extraño a la misión que se le había confiado y, por su parte, Melitón F. Porras sumó a su negativa a la impertinente intromisión boliviana en el conflicto las siguientes expresivas palabras: “Me parece un tanto injusta la afirmación de que el Tratado de Ancón determinó la pérdida del litoral boliviano porque esto equivale a decir que Bolivia perdió la guerra porque el Perú salió en su defensa. Es punto generalmente sabido, por
otra parte, que si el Tratado de Ancón no hubiese existido, la suerte del litoral boliviano no habría sido distinta de la actual”.

Sólo repugnancia pueden provocar las atroces revelaciones –que naturalmente no estigmatizan a ilustres y respetables chilenos y bolivianos que, con verdaderos escrúpulos de conciencia, reprobaron los desdorosos planes a que se refirieron- de Gabriel René Moreno en Daza y las Bases Chilenas de 1879 (Ed. Universo, La Paz, 1938) y Luis Salinas Vega en Mi Defensa (Tip. Andrés Freyre, Tacna, 1881).

En éste corren los dos siguientes documentos, sobre el tenebroso plan de rectificación de fronteras en las costas del Pacífico que –fuera del camino del honor y la dignidad- le diese a Bolivia territorios peruanos más accesibles al mar desde la altiplanicie y a Chile todo el territorio boliviano comprendido entre los paralelos 23 y 24, que le entregó el canciller de Chile Domingo Santa María a Gabriel René Moreno, en el entendido de que para Chile la mejor manera de asegurar la tenencia de Tarapacá contra una futura acción reivindicatoria del Perú era colocar a Bolivia como “país parachoque” en Tacna y Arica:

“CREDENCIAL. Santiago, 29 de mayo de 1879. Al señor Gabriel René Moreno. Interesado el Gobierno de Chile en poner término a la guerra que sostiene contra Bolivia, mira con placer la buena disposición de usted para coadyuvar a la consecución de este deseo.- En consecuencia, el Gobierno de Chile verá con satisfacción que usted se acerque al excelentísimo presidente de Bolivia y le signifique nuestros sentimientos a este respecto.- Mi Gobierno espera que el de Bolivia, escuchará con benevolencia cuanto usted le exponga en este sentido, y en conformidad con lo que usted ha expresado en nuestras conferencias verbales.- La palabra de usted contará en su abono con sus antecedentes personales y la presente nota.- Dando a usted mis agradecimientos por el noble espíritu que lo anima, me ofrezco de usted atento servidor.
Domingo Santa María.

“Bases:

Se reanudan las amistosas relaciones que siempre han existido entre Chile y Bolivia y que sólo se han interrumpido desde febrero del presente año. En consecuencia, cesa la guerra entre las dos repúblicas y los ejércitos de ambas se considerarán en adelante como aliados en la guerra contra el Perú.
En testimonio de que desaparecen, desde luego, todos los motivos de desavenencia entre Chile y Bolivia, se declara por ésta última que reconoce como de la exclusiva propiedad de Chile todo el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 24, que ha sido el que mutuamente se han disputado.

Como la República de Bolivia ha menester de una parte del territorio peruano para regularizar el suyo y proporcionarse una comunicación fácil con el Pacífico, de que carece al presente, sin quedar sometida a las trabas que le ha impuesto siempre el gobierno peruano, Chile no embarazará la adquisición de esa parte de territorio, ni se opondrá a su ocupación definitiva por parte de Bolivia, sino que, por el contrario, le prestará la más eficaz ayuda.
La ayuda de Chile a Bolivia consistirá, mientras dure la guerra actual con el Perú, en proporcionar armas, dinero y demás elementos necesarios para la mejor organización y servicio de su ejército.

Vencido el Perú y llegado el momento de estipular la paz, no podrá ella efectuarse por parte de Chile mientras que el Perú no la celebre, igualmente con Bolivia, en cuyo caso Chile respetará todas las concesiones territoriales que el Perú haga a Bolivia o ésta imponga a aquél. Tampoco podrá Bolivia celebrar la paz sin la anuencia y la intervención de Chile.

Celebrada la paz, Chile dejará a Bolivia todo el armamento que estime necesario para el servicio de su ejército y para mantener en seguridad el territorio que le haya cedido el Perú o que haya obtenido de éste por la ocupación, sin que le haga cargo alguno por las cantidades de dinero que haya podido facilitarse durante la guerra, las que jamás excederán de seiscientos mil pesos.

Queda desde ahora establecido que la indemnización de guerra que el Perú haya podido pagar a Chile habrá de garantizarse, precisamente, atenta a la situación financiera del Perú y su informalidad en los compromisos, con la explotación de los salitres del departamento de Tarapacá y los guanos y demás sustancias que en el mismo puedan encontrarse. Una convención especial arreglará este asunto. Iguales convenciones se celebrarán sobre los demás puntos que sea necesario esclarecer y completar”.

No fue éste el único documento.

Otro fue el Memorándum que Eusebio Lillo le entregó a Mariano Baptista, en los primeros días de diciembre de 1881, en la misión secreta que lo llevó a Tacna y en el que en 1884 se inspiraron las fracasadas misiones de Belisario Salinas y Eliodoro Camacho al Perú, orientadas a convencer a los generales Cáceres e Iglesias de que finalizaran la guerra civil en que se hallaban enfrentados y aceptasen la modificación del Tratado de Ancón a fin de que, con compensación pecuniaria, Tacna y Arica pasasen al dominio de Bolivia; y, en enero del año siguiente, la misión diplomática de Aniceto Arce en Santiago, como enviado especial del Gobierno de Bolivia presidido por Gregorio Pacheco, para “procurar una solución definitiva en la cuestión territorial que viene sustentando la política chilena, bajo la faz de rectificación de fronteras” y, en desahuciada proposición como es de verse en las Páginas Diplomáticas de Javier Vial Solar publicadas
en 1900 en Santiago, celebrar “un tratado de paz y amistad que comprenda la condición esencial del canje de territorio del departamento del litoral boliviano por el de Tacna y Arica”.

Dicho Memorándum, que según Querejazu en su ob. cit. se conserva en el legajo de papeles del entonces ministro de RR.EE. de Bolivia Pedro José Zilveti en la Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre, dice así:

MEMORANDUM DE BASES PARA UN ARREGLO DE PAZ DEFINITIVO CON CHILE

“Ocupando Chile los territorios de Tacna y Arica, hallándose en situación de ampliar esa ocupación inmediatamente y sin inconveniente alguno hasta la quebrada de Ilo, la base de arreglo con Bolivia sería una rectificación de fronteras que satisfaga la antigua aspiración de la nación boliviana, de extender su dominio a esos territorios, teniendo en Arica su puerto de salida al Pacífico”.

“Si la seguridad de Bolivia exigiese mayor ocupación de territorio hacia el norte y oriente, Chile se obligaría a operar, en unión de fuerzas bolivianas, sobre esos territorios, estableciéndose en ellos el dominio de Bolivia. De esta manera, Bolivia podrá navegar en aguas propias toda la parte traficada del lago Titicaca”.

“La cesión a Bolivia de los territorios de Tacna, Arica y Moquegua, sería en compensación de la cesión que para continuar su territorio hasta Camarones, necesita Chile del litoral boliviano que se extiende al sur del Loa, sin que figure en la tal operación ninguna compensación por gastos de guerra”.

“Chile se obliga a dar libre tránsito, a perpetuidad, por todos sus puertos desde Camarones hasta el grado 24, al comercio boliviano, tanto de internación como de exportación. En los puertos bolivianos y en los chilenos, se internarán libres de todo gravamen los productos de uno y otro país”.

“Chile se comprometería a establecer una línea férrea que, partiendo de Iquique, Mejillones o Antofagasta, busque la altiplanicie boliviana, para servir los intereses comerciales e industriales del sur de Bolivia. Prestaría igualmente el apoyo de su crédito al establecimiento de otra línea férrea que, partiendo de Arica, fuese a servir los intereses de los departamentos bolivianos del norte”.

“El tratado de paz que se celebrase ligaría de tal manera a uno y otro país, en el presente y en el porvenir, que podrían unificarse no solamente sus intereses comerciales e industriales, sino, también, en lo que fuera posible, sus intereses políticos, para prestarse apoyo en cualquier emergencia internacional” .

“Como paso previo para discutir y arribar al tratado definitivo podría estipularse entre ambos países una tregua que, en caso de no pactarse la paz, no podría suspenderse sino después de cuatro meses de rotas las conferencias” .

“Hay otros puntos de detalle y cuestiones accesorias de un tratado de paz que sería muy fácil resolver sin tropiezo alguno por los plenipotenciarios debidamente autorizados por los respectivos gobiernos”.

Parece innecesario agregar: 1) que la política de Santa María respecto a la cesión a Bolivia de los territorios de Moquegua, Tacna y Arica fue variada radicalmente al asumir la presidencia de Chile José Manuel Balmaceda para quien, repitiendo palabras de Querejazu en la p. 709 de su ob. cit., “Tacna y Arica no debían servir de anzuelo destinado a pescar una dudosa amistad boliviana sino como puntos avanzados del territorio chileno, en los cuales se afianzase y fortificase su soberanía, a fin de hacerlos servir de baluarte contra propósitos revanchistas del Perú”, 2) que después, en mayo de 1895, cuando Bolivia y Chile firmaron los pactos secretos de Paz y Amistad y de Transferencia de Territorios, el Congreso boliviano no hizo oposición a los tratados sino al hecho que, siendo separados, Chile pudiera conferirle validez a uno, para apoderarse del litoral boliviano, y negársela al otro más adelante para frustrar la transferencia de Tacna y
Arica a Bolivia; 3) que el Congreso de Chile no le brindó su aprobación al Protocolo Cano-Matta de 9 de diciembre de 1895 que, con la aprobación del Congreso de Bolivia, aprobó en conjunto, como estipulaciones recíprocas e integrantes las unas de las otras, los tratados de Paz y de Transferencia de Territorios concertados en Santiago el 18 de mayo de 1895; 4) que más adelante se ajustó el Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904, con su Acta Secreta Complementaria, poco después del abrazo en el Estrecho de Magallanes, el 12 de febrero de 1899, entre los presidentes de Argentina Julio A. Roca y de Chile Federico Errázuriz Echaurren así como de la estocada de Abraham Koning al canciller Eliodoro Villazón el 13 de agosto de 1900 en que fue preciso al expresarle que, “siendo cosa sabida y entendida que Bolivia no pretende zona ni puerto en el territorio de su antiguo litoral”, “que una salida al Pacífico que produjera una
solución de continuidad en el mismo territorio chileno es inaceptable por su propia naturaleza” y que tampoco Chile podría ceder Tacna y Arica a Bolivia, como se ofreció en los tratados de 1895, porque no había podido obtener todavía dominio permanente sobre esos territorios, “menester es declarar que Bolivia no debe contar con la transferencia de los territorios de Tacna y Arica, aunque el plebiscito sea favorable a Chile”; y 5) que el mismo 20 de octubre de 1904, se suscribió y protocolizó un Acta Secreta Complementaria del Tratado que, sin ninguna promesa chilena de puerto para Bolivia, fue redactada en los siguientes términos:

“En Santiago, a 20 días del mes de octubre de 1904, reunidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile don Alberto Gutiérrez, y el ministro del ramo, don Emilio Bello Codesido, con el objeto principal de suscribir el Tratado de Paz y Amistad, concluido en esa misma fecha, el representante de Bolivia expuso: Que, de acuerdo con el espíritu que ha guiado a los gobiernos de Bolivia y Chile a celebrar el referido pacto, e interpretando los propósitos de cordialidad y de armonía manifestados por sus gobiernos en el curso de las negociaciones que acaban de terminar, Bolivia empeñará todos sus esfuerzos, ya sea conjunta o separadamente con Chile, para que los territorios de Tacna y Arica se incorporen definitivamente al territorio chileno.- Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores expresó que, de acuerdo con su gobierno, consideraba que los intereses comunes de Chile y de Bolivia establecían entre ambas repúblicas el compromiso de
unir su acción y sus esfuerzos en el sentido de hacer definitivo el dominio de Chile en los territorios de Tacna y Arica.- Agregó que, en reciprocidad, Chile presentaría a Bolivia su apoyo diplomático en favor de los derechos de Bolivia sobre el territorio que actualmente ocupa, si llegase a serle disputado por otra nación vecina, ofreciendo su mediación, los buenos oficios u otro recurso amistoso”.

El Acta Secreta no fue sometida a la consideración del Congreso de Bolivia. Como “un deber doloroso y sin gloria”, según palabras del presidente Ismael Montes, el Tratado sí que, al cabo de varias semanas de ardoroso debate, con 30 votos en contra, fue aprobado por 42, mereciendo de Daniel Sánchez Bustamante la siguiente apreciación en su libro Bolivia, su estructura y sus derechos en el Pacífico, que vio la luz en La Paz el año 1919: “El tratado de 1904 no fue la obra de un negociador aislado, ni de un momento infeliz de nuestra diplomacia. Fue el nudo en que se recogieron sucesos adversos, desengaños repetidos, precipitaciones angustiosas, necesidades urgentes, ilusiones muertas”.
............ ......... .....
* Por la patria libre, la justicia social y la paz, Alfonso Benavides Correa, pp. 90-97.

lunes, 26 de enero de 2009

Mensaje del Sr. Gral de Brig. RICHARD ISAAC PITOT GUZMAN, Cmdte Gral de la 18ª Brig Blin en la 1er.Izamiento del Pabellón Nacional (19ENE09)

En esta primera actividad en conjunto he querido que inicie en forma natural esta actividad con las palabras de nuestro capellán invocando a Dios para que nos ilumine y podamos realizar todas las actividades que tenemos previstas para el presente año con su venía y sobretodo con inspiración, inspiración que nos debe llevar por el camino del bien en la aplicación de valores, aplicación de los reglamentos y en la aplicación de la buena fe.
En esta primera actividad del año conjunta con los Sres Oficiales, Técnicos, Sub Oficiales, Sres Empleados Civiles, Clases y Soldados, hombres y mujeres, quiero dejar bien claro e invoco a Dios, para que nos ilumine e incentive a todos ustedes en el cumplimiento del deber, en las metas y en los objetivos que nos hemos propuesto.
Es simple, muy simple mensaje pero quiero que lo procesen en su cerebro y lo sientan a cada instante, durante todos los días y las todas noches del presente año, para hacer las cosas bien y cumplir con los objetivos y metas propuestas; ser hombres de fe, ser solidarios para con todos nosotros, ayudar, ayudarnos, tener buena fe para con nosotros, ahí estamos, pero sobre todo hay amistad, y a aparte de la amistad hay buena fe entre nosotros.
Muy simple, hacer lo que hacemos y lo hacemos bien, ser solidarios, tener buena fe y ser sobretodo hombres y mujeres de bien.
Gracias

RICHARD ISAAC PITOT GUZMAN
Gral de Brig
Cmdte Gral de la 18ª Brig Blin

martes, 20 de enero de 2009

Discurso íntegro de Barack Obama

20 Enero 09
He venido hoy aquí con una actitud modesta frente a la labor que tenemos por delante, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí y consciente de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. Quiero dar las gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación, así como por la generosidad y la cooperación de las que ha hecho gala a lo largo de esta transición.
Cuarenta y cuatro estadounidenses han jurado ya la presidencia. Estas palabras se han pronunciado con vientos favorables de prosperidad y mares de paz en calma. No obstante, de vez en cuando este juramento se ha prestado entre nubes de tormenta y tempestades embravecidas. En esos momentos, Estados Unidos ha seguido adelante no sólo por la habilidad o las ideas de los que estaban en la presidencia, sino porque Nosotros, El Pueblo, nos hemos mantenido fieles a los ideales de nuestros ancestros y a nuestros documentos fundacionales.
Así ha sido y así ha de ser con esta generación de estadounidenses.
Ya ha quedado claro que estamos en medio de una crisis. Nuestra nación está en guerra contra una red de violencia y de odio muy extendida. Nuestra economía está muy debilitada, como consecuencia de la avaricia y de la irresponsabilidad de algunos, pero también de nuestro fracaso colectivo por no haber tomado decisiones difíciles ni preparado al país para una nueva era. Hay gente que ha perdido su casa; empleos que han desaparecido; negocios que se han ido a pique. Nuestra atención médica es demasiado cara; nuestros colegios han fallado a demasiados; y cada día hay más pruebas de que las formas que tenemos de utilizar la energía fortalecen a nuestros adversarios y amenazan a nuestro planeta.
Éstos son indicadores de la crisis, sujetos a datos y a estadísticas. Menos mensurable, pero no menos profunda, es la pérdida de confianza que está viviendo nuestro país: un miedo acuciante a que el declive de Estados Unidos sea inevitable y de que la próxima generación tenga que reducir sus expectativas.
Hoy os digo que los retos a los que nos enfrentamos son reales. Son graves y son muchos. No los vamos a poder superar fácilmente ni en un corto periodo de tiempo. Pero quiero que Estados Unidos sepa algo: vamos a superarlos.
En este día nos reunimos porque hemos elegido la esperanza por encima del miedo, la unidad de propósito por encima del conflicto y la discordia.
En este día queremos proclamar el fin de los agravios insignificantes y de las falsas promesas, de las recriminaciones y de los dogmas anticuados, que llevan demasiado tiempo estrangulando nuestra política.
Seguimos siendo una nación joven, pero como dicen las Escrituras, ha llegado la hora de dejar a un lado los infantilismos. Ha llegado la hora de reafirmar nuestro espíritu resistente; de elegir nuestra mejor historia; de impulsar ese preciado don, esa noble idea, que ha ido pasando de generación en generación: la promesa hecha por Dios de que todos somos iguales, de que todos somos libres y de que todos nos merecemos la oportunidad de perseguir al máximo nuestra felicidad.
Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, comprendemos que la grandeza nunca es algo regalado. Hay que ganársela. Nuestro viaje nunca se ha caracterizado por los atajos o por el conformarnos con poco. No ha sido un camino para pusilánimes, para los que prefieren el ocio al trabajo o los que buscan sólo los placeres de las riquezas y de la fama. Han sido más bien los que corren riesgos, los emprendedores, los que hacen cosas - algunos alabados por ello, pero la mayoría de las veces hombres y mujeres cuya labor ha pasado desapercibida – lo que nos han guiado por el largo y arduo camino hacia la prosperidad y la libertad.
Por nosotros se echaron al hombro sus pocas posesiones terrenales y surcaron océanos en busca de una nueva vida.
Por nosotros trabajaron en fábricas donde se explotaba a los trabajadores y poblaron Occidente, aguantaron el azote de los látigos y araron la dura tierra.
Por nosotros combatieron y murieron, en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn.
Una y otra vez, estos hombres y mujeres se esforzaron y se sacrificaron y trabajaron hasta despellejarse las manos para que nosotros pudiéramos tener una vida mejor. Para ellos Estados Unidos era mayor que la suma de nuestras ambiciones individuales; mayor que todas las diferencias de nacimiento o de riqueza o de ideología.
Es un viaje que proseguimos hoy. Seguimos siendo la nación más próspera y poderosa de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando empezó la crisis. Nuestras mentes no son menos inventivas, nuestras mercancías y nuestros servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado o el año pasado. Nuestra capacidad sigue intacta. Pero el tiempo de adherirnos firmemente a nuestras creencias, de proteger intereses limitados y de retrasar las decisiones desagradables, ese tiempo ciertamente ha pasado. A partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo, y reanudar el trabajo de rehacer Estados Unidos.
Porque miremos adonde miremos, hay trabajo por hacer. La situación de la economía exige acción, audaz y rápida, y actuaremos; no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino también para establecer nuevas bases para el crecimiento. Construiremos carreteras y puentes, redes eléctricas y líneas digitales, que alimentarán nuestro comercio y nos mantendrán unidos. Devolveremos la ciencia al lugar que le corresponde, y aprovecharemos las maravillas tecnológicas para aumentar la calidad de la atención sanitaria y reducir su coste. Aprovecharemos el sol, los vientos y el suelo para impulsar nuestros coches y poner en funcionamiento nuestras fábricas. Y transformaremos nuestros colegios, institutos y universidades para que cubran las necesidades de una nueva era. Todo esto podemos hacerlo. Y lo haremos.
Ahora bien, hay quienes cuestionan la escala de nuestras ambiciones, que insinúan que nuestro sistema no soportará demasiados planes grandiosos. Tienen poca memoria. Porque han olvidado lo que este país ya ha hecho; lo que los hombres y las mujeres libres pueden conseguir cuando la imaginación se une al propósito común, y la necesidad a la valentía.
Lo que los escépticos no entienden es que el terreno que pisan ha cambiado; que las discusiones políticas trasnochadas que durante tanto tiempo nos han consumido ya no son válidas. La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro Gobierno es demasiado grande o demasiado pequeño, sino si funciona; si ayuda a las familias a encontrar trabajos con un sueldo decente, atención sanitaria que puedan pagar, una jubilación digna. Allí donde la respuesta sea sí, nuestra intención es avanzar. Cuando la respuesta sea no, los programas cesarán. Y quienes administramos los dólares de los ciudadanos deberemos rendir cuentas – gastar con prudencia, reformar los malos hábitos, y hacer nuestros trabajo a la luz del día – porque sólo entonces podremos restaurar la confianza vital entre los ciudadanos y su Gobierno.
La cuestión tampoco es si el mercado es una fuerza para bien o para mal. Aunque su poder para generar riqueza y aumentar la libertad es incomparable, la presente crisis nos ha recordado que, sin un ojo que lo vigile, el mercado puede descontrolarse, y que una nación no puede prosperar por mucho tiempo amparando únicamente a los favorecidos. El éxito de nuestra economía siempre ha dependido no sólo del tamaño de nuestro Producto Interior Bruto, sino también del alcance de nuestra prosperidad; de nuestra habilidad para ofrecer oportunidades a toda persona dispuesta, no por caridad, sino porque es el camino más seguro para lograr el bien común.
En cuanto a la defensa común, rechazamos por su falsedad el hecho de que tengamos que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros Padres Fundadores, enfrentados a peligros que a duras penas alcanzamos a imaginar, redactaron una carta para garantizar el imperio de la ley y los derechos del hombre, una carta alargada con la sangre de generaciones. Esos ideales siguen iluminando el mundo y, por nuestro propio bien, no renunciaremos a ellos. Por eso les digo a todos los pueblos y gobiernos que hoy tienen la mirada puesta en nosotros, desde las grandes capitales hasta el pequeño pueblo que vio nacer a mi padre: sabed que Estados Unidos es amigo de toda nación y de todo hombre, mujer y niño que busque un futuro de paz y dignidad, y que estamos dispuestos a tomar la iniciativa una vez más.
Recordad que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y al comunismo no sólo con misiles y tanques, sino con sólidas alianzas y convicciones imperecederas. Entendieron que nuestro poder no puede protegernos por sí solo, y que tampoco nos autoriza a hacer lo que nos plazca. Por el contrario, sabían que nuestro poder crece cuando se usa de forma prudente; nuestra seguridad emana de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo, las cualidades moderadoras de la humildad y la moderación.
Somos los guardianes de este legado. Guiados por esos principios una vez más, podemos responder a las nuevas amenazas que exigen incluso un mayor esfuerzo, incluso una mayor cooperación y comprensión entre naciones. Empezaremos a dejar responsablemente Irak a su pueblo, y a forjar una paz duramente ganada en Afganistán. Con viejos amigos y antiguos enemigos, trabajaremos sin descanso para disminuir la amenaza nuclear y hacer que retroceda el fantasma del calentamiento global. No vamos a disculparnos por nuestra forma de vida ni dudaremos en defenderla, y a aquellos que pretenden alcanzar sus objetivos infundiendo terror y masacrando a inocentes les decimos desde ahora que nuestro espíritu es más fuerte y que no puede quebrantarse; que no durarán más que nosotros, y que les derrotaremos.
Porque sabemos que nuestro legado como mosaico de culturas es un punto fuerte, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, de judíos e hindúes, y de no creyentes. Estamos moldeados por todas las lenguas y culturas, sacadas de todos los rincones de esta Tierra; y como hemos probado la amarga bazofia de la guerra civil y de la segregación, y hemos emergido de ese tenebroso capítulo más fuertes y unidos, no podemos evitar creer que los viejos odios pasarán algún día; que las líneas tribales pronto se disolverán; que a medida que el mundo se vuelve más pequeño, nuestra humanidad común se dejará ver; y que Estados Unidos debe desempeñar su papel como guía en una nueva era de paz.
Al mundo musulmán le decimos que buscamos un nuevo camino hacia delante basado en el interés y el respeto mutuos. A esos líderes que hay por todo el mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar a Occidente de los males de sus sociedades, sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que podáis construir, no por lo que destruyáis. A aquellos que se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y el silenciamiento de la disensión, sabed que estáis en el lado equivocado de la historia, pero que os echaremos una mano si estáis dispuestos a aflojar el puño.
A la gente de las naciones pobres, nos comprometemos a trabajar con vosotros para hacer que vuestras granjas prosperen y permitir que fluya el agua limpia; para nutrir los cuerpos que se mueren de inanición y alimentar las mentes hambrientas. Y a aquellas naciones como la nuestra que disfrutan de una relativa abundancia, les decimos que no podemos seguir permitiéndonos la indiferencia hacia el sufrimiento fuera de nuestras fronteras; y que tampoco podemos agotar los recursos mundiales sin tener en cuenta el efecto. Porque el mundo ha cambiado, y debemos cambiar con él.
Al contemplar el camino que se abre ante nosotros, recordamos con humilde gratitud a esos valientes estadounidenses que, en este mismo momento, patrullan por desiertos lejanos y montañas distantes. Tienen algo que decirnos hoy, al igual que los héroes caídos que yacen en Arlington susurran a través de los tiempos. Les honramos no sólo porque son los guardianes de nuestra libertad, sino porque personifican el espíritu de servicio, una voluntad de encontrar significado en algo más grande que ellos mismos. Y aun así, en este momento ¿ un momento que va a definir una generación ¿ es precisamente este espíritu el que debe habitar en todos nosotros.
Porque al final, por encima de todo lo que el Gobierno pueda y deba hacer, están la fe y la determinación del pueblo estadounidense, del que depende este país. Es la amabilidad de acoger a un extraño cuando los diques se rompen, la generosidad de los trabajadores que prefieren recortar su jornada antes que ver a un amigo perder su trabajo, lo que nos ilumina en nuestros momentos más oscuros. Es la valentía de un bombero al precipitarse por una escalera llena de humo, pero también la voluntad de un padre de alimentar a su hijo, lo que finalmente decide nuestro destino.
Puede que nuestros retos sean nuevos. Puede que los instrumentos con los que nos enfrentarnos a ellos sean nuevos. Pero esos valores de los que depende nuestro éxito – el trabajo duro y la honestidad, la valentía y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo – estas cosas son antiguas. Estas cosas son verdaderas. Han constituido la fuerza silenciosa de nuestro progreso a lo largo de nuestra historia. Por tanto, lo que se requiere es un retorno a estas verdades. Lo que ahora se nos pide es una nueva era de responsabilidad, un reconocimiento por parte de cada estadounidense de que tenemos obligaciones hacia nosotros mismos, nuestro país y el mundo, obligaciones que no aceptamos a regañadientes, sino que asumimos de buena gana, con la seguridad de saber que no hay nada tan satisfactorio para el espíritu, tan determinante de nuestro carácter, como el darlo todo ante una tarea difícil.
Éste es el precio y la promesa de la ciudadanía.
Ésta es la fuente de nuestra confianza, el saber que Dios nos insta a darle forma a un destino incierto.
Éste es el significado de nuestra libertad y de nuestro credo, el motivo por el que hombres y mujeres y niños de todas las razas y todas las creencias pueden unirse en una celebración a lo largo de esta magnífica explanada, y el motivo por el que un hombre cuyo padre tal vez no habría podido trabajar en un restaurante local hace menos de 60 años, puede estar ahora ante ustedes para prestar el más sagrado de los juramentos.
Por tanto, recordemos este día como conmemoración de lo que somos y de lo lejos que hemos llegado. En el año del nacimiento de Estados Unidos, en el más frío de los meses, un pequeño grupo de patriotas se apiñaba en torno a hogueras moribundas a la orilla de un río helado. La capital había sido abandonada. El enemigo avanzaba. La nieve estaba teñida de sangre. En el momento en que el desenlace de nuestra revolución era más incierto, el padre de nuestra nación ordenó que se leyeran estas palabras a la gente:
“Que se le haga saber al mundo futuro... que en lo más crudo del invierno, cuando nada salvo la esperanza y la virtud podía sobrevivir... que la ciudad y el país, en guardia ante un peligro compartido, avanzaron para encontrarse [con él]”.
Estados Unidos. Frente a nuestros peligros compartidos, en este invierno de penurias, recordemos estas palabras intemporales. Con esperanza y virtud, desafiemos una vez más las corrientes heladas y soportemos cualquier tormenta que venga. Que los hijos de nuestros hijos digan que, cuando se nos puso a prueba, nos negamos a permitir que este viaje terminase, que no nos dimos la vuelta ni titubeamos; y con los ojos fijos en el horizonte y la gracia de Dios acompañándonos, fuimos portadores del gran don de la libertad y se lo entregamos sano y salvo a las generaciones futuras.

domingo, 18 de enero de 2009

¿Qué oculta el presidente al degradar a Manuel Ponce?

Constitución dice que "los grados y honores sólo pueden retirarse tras sentencia judicial".

Ilegal degradación

¿Qué oculta el presidente al degradar a Manuel Ponce?

El almirante de la Marina en situación de retiro Alfredo Palacios Dongo dijo a LA PRIMERA que es ilegal la resolución con la que el presidente Alan García anuló una norma similar que ascendió al grado de contralmirante al capitán Elías Manuel Ponce Feijóo, quien está detenido acusado por el delito de interceptació n de las comunicaciones, puesto que no hay aún una sentencia judicial condenatoria contra el acusado, quien es objeto de una investigación preliminar.

"¿Cómo podemos entender que García anule la resolución de ascenso que él mismo ratificó? Eso significa una cosa: que el mandatario tiene elementos razonables de juicio para establecer que Ponce sí está involucrado en los delitos que se le imputan", sostuvo Palacios. "Definitivamente la anulación del ascenso no es algo normal, más parece una intención por sacar el cuerpo y a la vez quedar bien parado. Si es que no hay otra cosa detrás", añadió.

A su vez, el contralmirante Jorge Brousset dijo a LA PRIMERA que la degradación a Ponce es un caso sui géneris. "Nunca he visto algo así en la Marina. La Constitución dice que una persona es inocente hasta que se le pruebe lo contrario. Anular un ascenso no sucede a menos que exista una sentencia por un delito probado, allí sí pueden degradarlo", señaló.

Brousset resaltó que personajes como el general Hermoza Ríos, Vladimiro Montesinos y Martin Rivas no fueron degradados, siguen con sus grados militares y reciben las pensiones y otros beneficios correspondientes, pese a haber sido condenados por corrupción y delitos contra los derechos humanos.

Por su parte, el mayor EP (r) Ricardo Ponce dijo ayer que la degradación de su hermano Elías Ponce es inconstitucional y violenta las leyes.

La Constitución señala en su artículo 174º que "los grados y honores (para los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales) (...) sólo pueden retirarse a sus titulares por sentencia judicial", indicó Ricardo Ponce, quien agregó que sobre este aspecto no hay reglamentació n.

Sostuvo que el mandatario ha cometido un exceso, "porque mi hermano está siendo investigado como supuesto interceptador, pero el presidente Alan García ya lo condenó y lo degradó", afirmó a LA PRIMERA. "¿Por qué el presidente moralizador no ha degradado al general Hermoza o a Villanueva Ruesta, o al general Salazar Monroe, que sí tienen sentencia condenatoria del Poder Judicial por delitos de robo y de lesa humanidad?", preguntó.

Reiteró que su hermano es usado como "chivo expiatorio" para tapar el caso de corrupción descubierto por los llamados petroaudios. "Es más, -dijo- la relación entre Fernando Rospigliosi, quien llevó los petroaudios al Canal 4, y el contralmirante Elías Ponce siempre fue mala. Habría que buscar a los chuponeadores en otros canales, más cercanos al periodista", enfatizó.

viernes, 16 de enero de 2009

¡NO A LA DESAPARICIÓN DE LA FUERZA ARMADA DEL PERÚ!

TOMÁS R. CAVERO VICENTELO
GRAL. DIV. EP

¡NO A LA DESAPARICIÓN DE LA FUERZA ARMADA DEL PERÚ!

“El Ejército del Perú cumplirá la misión que el dirigente político y el estratega de la defensa del Perú le asigne; lo hará con los medios y recursos disponibles y en la situación en que se encuentren en ese momento. La DIRECCIÓN y la ESTRATEGIA GENERAL, responsabilidad de los políticos, dictarán, con su egoísmo, ineptitud, cobardía e irresponsabilidad, la sentencia de muerte en los niveles estratégico – operativo y táctico. Aún podemos recapacitar, la defensa no se improvisa, los peruanos que amamos nuestra Patria, estamos dispuestos – nuevamente – a poner nuestros pechos, al servicio de la existencia y permanencia del Perú, como Estado Democrático, Independiente y Soberano.”

ÍNDICE TEMÁTICO

1. “CÓMO EVITAR PROBLEMAS RESPETANDO CONCEPTOS BÁSICOS”……………………………...Pág. 9
Sin Dirección, los Estrategas harán lo que ellos creen que es lo mejor. Y cuando el Estratega no sabe… Dios nos coja confesados

2. “HOMENAJE AL EJÉRCITO DEL PERÚ”……….Pág. 12
“El Ejército del Perú cumplirá la misión que el dirigente político y el estratega de la defensa del Perú le asigne; lo hará con los medios y recursos disponibles y en la situación en que se encuentren en ese momento. La DIRECCIÓN y la ESTRATEGIA GENERAL, responsabilidad de los políticos, dictarán con su egoísmo, ineptitud, cobardía e irresponsabilidad, la sentencia de muerte en los niveles estratégico – operativo y táctico. Aún podemos recapacitar, la defensa no se improvisa, los peruanos que amamos nuestra Patria, estamos dispuestos – nuevamente – a poner nuestros pechos, al servicio de la existencia y permanencia del Perú, como Estado Democrático, Independiente y Soberano.”

3. “AMALGAMA DEL PROCESO DE PLANIFICACION NACIONAL”…………………………………………….Pág. 19
Trata de demostrar la necesidad perentoria de una planificación nacional; también la validez de la proposición que es factible, y hasta necesario, incluir el planeamiento estratégico, el sistema del marco lógico y la prospectiva, en el proceso de planificación nacional.

4. “PALABRAS EN LA COLOCACIÓN DE UNA OFRENDA FLORAL”………………………………….Pág. 26
El Sacerdote preguntó ¿quienes quieren morirse ahora mismo?, la respuesta unánime fue una sola… ¡nadie!... nadie quería morirse…. eso me hizo reflexionar y llegué a la conclusión que la muerte, efectivamente es el camino para el encuentro con Dios; pero no es el único….

5. “LA MITAD DE LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA ES LA CONSTRUCCIÓN DE UN BUEN OBJETIVO”….Pág.29
Al Estadista se le reconoce por la Soberanía e Independencia en la determinación o mantenimiento de los “Fines” “Objetivos” y “Políticas”. Se identifica a un brillante Estratega por la calidad de las “Estrategias” y la precisión para convertirlas en “Tareas” para el desarrollo y “Misiones” para la defensa. Un buen elemento ejecutante Operativo es aquel que cumple bien la tarea de desarrollo o misión de defensa encomendada.

6. “OPINION SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA DOCTRINA MILITAR CONJUNTA BÁSICA”…...…Pág. 31
La Fuerza Armada no puede ni debe adoptar una decisión que trasciende la vida de la colectividad con eficacia ejecutiva. La intervención militar es dispuesta por el Presidente de la República, sin esta orden la Fuerza Armada no debe y no puede intervenir, puesto que no es deliberante. Por esta misma razón la Fuerza Armada no puede negarse a intervenir; no puede discutir la orden o disposición de esta intervención.

7. “ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DEL SUR”…Pág. 33
La unión económica, psicológica, social, política y militar de los Estados de América del Sur es un imperativo categórico vital, muy necesario en esta época de globalización y conformación de grandes bloques mundiales.

8. “INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA”….……………..Pág. 34
Muchas veces estamos incluidos en una investigación, ya sea como autoridad, que ordena llevarla a cabo; o tal vez, como componente del equipo de investigación; o simplemente, nuestras acciones u omisiones constituyen el motivo de la investigación. Entonces es muy justo y necesario, equitativo y saludable, conocerla un poquito mejor.

9. “PROCESO DESDE UN OBJETIVO HASTA LA TAREA PARA UN “PROYECTO DE DESARROLLO” O LA MISION PARA UN PLAN DE OPERACIONES”…....Pág. 37
Un objetivo bien redactado, da la oportunidad de formular una gama de “políticas establecidas como normas.” Formuladas éstas se debe estructurar “estrategias” para lograr el objetivo dentro del marco establecido en la Política. Formuladas las estrategias hay que pasarlas del nivel estratégico al nivel operacional, me refiero a la conversión de estrategias en “tareas para los proyectos de desarrollo” y “misiones para los planes de operaciones” aspecto aparentemente muy complicado pero en realidad muy sencillo y se hace de la siguiente manera:…

10. “COMPARACIÓN ENTRE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PLANIFICACIÓN NACIONAL” Pág. 39
El Planeamiento Estratégico, por haber nacido en el extranjero para la generación de máximas utilidades a las empresas de negocios, no debe ser aplicado en el nivel nacional peruano pues presenta serios inconvenientes, particularmente su finalidad y su ámbito de acción; sin embargo una parte de él, el empleo del Sistema del marco lógico, puede y debe ser incorporado dentro del otro gran método, denominado Planificación Nacional, o Proceso Político Peruano.

11. “GARANTIZAR, MANTENER Y RESTABLECER EL ORDEN INTERNO ¿NO SERÁ MUCHO?”…………Pág. 48
Cuando el Orden Interno ha sido quebrado, debe ser restablecido por el Consejo Directivo Supremo, conformado por los Presidentes de los Poderes Legislativo, Judicial y el Presidente de la República quien lo presidirá. El Secretario General del Consejo Directivo Supremo debería ser el Premier o Presidente del Consejo de Ministros, este último con voz pero sin voto. La Fuerza Armada y la Policía Nacional del Perú, constituyen la fuerza coercitiva que ejecuta las decisiones al respecto.

12 “CONFRONTACIÓN INTELECTUAL”………….Pág. 50
Cómo han calado las pseudos doctrinas foráneas en beneficio de intereses extranjeros para lograr el caos organizacional que ahora nos agobia. Dejémonos de tonterías, la mona no está para tafetanes, o nos ponemos de acuerdo los peruanos o seguimos los caminos inexcusables que conducen al desastre sin retorno.

13. “IMPORTANCIA DE LA SECUENCIA LÓGICA” Pág. 52
Con los objetivos nacionales los Partidos Políticos serios sí pueden, y deben, derivar objetivos en el largo, mediano y corto plazo; los objetivos de corto plazo son los que deben exponer al electorado para que los elija en justas y legítimas elecciones populares democráticas, cuando uno de los partidos políticos es elegido, todos los peruanos debemos apoyar a nuestros “dirigentes” y “representantes” para que “Gobiernen” para el “pueblo” logrando los “Objetivos” y tratando de alcanzar los “Fines”

14. “EL SISTEMA DEL MARCO LÓGICO (SML) APLICADO EN EL NIVEL NACIONAL”……………Pág. 58
El SML puede y debe ser incorporado a la Planificación Nacional; tiene características que permiten el diseño, conducción y sobre todo evaluación y control permanente en forma rápida, relativamente sencilla y esencialmente eficaz; incorpora criterios válidos de razonamiento lógico y secuencia racional, sin necesidad de emplear fórmulas matemáticas.

15. “EL ABUSO”…………………………..…………….Pág. 61
Si eres una persona joven, por favor, ponte las dos manos al pecho, porque la vida te llevará inexorablemente a vivir alguna de esas situaciones, primero siente, luego piensa, lo que esas personas abusadas vivirán con tus decisiones de hacer o dejar de hacer algo. Mi consejo es hacerlo, pues mejor es pecar por acción que por omisión.

16. “ESTO ES LO QUE DEBEMOS HACER”….……Pág. 63
La impresión generalizada es que el Perú se encuentra en una situación de indefensión. No debemos buscar chivos expiatorios, no es el momento. Ahora todos debemos aportar ideas para devolver al Perú la sensación de tranquilidad que se percibe cuando se toma conciencia que los peligros, riesgos y amenazas, de una u otra forma, están controlados y de producirse ocasionarán el menor daño posible.

17. “GUERRA ASIMÉTRICA EN LA REGIÓN Y SUS CONSECUENCIAS”……………………………………Pág. 66
La posibilidad de una guerra asimétrica en la región es cierta, pero hace tiempo que ya dejó de ser una posibilidad, ahora es una probabilidad. El adecuado y oportuno equipamiento de la Fuerza no es una decisión de la Fuerza Armada, es una decisión del Gobierno. La Fuerza Armada no es deliberante. El Poder Constitucional, encarnado en el Gobierno, tendrá que asumir las consecuencias de su miopía para PREPARAR EL PAIS PARA LA DEFENSA.

18. “FORMA CÓMO UNA DEFICIENCIA SE CONVIERTE EN UNA VULNERABILIDAD”………………………..Pág. 67
Las acciones directas o encubiertas, normalmente apoyadas por testaferros y felipillos, orientadas a explotar determinada deficiencia para lograr una decisión o acción en provecho de intereses extranjeros en desmedro del interés nacional, es el camino y la forma de convertir una deficiencia en una vulnerabilidad.

19. “ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL Y EL SISTEMA DEL MARCO LÓGICO”………………………………….…Pág. 69
Trata de demostrar la compatibilidad y la recíproca complementariedad de uno con respecto del otro. También, la necesidad de otorgar orientación, guía o dirección nacional al sistema del marco lógico e Insistir en la necesidad de un “Proceso de Política Nacional en el Perú”.

20. “NEFASTA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN BASURA”………………………………………………..Pág. 93
Sé que seré acusado de “estatista” o “nacionalista”, como si amar a la Patria fuera delito, me conforta el hecho que habrá personas que hablarán con sus hijos y nietos y le repetirán, hasta que entiendan, que moldear la personalidad en un sentido positivo es edificante y necesario para la sana convivencia entre los seres humanos.

21. “EL PROBLEMA DE LAS TESIS”……………….Pág. 95
Tesis es una conclusión, una opinión de alguien sobre algo, una proposición que se sustenta o mantiene con razonamientos. Es una afirmación, o negación, verdadera, es decir, conforme a la realidad concreta y objetiva.

22. “IDENTIDAD NACIONAL”……...…….………….Pág. 97 Identidad Nacional PERUANA es la representación intelectual de una situación ideal, posible y deseable, caracterizada por el sentimiento de orgullo de pertenencia al Estado Peruano, con sus características propias, con un nivel determinado de integración y comunicación social, comprende la identificación con el lugar de nacimiento, el compromiso y la participación en el desarrollo económico y social y su defensa. La identidad nacional implica un mínimo de la toma de conciencia nacional, es decir, un conocimiento, aunque sea corto, de la realidad nacional y se da en el momento en que sentimos, pensamos y tal vez expresamos “SOY DE AQUÍ. SIENTO ORGULLO DE SERLO (Con todos sus defectos y debilidades, pero también con todas sus virtudes y fortalezas) ME COMPROMETO A TRABAJAR POR SU DESARROLLO Y SU DEFENSA.”

23. “VALORES: DEFINICIONES EN ALGUNOS DICCIONARIOS………………………………………Pág. 110
Justicia, Verdad, Libertad, Soberanía, Responsabilidad, Solidaridad, Honor, Patriotismo, Sabiduría, Valor, Honradez, Lealtad, Humildad, Tenacidad, Coraje, Fuerza, Intuición. Definidos en el Diccionario de la Lengua Española; Enciclopedia Universal SOPENA; Diccionario Básico ESPASA.


PRÓLOGO

El presente libro es la recapitulación de artículos escritos por el autor en el transcurso del año 2008.

Refleja su opinión en cada uno de los temas planteados.

Está dirigido a la Nación Peruana, especialmente a las actuales autoridades de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial y a los que deseen serlo en el futuro.

La Finalidad que se pretende alcanzar es motivarlas a que otorguen a sus actos un orden, una secuencia lógica, fundamentalmente en el trazo de objetivos y metas concretas, con amor a la Patria y en beneficio directo de nuestro querido Pueblo Peruano.

El autor autoriza la difusión parcial o total de los contenidos, por cualquier medio y sin ninguna restricción.

Lima, 01 de enero del 2009


...……………………………………..
Tomás Ricardo Cavero Vicentelo
Gral. Div EP DNI 10811092 Calle El Mástil 190 Dpto. 201 Surco


CUANTOS PROBLEMAS PODRÍAMOS EVITAR RESPETANDO ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

“Sin Dirección, los Estrategas harán lo que ellos creen que es lo mejor”

El presente artículo es una síntesis de los principales conceptos relacionados directamente con la DIRECCIÓN, guía permanente y orientación constante, que las autoridades públicas del más alto nivel deberían conocer, respetar, cumplir y hacer cumplir, para dar un orden o método de tratar de hacer bien las cosas en el nivel Gobierno y educar a la población en asuntos relacionados con él.
En primer lugar recordemos que Soberanía es la cualidad de soberano, es la autoridad suprema del poder público. Soberanía Nacional es la que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos. En consecuencia el mandante – el que manda - es el pueblo y el mandatario es el que por elección ocupa un cargo en el gobierno de un país. El Presidente de la República es el primer mandatario de la nación, ha recibido, por delegación de autoridad, el mandato del pueblo, para gobernar el país. Gobernar es mandar con autoridad. Es guiar y dirigir la acción política.
Acción política es lo que tiene que hacer el Partido Político o coalición política que ha alcanzado el poder en elecciones justas y legítimas. La acción política tiene dos niveles, el nivel DIRECCIÓN y el nivel ESTRATÉGICO.
El nivel Dirección se caracteriza por tener o mantener bien definido o determinado los siguientes aspectos:
- La razón de ser y existir del Estado, es decir la Finalidad del Estado o Fines del Estado.
- Los Objetivos Nacionales, cuyo tiempo es indefinido
- El Proyecto Nacional, con objetivos derivados de los anteriores, que podría ser a treinta años; y solamente “Lineamientos generales de Políticas.”
- La orientación y guía de las actividades políticas de los Partidos Políticos, fundamentalmente su planificación partidaria para el largo, mediano y corto plazo. Los planes partidarios de corto plazo (cinco años) es el plan de gobierno que los Partidos Políticos exponen y ofrecen al electorado en la faz agonal de la ciencia política, es decir, en la lucha por alcanzar el poder.
El nivel Dirección debería ser ejercido por el Consejo Supremo Directivo de Gobierno, cuyo Presidente debería ser el Presidente de la República y los Directores, el Presidente del Poder Legislativo, el Presidente del Poder Judicial. El Secretario General de este Consejo Supremo Directivo de Gobierno debería ser el Presidente del Consejo de Ministros o Premier, con voz pero sin voto. La responsabilidad principal del Consejo Directivo de Gobierno debería ser “GUIAR, ORIENTAR TODAS LAS ACTIVIDADES DEL ESTADO, PRIVADAS Y PÚBLICAS, PARA ALCANZAR LOS FINES DEL ESTADO Y LOGRAR LOS OBJETIVOS NACIONALES”. Esto es muy importante pues, por fin el Perú tendría DIRECCIONALIDAD (Norte, Faro guía, Rumbo… Destino) Es también importante pues propicia toda esa actividad simple que se llama planificación nacional, esencialmente democrática, descentralizada, flexible, indicativa y fundamentalmente racional y soberana. Su vinculación con el nivel estratégico es a través del documento denominado DIRECTIVA. Por ejemplo, Una Directiva de Gobierno, la inicial, podría contener: Síntesis de la situación mundial, internacional y nacional; Objetivos que logrará el Gobierno; Hipótesis de conflictos y desastres; Política General del Gobierno; Objetivos, Políticas y Estrategias sectoriales. Otro ejemplo: una directiva podría contener una síntesis de la situación mundial, internacional y nacional; listado prioritario de la definición y caracterización de los principales problemas actuales del Perú; Concepción Política (forma cómo el Perú se enfrentará y solucionará tal problema); Objetivo por lograr del Estado Peruano frente a tal problema; Política del Estado Peruano (Qué hará el Estado peruano para lograr el objetivo).
El nivel Estratégico existe por la necesidad del Presidente de la República de mantener a su lado, gente que conozca profundamente determinado campo de actividad humana para que lo pueda ayudar a gobernar en ese campo. Este nivel está caracterizado por la presencia de los señores Ministros de Estado con su Presidente del Consejo de Ministros o Premier. Es deseable que este equipo humano haya trabajado los planes partidarios de largo, mediano y corto plazo del Partido Político que ahora es Gobierno.
La responsabilidad principal del nivel estratégico se podría clasificar en dos grandes aspectos, el primero de ellos sería el de ayudar al Presidente en las tareas de: APRECIAR LA SITUACIÓN MUNDIAL, INTERNACIONAL Y NACIONAL. FORMULAR CONCEPCIONES, OBJETIVOS Y POLITICAS.
El segundo aspecto debe ser FORMULAR ESTRATEGIAS (cómo cuándo, dónde y con qué se debe solucionar el problema dentro de la Política dispuesta por el Presidente) una vez aprobadas éstas, la tarea que mejor describe o caracteriza, en su integridad, su pertenencia en este nivel, es la gran tarea de transformar las estrategias en TAREAS (para el desarrollo) o MISIONES (para la defensa) a los elementos ejecutantes en el nivel OPERACIONAL, cuyo control de ejecución es de su responsabilidad.
Por todo lo expuesto, lo racional, lógico, natural y sensato es que cada quien asuma la responsabilidad que le compete. A donde quiero llegar después de dar tantas vueltas, es a que el Presidente no debe anunciar UN PLAN. Al Señor Presidente, su nivel le demanda, definir el problema nacional, determinar el Objetivo que el Estado Peruano debe lograr y fijar la Política del Estado. Dejar que los estrategas recomienden las estrategias, aprobar la mejor. Dejar que los elementos operativos que son los EJECUTANTES, formulen sus PROYECTOS de desarrollo o PLANES de operaciones. Al Presidente le corresponde DIRIGIR; a los estrategas, recomendar la mejor ESTRATEGIA con lo mejor que ellos conocen a fondo; y a los operativos ejecutar bien el proyecto o cumplir bien la misión, para eso - se supone - están bien preparados, equipados y entrenados.
Lima, 19 de diciembre del 2,008

Tomás R. Cavero Vicentelo Gral Div EP DNI 10811092
HOMENAJE AL EJÉRCITO DEL PERÚ EN ADECAEM EL 2 DICIEMBRE 2008 PALABRAS DEL GENERAL DE DIVISION EP TOMÁS R. CAVERO VICENTELO
Tomás Ricardo Cavero Vicentelo (º)
Señor Almirante MGP Lizardo GARCÍA MILERA, Presidente de ADECAEM
Señores Oficiales Generales y Almirante, representantes de los Señores Comandantes Generales de los Institutos Armados y Director General de la Policía Nacional del Perú
Señores miembros del Consejo Directivo de ADECAEM
Damas y Caballeros miembros de ADECAEM
Amigos todos:
Sean mis primeras palabras para agradecer al Señor Almirante MGP Don Lizardo GARCIA MILERA, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de egresados del CAEM, por haberme invitado a expresar algunas palabras en homenaje al Ejército del Perú en su día jubilar, el 9 de diciembre. Creo que la mejor forma de rendir homenaje al Ejército del Perú, en las actuales circunstancias, es hacerle llegar la palabra, en forma de opinión fundamentada, de este soldado cuya única virtud, probablemente sea la de haber decidido, desde muy temprano, servir a la Patria, utilizando como herramienta el Ejército… ¡Cómo no servir a la Patria! si hasta el destino, con la invalorable ayuda de mis padres, hizo que quien habla, naciera un 9 de diciembre, Día del Ejército, de hace ya muchísimos años, los suficientes y necesarios para tener una aproximación cercana de lo que es la realidad… ¡Cómo no servir a la Patria! si “La Patria se hizo a caballo” y el signo Sagitario, que corresponde al 9 de diciembre, es la figura de un guerrero, medio cuerpo caballo, medio cuerpo humano y además armado de un arco con su flecha……. Por eso me hice Soldado de Caballería.

Hoy soplan vientos nuevos, traedores de nuevas convicciones, empleando el artilugio de la aplicación de lo último de la ciencia al servicio de la vida cotidiana, y estos vientos nuevos tienen una particularidad ¡No son nuevos! siempre han existido, pues siempre ha existido la maldad, así como existe la bondad, en hermosa conjunción de ejecución, a través del libre albedrío del ser humano, en función de lo único que es permanente: LOS INTERESES…… ¡Prudencia en su aplicación! pues muchos de esos nuevos conceptos traen bajo la manga el engañoso título de científico, tratando de imponer su aplicación en forma permanente, olvidando que la ciencia día a día va cambiando, pues la realidad es cambiante y lo que es bueno, útil y necesario para una latitud o longitud, tal vez no lo sea, exactamente, para esta realidad peruana, que es, como muchas en el mundo, polifacética, pluricultural y multilingüe. Bueno, útil y necesario será aquello que nos describe o nos explica un sector de la realidad y nos permite la comprobación en cualquier momento y en función de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, nos permite concebir y realizar acciones tendientes a satisfacer, en forma adecuada y oportuna, las necesidades y carencias vitales del Pueblo Peruano.
No debemos olvidar nunca que la Fuerza Armada y la Policía Nacional constituyen la selección del mismo pueblo, que recibe de él, las armas y el uniforme para defenderlo. Por eso hablo de Fuerza Armada en singular y no en plural, porque una es la responsabilidad; y junto con la Policía Nacional del Perú constituyen la fuerza coactiva que necesita la autoridad elegida por el pueblo para dirigir y administrar, con independencia, soberanía, racionalidad y honestidad, los recursos de toda índole actuales y potenciales, que generosamente posee nuestro Perú, y prioritariamente ponerlos a disposición del pueblo y no a disposición de otros intereses, que no son, precisamente, el Interés Nacional. Por eso es absolutamente necesario incluir en el concepto de Defensa Nacional, la protección de los recursos que Dios y la naturaleza han puesto en el Perú. Dije que una es la responsabilidad y, es bueno tenerla siempre presente, ella es la de CONTRIBUIR, DESDE EL CAMPO MILITAR, A LA DEFENSA DEL PERÚ. Anteriormente existía el concepto que la Fuerza era la responsable de la defensa. Ese concepto estaba totalmente equivocado, la defensa del Perú es una responsabilidad de todos los peruanos, las autoridades que elegimos, para DIRIGIRLA y ADMINISTRARLA y el pueblo peruano para EJECUTARLA. Por eso es importante recordar que la defensa del Perú debe incluir la defensa interna y también la defensa externa. La Defensa Interna contra aquellos que pretenden imponer cambios por la violencia; y la Defensa Externa contra aquellos que pretenden apropiarse o continuar el saqueo de nuestros recursos. Debemos recordar también que la defensa es permanente, pues permanente es el conflicto, característica inmanente a las especies vivas, incluyendo, con mayor razón, la especie humana. Que la defensa no violenta es la característica permanente y que la defensa violenta es esporádica e indeseable. Debemos recordar que la defensa es integral pues los conflictos, riesgos, obstáculos y amenazas son acciones concretas desembozadas pero también son encubiertas y se dan en todas los campos de la actividad humana. Las autoridades deben DIRIGIR la defensa del Perú, es decir, guiar y orientar permanentemente, acciones en función a los Fines, Objetivos Nacionales y Proyecto Nacional. Deben ADMINISTRAR la defensa del Perú, es decir, planear, organizar, coordinar, mandar y controlar. El pueblo peruano debe participar activamente EJECUTANDO bien las TAREAS que los estrategas del desarrollo disponen a los organismos de la producción del desarrollo económico y social y las MISIONES que los estrategas de la defensa ordenan a los organismos encargados de la Defensa Nacional.
En el campo militar no debemos olvidar que el Comando Conjunto de la Fuerza Armada es el organismo encargado de EJECUTAR la misión de lograr el OBJETIVO MILITAR del conflicto violento previsto, interno o externo. Los Institutos Armados son los encargados de EJECUTAR la misión de preparar la fuerza, alcanzar el nivel de desarrollo requerido, ser exigentes en el entrenamiento, mantenimiento y fortalecimiento de la moral y disciplina. Esta es la responsabilidad principal, las responsabilidades secundarias son la participación en el mantenimiento y reestablecimiento del Orden Interno; el apoyo al desarrollo y la participación en la Defensa Civil, de conformidad con las normas constitucionales, legales y reglamentarias. Vientos nefastos soplan disfrazados, tendientes a ningunear conceptos que debemos mantener aun a costa de nuestras vidas. ¿Cómo es posible que pretendan imponernos que nos olvidemos de la Soberanía? No podemos, no debemos y no queremos olvidarnos que Soberanía Nacional es la autoridad suprema que reside en el pueblo y que emana de él pues éste la delega temporalmente, vía elecciones, en los sucesivos Gobiernos que dictan leyes, las hacen cumplir y administran justicia en el ámbito jurisdiccional del Territorio Peruano, para que dirijan y administren razonable, honesta y responsablemente el Patrimonio del Estado, que es el Poder y Potencial Nacional, con el Fin Supremo de alcanzar el Bien Común. ¿Cómo tenemos que equivocadamente guardar silencio cuando nos cuelgan el “San Benito” que la Fuerza Armada y la PNP no son deliberantes, cuando el concepto NO DELIBERANTE es aplicable a la Fuerza Armada y a la PNP, ÚNICAMENTE en su acepción como ADJETIVO, porque es perfectamente válido, justo y razonable, que el Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea o Policía Nacional del Perú, no pueden adoptar acuerdos, tomados por mayoría de votos, que trascienden a la vida de la colectividad con eficacia ejecutiva. Con esta misma fuerza y convicción no se puede, ni se debe, aceptar la aplicación de la frase no deliberante a la Fuerza Armada y PNP como participio activo, puesto que no es humano castrar la posibilidad, a la Institución Militar o Policial, colectiva o individualmente, en su nivel operativo, de: Considerar atenta y detenidamente los pro y los contra de los motivos de una decisión antes de adoptarla. No es razonable prohibir a la Fuerza considerar atenta y detenidamente los pros y los contra de la razón o sin razón de los votos antes de emitirlos. No es lógico impedir que la Fuerza participe activamente en resolver una cosa con premeditación.
Cuando se intenta dar “nuevos roles” a la Fuerza Armada lo único que se está haciendo es tergiversar la esencia de la Fuerza, que es la violencia dirigida y administrada por el Gobierno, sabemos que una fuerza cuando tergiversa su razón de ser, entonces su existencia no tiene fundamento. Cuando se le pide a la Fuerza Armada “Cambiar paradigmas” ¿Se estará pidiendo cambiar los mensajes eternos de Bolgnesi, Grau, Quiñones o Alipio Ponce? ¿Tal vez por los mensajes de Lenin, Mao, Che Guevara, Kissinger o Bush? Cuando se mantiene sin aumentar los sueldos y pensiones del personal de la Fuerza Armada por más de veinte años. Cuando no se les abona una cantidad que por Ley les corresponde por Especialidad, Comando, Piloto, Tripulante, Paracaidista, etc. y se les paga otra menor, que corresponde a una Ley obsoleta y no se reconoce el pago de este devengado por más de catorce años. Cuando en lugar de aumentar disminuyen los Presupuestos. Cuando se imponen Leyes que convierten el Servicio Militar en voluntario reduciendo los efectivos de personal, en algunas unidades, a una quinta parte. Cuando se descuida la instrucción y entrenamiento por falta de presupuesto, personal, equipo, armamento y material de campaña. Cuando, precisamente, por falta de personal, equipamiento, mantenimiento y entrenamiento se rematan las instalaciones militares, tratando de incluir en estos negocios, parte del emblemático Cuartel General del Ejército, ignorando olímpicamente, su razón de ser. Cuando se mantiene a una gran cantidad de Oficiales, Técnicos y Suboficiales, por el hecho de haber servido en zonas de emergencia, con una denuncia concreta, con testigos que “aparecen” y “recuerdan” perfectamente lo que ocurrió hace más de 15 o 20 años, porque saben que el Estado va a indemnizar a los deudos. Cuando se mantiene tercamente las premisas falsas de “nuevas amenazas” y que éstas “afectan por igual a todos los países de Sudamérica” que sustentan la suicida política de “Seguridad Cooperativa”, suicida, porque el Perú es el único país en la región que la propugna y la cumple, ningún país de Sudamérica la sigue; por el contrario se arman. Cuando vemos que la capacidad operativa de la Fuerza Armada del Perú se distancia, cada vez más, de la capacidad operativa de Chile y de Ecuador. Cuando se imponen “Normas” de empleo de las armas, en legítimo ejercicio del respeto de los Derechos Humanos de los “Luchadores sociales” levantados en armas contra la Democracia, cuando estas normas servirán para calificar o determinar si la Fuerza actuó en defensa propia, con máxima prudencia, tino y hasta caballerosidad, para pelear contra asesinos sanguinarios de Sendero Luminoso y el MRTA. Cuando todas estas medidas se vienen aplicando, en forma sistemática, en riguroso cumplimiento a una “Reestructuración de la Fuerza Armada”, nosotros, los viejos profesionales de la guerra, tenemos todo el derecho del mundo, a preguntarnos ¿Todo esto no estará orientado a disminuir la MORAL y la DISCIPLINA no sólo del Ejército del Perú sino de toda la Fuerza Armada? Conocemos muy bien que sucede con una Institución Militar cuando su moral y disciplina, fuerzas fundamentales de cualquier Ejército, están en un muy bajo nivel.
“El Ejército del Perú cumplirá la misión que el dirigente político y el estratega de la defensa del Perú le asigne; lo hará con los medios y recursos disponibles y en la situación en que se encuentren en ese momento. La DIRECCIÓN y la ESTRATEGIA GENERAL, responsabilidad de los políticos, dictarán con su egoísmo, ineptitud, cobardía e irresponsabilidad, la sentencia de muerte en los niveles estratégico – operativo y táctico. Aún podemos recapacitar, la defensa no se improvisa, los peruanos que amamos nuestra Patria, estamos dispuestos – nuevamente – a poner nuestros pechos, al servicio de la existencia y permanencia del Perú, como Estado Democrático, Independiente y Soberano.”

Que este nuevo aniversario del Ejército del Perú sirva para invocar respetuosamente tres pedidos, el primero, una nueva concepción de la Defensa Nacional, que incluya los tres elementos esenciales del Estado, en primer lugar a la persona humana peruana, aquí y en cualquier lugar del universo. Que comprenda también, la defensa y protección del rico patrimonio de nuestra Patria, incluyendo el territorio nacional y que también incluya la defensa de la independencia y soberanía que necesita el Gobierno, es decir, los mandatarios que han recibido el mandato del Pueblo Peruano y la temporal autoridad para DIRIGIR y ADMINISTRAR los recursos en beneficio del Bien Común, libres de groseras imposiciones del exterior y libres de imposiciones violentas procedentes del interior del país.
La segunda petición es abandonar por irracional, ilógica y suicida, la nefasta Política de la Seguridad Cooperativa, que nos ha llevado a una situación muy cercana a la indefensión. Retomar el concepto de Seguridad Integral, bien entendido.
Y por último el tercer pedido es claridad, transparencia, simplicidad y modernidad de un verdadero proceso de Planificación Nacional, que nos señale, por fin, la razón de ser y existir del Estado Peruano, a través de los FINES DEL ESTADO, que nos determine los OBJETIVOS NACIONALES a cincuenta años y el PROYECTO NACIONAL a treinta años, que propicie la máxima participación de la población a través de los Partidos Políticos, no sólo en el planeamiento sino fundamentalmente en la EJECUCIÓN. Un proceso que promueva, al fin, la participación consciente de la ciudadanía, que elija con su voto, no una cara bonita o un verbo florido, pero vacío, sino un verdadero Plan de Gobierno, con objetivos y metas concretas, hipótesis de conflictos, política general de gobierno y objetivos, políticas y estrategias sectoriales; todo esto con flexibilidad y máxima participación democrática ciudadana; sin imposiciones ni autoritarismos, sólo así dispondremos de un orden lógico, racional, que haga difícil la corrupción, desterrando esa sensación evidente de una desorganización perfectamente organizada, propiciadora del “río revuelto y la ganancia de los mismos pescadores de siempre”.

“Como han pasado los años, las vueltas que da la vida”…. Hoy que “las nieves del tiempo platearon mi sien,” con los pocos pelos y las escasas neuronas que aún se aferran tercamente a la vida, reafirmo el Juramento que hiciera un siete de junio, “cuando era joven, nunca me olvido”, con la absoluta convicción de dar todo con “alma, corazón y vida”, en desinteresado servicio al Perú. El último gesto de mi desgastado cuerpo será de entrega y el último aliento de mi espíritu, estoy seguro, será para invocar el sacrosanto nombre de mi Patria.
¡VIVA EL EJÉRCITO! ¡VIVA EL PERÚ!
MUCHAS GRACIAS.
Lima, 2 de diciembre del 2008
Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral. Div EP

AMALGAMA DEL PROCESO DE PLANIFICACION NACIONAL, PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, SISTEMA DEL MARCO LÓGICO Y PROSPECTIVA
Tomás R. Cavero Vicentelo (º)
El presente artículo tiene por objeto demostrar la necesidad perentoria de una planificación nacional; también la validez de la proposición que es perfectamente factible, y hasta necesario, incluir el planeamiento estratégico, el sistema del marco lógico y la prospectiva, en el proceso de planificación nacional. La finalidad que se pretende alcanzar es contribuir a la creación y funcionamiento de un proceso de planificación nacional, simple, claro, moderno y transparente. Está dirigido a la sociedad peruana en su conjunto, para su conocimiento y en particular a las autoridades del gobierno para que lo hagan realidad.

La planificación es una actividad muy importante y necesaria para dirigir y administrar racionalmente los recursos en beneficio del bien común. Cuando hablamos de planificación nos referimos a todo el proceso desde el más elevado nivel hasta el más modesto y humilde operario que con sus manos y su ingenio hace realidad la visión más optimista. Siendo muy importante la planificación es sólo una parte de lo que se conoce en Ciencia Política como “Acción Política” que es lo que tiene que hacer un Partido Político que ha ascendido a ser Gobierno por mandato legítimo de las ánforas en un proceso eleccionario justo. La planificación nacional incluye la actividad privada y también la actividad pública; le otorga sustento pragmático a la razón de ser y existir de la figura jurídica denominada Estado, al convertirse no en el ente omnipotente sino el organismo encargado de dar buenas normas de convivencia, cumplirlas y hacerlas cumplir y administrar justicia. He aquí la esencia de los tres principales poderes.

La planificación no es rígida, es un intento de organizar y dar un cierto orden, una secuencia lógica a las actividades, de acuerdo con la realidad que es la que manda; pero tampoco debemos ser esclavos de ella, pues precisamente para eso existe la investigación científica para conocerla, explicarla y transformarla en beneficio de la humanidad. La planificación es flexible por la presencia del planeamiento alterno en base a dos o más suposiciones que dan origen a dos o más planes o proyectos que se ejecutan teniendo en consideración lo cambiante de la situación esencialmente en el nivel operacional.

La planificación no tiene que ser imperativa, pues esa característica es propia de regímenes que no son democráticos, la planificación debe ser de carácter indicativo pero muy persuasiva, por la riqueza conceptual que contiene y por la justicia de la causa que enarbola.

La planificación tiene que ser democrática, es decir, debe participar la mayor cantidad y calidad de seres humanos reunidos en agrupaciones o partidos políticos que se convierten en serios, cuando existe un verdadero proceso de planificación, estos partidos políticos que aglutinan a la nación en conglomerados humanos que comulgan con una misma o similar filosofía, ideología y doctrina política, que le da a los objetivos nacionales - que deben ser concertados - una particular forma de derivarlos, enunciarlos y llevarlos a la realidad en el largo, mediano y fundamentalmente en el corto plazo, participando activamente no solamente en la faz agonal de la ciencia Política, es decir, la lucha por el poder, sino también en la faz “Acción Política”.

La manera inteligente es - de manera verdaderamente concertada - determinar la razón de ser y existir del Estado, definir objetivos nacionales, aprobar el proyecto nacional a treinta años, dar libertad a los partidos políticos para que hagan su planeamiento a largo, mediano y corto plazo; dejar que los Partidos Políticos ofrezcan libremente, en la faz agonal, su Plan de Gobierno, que no es otra cosa que su Plan de corto plazo, con sus objetivos, hipótesis, política general de gobierno, objetivos, políticas y estrategias sectoriales; fundamentalmente otorgar a la Nación la potestad soberana de elegir, en la práctica, los mismos objetivos, pues todos los objetivos de los partidos políticos se derivan de los objetivos nacionales concertados, pero dar la oportunidad de escoger lo que la Nación cree que es el mejor Plan de Gobierno o en concreto, aquellos objetivos, cuyas políticas y estrategias están más de acuerdo con su personal apreciación, gustos o preferencias. He aquí la verdadera forma de lograr “La unidad en la acción” y la “Continuidad de los esfuerzos” estos principios no se respetan poniendo rígidas políticas permanentes, porque las políticas por su esencia, no pueden ser permanentes, pues éstas ya no tienen razón de ser cuando los objetivos se han logrado.

La planificación tiene que ser descentralizada, pues su inicio es precisamente comprometer la máxima participación de la población organizada para lograr un compromiso de ejecución; y al seguir una secuencia lógica va descendiendo desde las concepciones generadas en el más alto nivel DIRECTIVO, diseminadas con un mayor grado de precisión en los niveles intermedios o ESTRATÉGICOS, hasta la exactitud en los niveles OPERACIONALES. El éxito de una planificación nacional es cuando ésta es simple, clara, concisa y transparente.

Las Regiones y Gobiernos locales determinan sus propios objetivos en función de los Objetivos Nacionales, Proyecto Nacional y la propia realidad de su espacio territorial correspondiente. Un centro de planificación nacional solamente se justifica para dirigir y controlar, de ninguna manera para hacer planificación, excepto en los primeros pasos: Fines del Estado, Objetivos Nacionales y Proyecto Nacional.

La estructura general del planeamiento estratégico presenta dos aspectos, el primero se denomina ANÁLISIS ESTRATÉGICO y comprende: - Elaboración de la filosofía de la organización expresada en la visión y misión. - Análisis del entorno o ambiente exterior con el fin de determinar las oportunidades y amenazas. Hay dos entornos, uno general para determinar las tendencias globales de la sociedad y otro específico que determina las circunstancias particulares del sector, ambiente o segmento relevante para la organización. - Análisis de la realidad interna para determinar las fortalezas y debilidades (Recursos, capacidades, aptitudes centrales de la organización) - Determinación de los Objetivos generales y específicos de la empresa de negocios.
El segundo aspecto es la IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA que a su vez comprende:
- Selección de Estrategias, Políticas y Cursos de Acción, fundamentados en las fortalezas de la organización y que a la vez neutralicen las debilidades, con la finalidad de aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas. - Implementación de los Proyectos de Desarrollo utilizando la matriz del marco lógico que incluye el sistema de seguimiento y evaluación, que a su vez comprende: (-) Selección de indicadores de resultados e impacto para medir el desempeño de la organización. (-) Especificación de los Valores por alcanzar para cada indicador. (-) Estimación de los recursos financieros indispensables.

En su inserción en el proceso de planificación nacional se debe tener en consideración que la finalidad del denominado planeamiento estratégico es el lucro de una empresa de negocios. El planeamiento estratégico otorga una validez casi excluyente, en esta parte, a la forma de apreciar conocida por las siglas FODA, en otras palabras, otorga muy poca importancia, o por lo menos no menciona específicamente, las necesidades, carencias, insuficiencias actuales y futuras de la población, que constituyen, fundamentalmente, la razón de ser de la planificación orientada al bienestar general y seguridad integral, es decir, al bien común. El planeamiento estratégico es de carácter específico, focalizado a determinada empresa u organización, no tiene alcance en el nivel nacional, en este sentido, carece de orientación, guía o dirección independiente, soberana y esencialmente dirigida a la función de “servicio” y no al “lucro particular” orientación, guía y dirección que debe dar a la planificación nacional las autoridades legítimas y justas.
El Sistema de Marco Lógico es una de las herramientas principales que utilizan organizaciones internacionales y nacionales para diseñar y planificar sus proyectos y se compone de una secuencia de cinco pasos: - Análisis de Involucrados - Análisis de Problemas - Análisis de Objetivos - Análisis de Alternativas - Matriz de Marco Lógico. Conocemos que el Sistema del Marco Lógico tiene una aplicación local, es decir, puede abarcar una o varias regiones políticas o uno o varios distritos, pero no se conoce su aplicación en el nivel país, Nación o Estado. También se conoce que fue creado e impuesto en el nivel mundial por las más grandes entidades financieras, en la última década del siglo próximo pasado. Se conoce también que fue creado y actualmente aplicado al planeamiento estratégico para el Desarrollo, sin considerar el planeamiento de la Defensa Nacional. Reconocemos, sin embargo, que tiene características que permiten el diseño, conducción y sobre todo evaluación y control permanente en forma rápida, relativamente sencilla y esencialmente eficaz; incorpora criterios válidos de razonamiento lógico y secuencia racional, sin necesidad de emplear fórmulas matemáticas, su inserción en el proceso de planificación nacional es posible en el nivel estratégico-operacional y eminentemente en el nivel operacional.
En lo referente a Prospectiva Joel E. Cohen dice que “el futuro es, por lo menos parcialmente, objeto de la elección, y no enteramente el producto inevitable de un mundo incontrolable”. A esto, Francisco Mojica agrega que la prospectiva es una disciplina cuya actividad central es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente de la fatalidad y que depende únicamente del conocimiento que tenemos sobre las acciones que el hombre quiera emprender. Esta actitud nos hace pensar que las acciones planeadas, impulsadas por las cualidades y tenacidad que en ocasiones distinguen al hombre, pueden hacer que cualquier cosa sea posible. Pero, aun cuando bajo esta definición todo es posible, hay que determinar qué tan probable es su viabilidad (su factibilidad). A la suma del futuro posible y del futuro deseable, los prospectivistas le llaman futurible. En el sistema internacional de hoy encontramos una multitud de futuribles que se coordinan e incrementan sus posibilidades o se obstaculizan y las minimizan. La prospectiva (también conocida como futurología) es definida por Gaston Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Aunque en ocasiones el término futurología hace referencia a otras disciplinas no basadas en el método científico como, por ejemplo, la astrología, la teología o la fantaciencia. La prospectiva es también definida como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales. Por otra parte, la prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia. Desde tal perspectiva, la prospectiva es entendida como una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la configuración de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro imaginado, para -finalmente- concebir estrategias de acción tendientes a alcanzar el futuro objetivado como deseable. Otras denominaciones son utilizadas en otros contextos culturales. Así, en el ámbito anglosajón la denominación genérica es Futures Studies y todo aquello que comúnmente es traducido por prospectiva no posee el carácter marcadamente normativo que se atribuye a ésta. Recientemente, ha aparecido un nuevo concepto: foresight, que se ha utilizado profusamente en el Reino Unido y en el ámbito de la Unión Europea, pero que no presenta una especificidad clara respecto a los términos prospectiva o future studies.
En síntesis, la planificación nacional es una necesidad impostergable. Su postergación por tiempo indefinido parecería indicar una necesidad de improvisar permanentemente, es decir, mantener “el río revuelto” El planeamiento estratégico, el sistema del marco lógico y la prospectiva son herramientas muy útiles y necesarias, insertadas dentro del proceso de planificación nacional, no se oponen, al contrario ayudan, pues al emplear con solvencia los instrumentos de carácter tecnológico, aportan mayor rapidez y precisión a las apreciaciones de la realidad, particularmente en los niveles estratégico y operacional; también ayudan notablemente a detectar e identificar problemas, definir objetivos, metas y actividades, sobre todo otorgan claridad, factibilidad y transparencia a las formas cómo verificar el seguimiento y control de todo el sistema. Los escenarios futuribles logrados a través de la prospectiva constituyen el factor determinante en la definición de políticas y estrategias y luego su derivación en tareas para el desarrollo y planes de operaciones para la Defensa.

Pongamos cierto orden en la casa, sin planificación nacional seguirá el “río revuelto y la ganancia de los mismos pescadores de siempre”, campeará la corrupción y nuestros hijos y nietos serán los que “pagarán pato”, aunque la frase correcta es “pagarán los platos rotos”.

Terminemos, de una buena vez, con el drama terrible que encierra la frase “EL SAQUEO CONTINUA”
Lima, 15 de noviembre del 2008

……………………………..
Tomás R. Cavero Vicentelo Gral. Div EP DNI 10811092







PALABRAS EN LA COLOCACIÓN DE LA OFRENDA FLORAL DE LA PROMOCIÓN EN EL CENOTAFIO DEL CEMENTERIO JARDINES DE LA PAZ DE LA MOLINA

- SEÑOR ALMIRANTE PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DEL CAEM
- SEÑOR ALMIRANTE PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA XXXIII ª PROMOCIÓN DEL CURSO DE DEFENSA NACIONAL DEL CAEM - 1983
- DIGNAS DAMAS Y CABALLEROS MIEMBROS DE ADECAEM
- DIGNAS DAMAS Y CABALLEROS PARTICIPANTES DE LA XXXIII ª PROMOCIÓN DEL CURSO DE DEFENSA NACIONAL CAEM 1983

AMIGOS TODOS, HERMANOS EN LA FE:

SEAN MIS PRIMERAS PALABRAS PARA AGRADECER LA CORDIAL INVITACIÓN DEL SEÑOR VICEALMIRANTE MGP GUSTAVO BARRAGÁN SCHENONE, PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA XXXIII ª PROMOCIÓN DEL CURSO DE DEFENSA NACIONAL DEL CAEM - 1983, PARA EXPRESAR UNAS PALABRAS EN ESTA TAN SIGNIFICATIVA OCASIÓN.

NOS ENCONTRAMOS HOY MARTES 4 DE NOVIEMBRE DEL 2008, EN EL CENOTAFIO DEL CEMENTERIO JARDINES DE LA PAZ DE LA MOLINA, EN EL ACTO DE DEPOSITAR UNA OFRENDA FLORAL, EN RECUERDO DE NUESTROS COMPAÑEROS QUE NOS HAN ANTECEDIDO EN EL CAMINO HACIA EL ENCUENTRO CON DIOS NUESTRO SEÑOR.

AL HACERLO UNA HONDA EMOCIÓN EMBARGA NUESTRO ESPÍRITU AL COMPROBAR LA FRAGILIDAD DE NUESTRA EXISTENCIA Y AL VERIFICAR, UNA VEZ MÁS, CUÁN RÁPIDO TRANSCURREN LAS MANECILLAS DEL RELOJ DE LA VIDA; PERO TAMBIÉN QUÉ IMPORTANTE RESULTA LA EXPERIENCIA DE VIVIR.

ANTEAYER, PRECISAMENTE EL DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE, EN LA HOMILÍA DE LA SANTA MISA, EL SACERDOTE NOS HIZO RECORDAR QUE NO DEBERÍAMOS TENER MIEDO A LA MUERTE, PUES ELLA ES EL CAMINO PARA ESTAR JUNTO A DIOS NUESTRO SEÑOR, PROBABLEMENTE ÉSTA FUE LA RAZÓN POR LA CUAL ALGUNOS DE LOS SANTOS, ANHELABAN LA LLEGADA DE LA MUERTE, PEDÍAN A DIOS QUE LOS RECOGIERA CUANTO ANTES, PARA UNIRSE A ÉL, EN FORMA DEFINITIVA.
INMEDIATAMENTE EL SACERDOTE PREGUNTÓ ¿QUIENES QUIEREN MORIRSE AHORA MISMO?, LA RESPUESTA CASI UNÁNIME FUE UNA SOLA… ¡NADIE!... NADIE QUERÍA MORIRSE…. ESO ME HIZO REFLEXIONAR PROFUNDAMENTE Y LLEGUÉ A LA CONCLUSIÓN QUE LA MUERTE EFECTIVAMENTE ES EL CAMINO PARA EL ENCUENTRO CON DIOS; PERO NO ES EL ÚNICO, EXISTE OTRO, ESE QUE ES CONCORDANTE CON LO QUE ÉL MISMO NOS DIJO “ESTARÉ CON USTEDES HASTA EL FIN DE LOS TIEMPOS”. DIOS ESTÁ AQUÍ, LO ÚNICO QUE TENEMOS QUE HACER ES RECIBIRLO CON CONVICCIÓN, CON FE, CON CARIÑO Y DESEO SINCERO DE QUE ÉL PERMANEZCA CON NOSOTROS PARA SIEMPRE… Y SI ASÍ LO HACEMOS… ¡ÉL ESTÁ CON NOSOTROS!…..

PERO TAMBIÉN HAY OTRA COSITA EN DEFENSA DE LOS QUE QUEREMOS QUEDARNOS UN POQUITO MÁS EN LA TIERRA, RECUERDAN LO QUE DIJO JESÚS A LOS REPRESENTANTES DE LA LEY CUANDO CAPCIOSAMENTE LE PREGUNTARON ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL MANDAMIENTO DE LA LEY DE DIOS? ÉL LES CONTESTÓ “AMARÁS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS” INMEDIATAMENTE AÑADIÓ, “EL SEGUNDO MANDAMIENTO ES: AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TÍ MISMO” ESTO LO INTERPRETÉ COMO LA JUSTIFICACIÓN TERRENA DE LA NECESIDAD DE PERMANECER UN TIEMPITO MÁS POR AQUÍ… NO PARA VIVIR DE LOS DEMÁS… SINO PARA TENER LA OPORTUNIDAD DE SERVIR Y AYUDAR A LOS DEMÁS… NO ES DIFÍCIL, QUIZÁS LO MÁS IMPORTANTE AHORA, ES TRATAR DE DEMOSTRAR LA VALIDEZ IMPERECEDERA DEL MÁS GRANDE DE LOS VALORES: EL AMOR – Y LA DECISIÓN DE ENTREGAR LA VIDA POR LOS DEMÁS, ES LA MÁS EXCELSA DEMOSTRACIÓN DE AMOR… ESTOY CONVENCIDO QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE INTENTAR TRASCENDER NUESTRA EXISTENCIA A TRAVÉS DE NUESTRAS ACCIONES CONCRETAS EN BENEFICIO DE NUESTRO PRÓJIMO, Y DE PASO, CUANDO TENGAMOS QUE PRESENTARNOS ANTE ÉL, TENGAMOS ALGO POSITIVO POR EXHIBIR.

QUE EL RECUERDO CARIÑOSO DE LOS MOMENTOS QUE NOS TOCÓ VIVIR CON NUESTROS HERMANOS QUE DEJARON ESTE MUNDO, FORTALEZCA LA CONVICCION DE ENTREGA Y DE SERVICIO QUE JURAMOS EN NUESTRA JUVENTUD. QUE ASI SEA.

MARTES 4 DE NOVIEMBRE DEL 2008




TOMÁS R. CAVERO VICENTELO
GRAL DIV EP PARTICIPANTE
XXXIII ª PROMOCION CAEM

LA MITAD DE LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA ES LA CONSTRUCCIÓN DE UN BUEN OBJETIVO
“Un excelente Estadista se reconoce por la independencia y soberanía en la determinación y mantenimiento de los “Fines” “Objetivos” y “Políticas”. Se identifica a un brillante Estratega por la claridad de las “Estrategias” y la precisión para convertir éstas en “Tareas” para el desarrollo y “Misiones” para la defensa. Un buen elemento ejecutante Operativo es aquel que cumple bien la tarea de desarrollo o misión de defensa encomendada”
Un problema es una situación difusa, confusa, que ocasiona duda, intranquilidad, incomodidad, pues a simple vista, no se conoce la solución para superarla. Algunos autores dicen que un problema surge cuando no hay concordancia entre el objeto formal y el mismo objeto real, es decir, problema es el cuestionamiento del estado del mundo, que se expresa en forma de pregunta. Un problema puede ser de apreciación actual cuando en la realidad o parte de ella hay limitación, carencia o insuficiencia; puede ser de apreciación de prognosis o de proyección, cuando en la realidad o parte de ella habrá limitación, insuficiencia o carencia en un futuro apreciado en días, meses o años. Un problema se percibe por uno o varios hechos que son los EFECTOS de una o varias CAUSAS. Encontrar la causa o causas principales que producen esos efectos e idear acciones concretas para eliminarlas o hacerlas variar, aunque sea un poquito, es la solución al problema.
Hay problemas pequeños y hay problemas grandes, hay problemas simples y hay problemas complejos Son simples pues aparentemente intervienen en él algunas variables o factores que pueden verificarse, controlarse, obtenerse o cambiarse con relativa facilidad, los problemas complejos son aquellos en los que no es fácil identificar las variables o factores que intervienen en él, o que se derivan de él. Hay problemas políticos, hay problemas económicos, hay problemas financieros, hay problemas psicológicos, hay problemas sociales, y también hay problemas militares, esto no significa que existen problemas estanco, es decir, problemas políticos, por ejemplo, químicamente puros, todos están de una u otra manera vinculados o relacionados por implicancias de causa - efecto, o están relacionados por implicancias covariantes
La vida está llena de problemas, o mejor dicho, la vida es una sucesión continua de problemas heterogéneos que forman una situación problemática con una clara tendencia a problematizarse cada vez más. Cuanta verdad encierra el dicho popular “los problemas no vienen solos” siempre se presentan como lo que son: una situación problemática. Tomar conciencia que no vamos a encontrar UNA SOLUCIÓN a la situación problemática, la ciencia ha demostrado que una solución corresponde a UN PROBLEMA, entonces hay que priorizar los problemas y luego tratar de encontrar la forma de acción cómo hacer variar o desaparecer la o las causas principales de cada uno de ellos.
OBJETIVO es la situación loable futura, descrita por sus características esenciales, posible de lograr, en un plazo y espacio determinados, con los recursos disponibles o los que puedan estar disponibles en el lapso considerado, como es una situación su enunciado debe iniciarse con un sustantivo que la designa o nombra; nunca un objetivo debe iniciarse con un verbo que denota acción. En el enunciado o redacción del objetivo, es imprescindible, incluir o cumplir - al pie de la letra - cada uno de los conceptos contenidos en la definición de objetivo, del párrafo anterior, pues de él se tendrán que derivar las POLÍTICAS (“Qué hacer” - no cualquier “qué hacer” – debe ser el mejor “qué hacer”), luego las ESTRATEGIAS (El mejor “Cómo”, el mejor “cuándo”, el mejor “dónde” y “con qué medios”, los más económicos, los más eficaces, los mejores); y después de cada una de las estrategias derivar las TAREAS para el desarrollo económico y social, que se harán realidad a través de los PROYECTOS aprobados; y las MISIONES, para la defensa nacional, que se cumplirán a través de los planes de operaciones, aprobados. Más claro, ni el agua más pura que brota del manantial de la más alta montaña.
Lima, 31 de octubre del 2008

Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral. Div EP DNI 10811092

OPINION SOBRE LA ESTRUCTURA DE DOCTRINA MILITAR CONJUNTA BÁSICA
Gral Div EP Tomás R. Cavero Vicentelo
En primer lugar gracias Amigo por darme la oportunidad de emitir una opinión. En términos generales la idea de crear una doctrina militar conjunta me parece excelente pues es un intento de satisfacer una necesidad sentida desde hace bastante tiempo. Lo primordial es la SIMPLICIDAD y la PRECISIÓN.
La idea es explicar con palabras sencillas cuál es el accionar militar inmediatamente después que el CCFA recibe la MISION operativa de la Fuerza Armada en cualquiera de los conflictos, a saber, externo (violento o no violento); subversión; desastre.
Previamente considero de absoluta necesidad explicar con palabras sencillas todo lo que le corresponde hacer al nivel POLÍTICO para llegar a dar la misión operativa a la Fuerza Armada
Omitiría la frase PODER MILITAR pues considero muy soberbia y arrogante. Esto hay que tenerlo muy claro la Fuerza Armada no puede ni debe adoptar una decisión que trasciende la vida de la colectividad con eficacia ejecutiva, la intervención militar es ordenada o dispuesta por el Presidente de la República, sin esta orden la Fuerza Armada no debe y no puede intervenir. La Fuerza Armada no puede negarse a intervenir; no puede ni siquiera discutir la orden o disposición de esta intervención pues la Fuerza Armada no es deliberante. Esto no significa que antes de que el Presidente tome la decisión, los representantes de la Fuerza Armada deben hacerle ver todos los pro y los contra de la citada intervención; tomada la decisión la Fuerza Armada está obligada a cumplirla.
Todo esto implica el siguiente proceso:
1. Inteligencia del más alto nivel, oportuna, veraz y predictiva
2. Labor DIRECCIONAL del nivel político para apreciar la situación política externa e interna y determinar:
a. La hipótesis de conflicto.
b. Concepción política
c. El Objetivo del Estado Peruano
d. Los objetivos de los campos político, económico, psicológico, social y militar
e. La Política General del Gobierno
f. Los objetivos sectoriales
g. Las políticas sectoriales
h. Directiva de Gobierno
3. Labor ESTRATÉGICA del nivel Ministerios para estudiar la Directiva de Gobierno; apreciar la situación estratégica y determinar: - Concepción estratégica - Estrategias para cada una de las políticas sectoriales - Misiones para los elementos operativos o ejecutantes - Aprobar los Planes, Programas y Presupuestos - Controlar
4. Labor OPERATIVA, en el nivel de los ejecutantes en cada uno de los Ministerios (Aquí entra el CCFA)
- Análisis de la misión. - Presentación de Informaciones - . Apreciación de la situación - Presentación de recomendaciones - Decisión - Concepto de la Operación - Confección de los planes de operaciones - Confección de los Programas y Presupuestos.
En la doctrina militar conjunta, se debe poner énfasis en el significado de la palabra DOCTRINA, resaltar su aspecto eminentemente científico y el aspecto integral en cuanto es la aplicación de todas las ciencias y las artes para DEFENDER LA PATRIA.
Puede ser que me falte algún paso en el proceso. La explicación detallada de cada uno de ellos particularmente las CONCEPCIONES en los tres niveles es absolutamente necesario.
Todo esto está bien explicado en mi libro “ADMINISTRACIÓN DE LA DEFENSA DEL PERÚ” y mucho más detallado en el Proyecto de Ley del Proceso Político Peruano y su respectivo Reglamento que envié al Congreso. Si deseas te los puedo enviar. Hasta aquí mi opinión respecto a la estructura.
Surco, 14 de octubre del 2008



Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral. Div EP DNI 10811092


OBJETIVO: ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DEL SUR
Tomás R. Cavero Vicentelo
La unión económica, psicológica, social, política y militar de todos los Estados de América del Sur es un imperativo categórico vital, absolutamente necesario en esta época de globalización y conformación de grandes bloques mundiales.
Cualquier Estado es débil frente a cualquier transacción con cualquiera de los tres bloques existentes, unidos los Estados de América del Sur constituimos un mercado suficientemente poderoso, tenemos recursos y fuentes de energía que nos permitiría darnos el lujo de ser un tanto autárquicos, somos muy fuertes.
El proceso de la unión debe ser simultáneo en todos los campos de la actividad humana, pero con la siguiente prioridad: Económica, Psicológica, Social, Política y por último Militar
No debemos ser “cola” de ningún león, tigre o águila, tenemos todo lo necesario para ser “cabeza” de cóndor o de cuy, pero cabeza.
América del Sur es parte de un continente pródigo en recursos de toda índole, hasta ahora se ha mantenido alejado del peligro nuclear, es necesario continuar así.
La verdadera unidad brota de la toma de conciencia de intereses comunes, debemos profundizar ese camino; el paso siguiente es buscar decisiones sudamericanas en transacciones económicas, fundamentalmente comerciales; luego una sola moneda, que podría ser “El Andino” y luego el Fondo Monetario Sudamericano.
Se debe invitar a todos los Estados incluyendo a los de América Central. Es muy importante pensar en algún plazo para iniciar con fuerza el proceso. Países bases son Brasil, Chile, Venezuela y Perú, Brasil por ser el gigante, Chile por su actual nivel económico, Venezuela por su Petróleo y Perú por sus recursos naturales y mayor prosapia histórica y cultural. La ideología que sustentará la doctrina política sudamericana debe ser la síntesis entre el colectivismo y el individualismo, desterrar el Comunismo por restringir la Libertad del Ser Humano y desterrar el modelo economía neoliberal de explotación del ser humano por el ser humano. El sistema de Gobierno tiene que ser la Democracia Participativa con respeto de las idiosincrasias de los Estados componentes. Debe existir una Constitución Sudamericana, en ella debe estar bien claro El Fin Supremo del Estado Sudamericano, los Objetivos Sudamericanos; la Organización del Gobierno Sudamericano, Principales Responsabilidades, entre otras cosas. Surco 08 Febrero 2008


Tomás R. Cavero Vicentelo Gral. Div EP DNI 10811092

SI TIENE QUE HACER UNA INVESTIGACION, HÁGALA BIEN
Tomás R. Cavero Vicentelo (*)
Muchas veces estamos incluidos en una investigación, ya sea como autoridad, que ordena llevarla a cabo; o tal vez como componente del equipo de investigación, encargado de todas, o algunas, de las siguientes tareas: organizarla, planearla, coordinarla, ejecutarla y controlarla; o simplemente, nuestras acciones u omisiones constituyen el motivo de la investigación. Entonces es muy justo y necesario, equitativo y saludable, conocer un poquito mejor, ¿Qué es una investigación? ¿Por qué hay que hacer una investigación? ¿Para qué sirve? ¿Cómo podemos hacerla, lo más científica, objetiva, oportuna, justa…? Son preguntas que a lo largo del presente, trataremos de contestar. Está redactado con palabras sencillas de uso cotidiano, dirigido a la sociedad peruana, con la finalidad de aportar elementos de juicio para acercarnos más a la verdad con tranquilidad, sin prejuicios y sobre todo, como decía mi comadre Petita, QDDG, con “Calmantes montes, alicantos pintos, pájaros cantantes”. Esta última frase no tiene nada que ver con lo anterior, pero que bien cae en momentos en los cuales la explosión de ira o cólera, nos podría conducir, por errados caminos, al desastre.
¿Qué es una investigación? La investigación es una actividad humana, caracterizada por un proceso orientado a describir o explicar un sector de la realidad. Describir es señalar las características de una persona o cosa para tener una cabal idea de ella. Explicar es encontrar la respuesta a las preguntas ¿Y esto por qué es así? (Causas) ¿Qué otras cosas peores puede ocasionar esto? (Consecuencias)
¿Por qué se hace una investigación? Una investigación se lleva a cabo porque el ser humano en su eterno e infinito deseo de aprehender quiere tener la certeza de una parte de la realidad que no conoce, o conoce muy poquito. También se puede hacer porque el ser humano, en su incesante luchar por vivir, tiene carencias, necesidades, dificultades, obstáculos, actuales o futuros, y tiene la obligación de conocer el medio ambiente en el cual puede, quiere y debe encontrar las causas que provocan esa sensación de angustia, para tratar de variarla aunque sea un poco, debe encontrar con qué (Recursos) y cómo (Métodos) cubrir esas carencias, satisfacer necesidades, vencer dificultades y remover obstáculos que se oponen a su tranquilidad. También se hace una investigación porque el ser humano en uso de su libre albedrío puede afectar con sus actos los derechos de otros seres humanos, derechos consignados en las normas de convivencia universalmente aprobadas, existiendo indicios razonables de haber cometido, como autor intelectual o material, cómplice o encubridor, una falta leve, grave o un delito, por el cual se hace acreedor de una sanción y reeducación correspondiente. En síntesis se puede afirmar que la investigación se hace porque existe un problema que se quiere solucionar.
¿Para qué se hace la investigación? Al conocer, con determinado nivel de profundidad, la parcela de realidad que se ha investigado, se ha encontrado fehacientemente, las causas, los medios y las formas de solución, se puede recomendar, o adoptar, acciones que podrían convertirse en objetivos de gobierno, local, regional, nacional o mundial. También se puede y se debe adoptar medidas orientadas a salvaguardar las normas de convivencia, llámese Constitución, Leyes, Reglamentos o Directivas.
¿Cuál es el proceso metodológico para hacer una investigación? En primer lugar no existe un método único para llevar a cabo una investigación. La necesidad de otorgar validez científica al proceso, recomienda cumplir, en lo posible, con la siguiente guía para el diseño de la investigación:
1. Planteamiento del problema
a. Tematización o visión de conjunto
b. Especificación de problemas generales
c. Esclarecimiento de supuestos del problema
d. Definición de conceptos claves
2. Fundamentación del problema
a. Construcción del modelo teórico
b. Determinación del marco de referencia
c. Medios o recursos para hacer la investigación
d. Definir el objeto del problema de investigación
3. Formulación de las Hipótesis
a. Especificación de construcciones hipotéticas
b. Formulación de las hipótesis centrales o sustantivas
c. Fundamentación de las hipótesis centrales o sustantivas
4. Contrastación de las hipótesis centrales
a. Derivación de las hipótesis centrales o sustantivas
b. Operacionalización de las variables de las hipótesis derivadas
c. Recolección y tratamiento de datos
5. Teorización de las hipótesis centrales
a. Explicación científica de las hipótesis centrales o sustantivas
b. Margen de validez de las hipótesis centrales
c. Planteamiento de nuevas investigaciones
d. Confección del Informe Final.
La explicación detallada de cada uno de los pasos está contenida en la segunda parte de mi libro “Administración de la Defensa del Perú”. Feb 2007. Los que deseen tenerla me la piden, sin costo, a mi e-mail, tcaverovicentelo@yahoo.com con mucho gusto les enviaré el libro completo (84 Págs.) o sólo la parte “La investigación científica” (22 Págs.). Un abrazo Lima, 8 de octubre del 2008


Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral. Div EP DNI 10811092
PROCESO DESDE UN OBJETIVO BIEN REDACTADO HASTA LA DETERMINACIÓN DE LA TAREA PARA EL “PROYECTO DE DESARROLLO” O LA MISION PARA EL “PLAN DE OPERACIONES”
Tomás R. Cavero Vicentelo (*)
Objetivo es una situación futura, loable, descrita por sus características esenciales, posible de lograr, con los medios o recursos disponibles y potenciales, en un espacio y tiempo determinado. Por ser una “situación” su enunciado debe comenzar con un “sustantivo” que nombra o designa la futura situación por lograr; no debe iniciarse con un verbo porque el verbo denota “acción”, el objetivo no es una “acción” es una “situación”. Debe ser “descrita por sus características esenciales” para identificarla plenamente, sin lugar a dudas. Debe ser una situación “loable” pues debe ser digna de alabanza. Debe ser “posible de lograr”, es decir, que realmente se puede forjar, se puede realizar, no debe ser producto de la fantasía o de un buen deseo o una buena intención. Debe ser posible de lograr con el racional empleo de los “medios o recursos disponibles o de los que estarán disponibles en el lapso considerado”. Debe considerarse el “espacio” territorial en el cual se debe lograr el objetivo y el “tiempo” en que deben iniciarse las acciones hasta que el objetivo deje de ser una situación futura y esté convertida en una hermosa realidad.
Los elementos de un objetivo que deben tenerse muy en cuenta, antes de iniciar su enunciado, son los siguientes: - Sustantivo que nombra o designa la situación - El carácter de loable - Sus características sustantivas o que reflejan su esencia - El carácter de posible - Los medios o recursos disponibles y potenciales en el lapso considerado - El espacio territorial - El tiempo de inicio y término. El enunciado de un objetivo debe ser redactado con mucho cuidado por las siguientes razones: 1. Implica el conocimiento previo de la realidad externa e interna de la organización que lo enuncia, sus necesidades, carencias, disponibilidades, posibilidades, tendencias, proyecciones, obstáculos, riesgos, amenazas. 2. Cuando la autoridad lo enuncia, implica la decisión y el compromiso de lograrlo con las características descritas, en el lugar y tiempo considerados. 3. El pueblo, que ha colocado a la autoridad que lo enuncia, tiene elementos de juicio para ejercer el control, exigir su logro o realización en el lugar, plazos y características consideradas.
El enunciado de un objetivo es un paso muy importante, el hecho de estar bien redactado, da la oportunidad a formular una gama grande de “políticas establecidas como normas” (Qué hacer). Formuladas éstas se debe estructurar “estrategias” (Cómo, cuándo, dónde, con qué hacer) para lograr el objetivo dentro del marco de la política establecida como norma. Formuladas las estrategias existe un paso muy importante por la trascendencia, es decir, su paso del nivel estratégico al nivel operacional, me refiero a la conversión de estrategias en “tareas de desarrollo” y “misiones para los planes de operaciones” aspecto aparentemente muy complicado pero que en realidad es muy sencillo y se hace de la siguiente manera: Recordemos que la estrategia es un conjunto armónico de “acciones” que en concreto señalan cómo, dónde, cuándo y fundamentalmente con qué medios se logrará racionalmente el objetivo, esas “acciones” cuando son complejas, las derivamos, es decir, las convertimos en dos, tres o más “acciones más pequeñas, más concretas” a éstas las denominamos “tareas” cuya característica esencial es que puedan ser ejecutadas por los elementos dependientes o ejecutantes o simplemente empresas privadas o públicas tratándose de asuntos del Desarrollo Económico y Social, vía licitación nacional o internacional, según el caso; cuando estas “tareas” son del ámbito de la Defensa Nacional, por provenir de las hipótesis de conflicto, subversión o catástrofes, se llaman “misiones” y son las que se les da a los Comandos Operacionales comenzando con el Comando Conjunto de la Fuerza Armada para que hagan su planeamiento operacional. Ojalá que estos conceptos sean como la buena semilla que cae en terreno fértil. Un abrazo Lima, 6 de septiembre del 2008

Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral. Div EP DNI 10811092

COMPARACIÓN ENTRE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PLANIFICACIÓN NACIONAL
Tomás R. Cavero Vicentelo(*)
El presente artículo es la comparación, por factores, entre dos formas de hacer planificación. Trata de demostrar que uno de ellos, el denominado Planeamiento Estratégico, por haber nacido en el extranjero para servir a la generación de utilidades a las empresas de negocios, no debe ser aplicado en el nivel nacional peruano pues presenta serios inconvenientes, especialmente en su finalidad y ámbito de acción; sin embargo una parte de él, el empleo del Sistema del marco lógico, con sus procedimientos de seguimiento, evaluación y control de los proyectos, puede y debe ser incorporado dentro del otro método, que he denominado Planificación Nacional, o Proceso Político Peruano.
Tiene por objeto crear conciencia en las autoridades actuales y futuras, sobre la necesidad de utilizar un método racional para planificar científicamente las acciones del Estado Peruano, de conformidad con la Realidad Nacional, incluyendo nuestra idiosincrasia, considerando los tres niveles del “Qué hacer” humano: el “nivel político” que señala la dirección permanente, el rumbo o norte que prioriza el interés nacional y propicia el libre ejercicio democrático de los Partidos Políticos; el “nivel estratégico” caracterizado por la administración en cada uno de los sectores de la actividad humana; y el nivel “operacional” eminentemente de ejecución de “Proyectos de Desarrollo” y “Planes de Operaciones de Defensa” que son tareas concretas que señalan los estrategas dentro de las normas determinadas en el nivel político, para lograr los objetivos.
La finalidad que se pretende alcanzar es contribuir a la gran tarea de reestructurar el Estado Peruano en su aspecto más importante, es decir, en el establecimiento de un auténtico proceso de Política Nacional del Estado Peruano.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN NACIONAL
ESTRUCTURA GENERAL
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
a. Elaboración de la filosofía de la organización expresada en la visión y misión.
b. Análisis del entorno o ambiente exterior con el fin de determinar las oportunidades y amenazas. Hay dos entornos, uno general para determinar las tendencias globales de la sociedad y otro específico que determina las circunstancias particulares del sector, ambiente o segmento relevante para la organización.
c. Análisis de la realidad interna para determinar las fortalezas y debilidades (Recursos, capacidades, aptitudes centrales de la organización.)
d. Determinación de los Objetivos generales y específicos de la empresa de negocios.

IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA
a. Selección de Estrategias, Políticas y Cursos de Acción, fundamentados en las fortalezas de la organización y que a la vez neutralicen las debilidades, con la finalidad de aprovechar las oportunidades y contrarrestar las amenazas.
b. Implementación de los Proyectos de Desarrollo utilizando la matriz del marco lógico que incluye el sistema de seguimiento y evaluación, que a su vez comprende:
(1) Selección de indicadores de resultados e impacto para medir el desempeño de la organización
(2) Especificación de los Valores por alcanzar para cada indicador
(3) Estimación de los recursos financieros indispensables.
Para Robert KAPLAN y David NORTON el proceso abarca los siguientes ocho pasos:
1. La Misión. Razón de la existencia de la organización; o bajo otra perspectiva, qué necesidad de un consumidor aspira a satisfacer la organización a través de sus productos y servicios.
2. Valores. Principios importantes para la organización y para todos sus miembros. Constituyen un elemento que debe guiar las decisiones de todos, funcionando como una carta de navegación.
3. Visión. Expresa lo que la organización aspira a ser o cuál es el sueño de quienes lo conforman.
4. Estrategia. Debe resumir en que actividades la empresa se destacará sobre sus competidores, atendiendo a qué clientes, con que propuesta de valor y qué procesos y recursos de la organización movilizará para tal fin.
5. Mapa estratégico. Técnica que permite traducir los enunciados generales de la estrategia en un conjunto detallado de objetivos que abarquen las cuatro dimensiones principales (financiera, cliente, proceso interno y aprendizaje y crecimiento) y que recojan las relaciones causa-efecto entre objetivos de las distintas dimensiones.
6. Balanced Scorecard. Dada la descripción detallada de la estrategia que se logra con el mapa estratégico es posible profundizar en los indicadores de gestión, la fijación de estas metas para esos indicadores y el seguimiento del avance sobre la base de un sistema de información estratégica que permita compartir la información entre las diferentes áreas.
7. Metas e iniciativas. Una vez difundidas las metas globales para la compañía, se debe preparar el efecto cascada de estas metas hacia las áreas de la compañía que tienen una injerencia directa en la ejecución de la estrategia
8. Objetivos individuales. Después de lograr el alineamiento de los equipos y áreas a través de la fijación de metas comunes es posible llegar a un detalle individual. En este nivel, cada colaborador tiene claro sus objetivos, sus metas individuales y de qué manera su gestión contribuye a que la empresa cumpla con sus objetivos.
FASE POLÍTICA O DIRECCIONAL
a. Concertación Nacional hace el
estudio de la Realidad Nacional y determina:
(1) Fin Supremo del Estado
(2) Objetivos Nacionales
(3) Proyecto Nacional
(a) Objetivos
(b) Lineamientos de Políticas
b. Libre ejercicio democrático de los Partidos Políticos
(1) Planificación Partidaria, para el Largo y mediano plazo:
(a) Objetivos
(b) Lineamientos de Políticas para cada uno de los Objetivos
(2) Planeamiento a corto plazo:
(a) Objetivos de Gobierno
(b) Hipótesis (Si hubiera
probabilidad de su
existencia)
1. Conflictos
a. Violentos (Guerra)
b. No violentos (Luchas)
2. Subversión
3. Desastres
(c) Política General de
Gobierno
(d) Objetivos Sectoriales
(e) Políticas para cada uno de los Objetivos Sectoriales
(3) Faz Agonal (Lucha por el
Poder) Los Partidos exponen sus Planes de corto plazo.
(4) Faz Acción Política (Los
Partidos, si son elegidos,
ejecutan su Plan de corto plazo pero con el nombre Plan de Gobierno que lo difunden a través de la Directiva de Gobierno)

FASE ESTRATÉGICA O ADMINISTRATIVA
c. Planeamiento Estratégico
(1) Análisis de la Directiva de
Gobierno
(2) Ratificación o rectificación de Objetivos y Políticas del Sector
(3) Determinación de las
Estrategias para cada una de las Políticas de cada uno de los objetivos del sector
(4) Determinación de “Tareas”
(Desarrollo) y “Misiones”
(Defensa)
(5) Emisión de la Directiva de
Planeamiento

FASE OPERACIONAL O DE EJECUCIÓN
d. Planeamiento Operativo
(1) Análisis de la Misión o Tarea
(2) Informaciones
(3) Concepto inicial
(4) Apreciaciones
(5) Decisión
(6) Concepto de la Operación
(7) Confección de los Planes de
Operaciones o Proyectos de
Desarrollo
(8) Programa de Actividades
(9) Presupuesto
(10) Aprobación de planes y
Proyectos.
(11) Ejecución
(12) Control
ORIENTACIÓN
Está orientado, fundamentalmente, a la empresa de negocios. Su utilización en el nivel nacional obedece a una frase parcialmente correcta: “El Estado debe administrarse como una empresa”. Es parcialmente correcta puesto que la empresa de negocios y el Estado tienen finalidades distintas, la primera es el lucro, la segunda es el servicio. El Estado debe ser “administrado” pero antes tiene que tener un “rumbo”, un “norte”, hay que “Dirigirlo” es decir, señalar, mantener y difundir el Fin Supremo del Estado, los Objetivos Nacionales y el Proyecto Nacional
Está orientada a ordenar la Política Nacional del Estado Peruano. Se incluye el aspecto Político en el más alto nivel de DIRECCIÓN, que hasta hoy brilla por su ausencia.
ÁMBITO
Su ámbito es la organización denominada empresa de negocios.
Su ámbito es el Estado Peruano, es decir, Nación, Patrimonio (incluye el Territorio) y Gobierno Peruano con sus Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
NIVELES
De los tres niveles del accionar humano, carece del primer nivel POLÍTICO (Dirección) Dispone del segundo nivel ESTRATÉGICO (Administrativo) y del tercer nivel OPERACIONAL (Ejecución). En este último el sistema de seguimiento, evaluación y control es excelente.
Abarca los tres niveles: Político, Estratégico y Operacional. En este último el sistema de seguimiento, evaluación y control de proyectos ha sido superado con ventajas significativas.
FINALIDAD
Lucro o utilidad de la empresa de negocios
Fin Supremo: El Bien Común
Fines Esenciales: Bienestar General y Seguridad Integral
ASPECTOS QUE COMPRENDE
Exclusivamente el Desarrollo.

Desarrollo económico y social y Defensa Nacional
TIEMPO
Considera de tres a cinco años como máximo y a eso le denominan largo plazo
Considera los Objetivos Nacionales cuyo logro es a tiempo indeterminado. En los Objetivos del Proyecto Nacional se considera a muy largo plazo (podría ser a 50 años). En los Objetivos de largo plazo podría ser a 20 años. El mediano plazo podría ser a 10 años. El corto plazo podría ser a 5 años, que coincide con la duración de un Gobierno.
ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL
Si lo hace a través del análisis FODA de la situación interior a la empresa en conexión con el entorno exterior en sus aspectos global y específico o cercano para determinar
- Fortalezas,
- Oportunidades,
- Debilidades y
- Amenazas.

Si lo hace a través del estudio de la situación mundial, internacional y nacional. Para determinar carencias, necesidades, deficiencias, obstáculos, dificultades, riesgos, amenazas, capacidades, aptitudes, posibilidades, probabilidad de hipótesis de conflictos violentos y no violentos, subversión y desastres. Probabilidad de acciones por realizar para lograr mejores niveles de desarrollo.
OBJETIVOS
Si determina Objetivos de la empresa a mediano y largo plazo. Los deriva de la Visión de la empresa. Los redacta muy mal pues los enunciados los inicia con un verbo. Siendo los objetivos “situaciones” futuras loables, posibles de lograr, con los medios disponibles y potenciales, en un ámbito territorial y temporal determinado, su enunciado debe iniciarse obligatoriamente con un sustantivo, que nombra y describe una situación y no con un verbo que denota “acción” por realizar. Si determina Objetivos Nacionales de duración indeterminada. De estos deriva los Objetivos del proyecto nacional; de estos deriva los objetivos de largo plazo; de estos deriva los objetivos de mediano plazo; de estos deriva los objetivos del corto plazo, que son los objetivos de gobierno; de estos se derivan las “metas” y de estos las “Tareas” y las “Misiones”. Todos los objetivos deben estar necesariamente bien redactados, para poder derivar las políticas y luego las estrategias.
POLÍTICAS
No las considera, pues de la Misión deriva directamente las Estrategias. Si las considera. En el proyecto nacional; en los planes en el largo y mediano plazo sólo “Lineamientos de Políticas”. En el Plan de corto plazo o Plan de Gobierno considera la “Política General de Gobierno” para lograr los Objetivos de Gobierno y dar solución a las Hipótesis. En los Objetivos Sectoriales sí hay Políticas Sectoriales.
ESTRATEGIAS
Las deriva de la Visión – Misión de la empresa.
La Estrategia es un conjunto armónico de “acciones” concretas que es necesario llevar a cabo para definir el CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y CON QUÉ MEDIOS se emplearán, para lograr el objetivo, dentro del marco de la Política como norma previamente determinada. En este sentido, las estrategias sólo aparecen después que se han establecido las “Políticas” sectoriales
PROYECTO NACIONAL
No lo considera.
Si lo considera. Comprende objetivos en el muy largo plazo (podría ser a 30 años) derivados de los Objetivos Nacionales y Lineamientos de Políticas para cada uno de los objetivos.
PARTIDOS POLÍTICOS
No tiene en cuenta la existencia y participación de los Partidos Políticos; su ámbito es la empresa de negocios.
Si los considera como Instituciones absolutamente necesarias para el ejercicio democrático. Los Partidos Políticos necesitan tener sus propios planes de largo, mediano y corto plazo con objetivos, políticas y estrategias que sean consecuentes con su Ideología y Doctrina Política.
PLAN DE GOBIERNO
No considera este aspecto. Al no considerarlo los Partidos Políticos pueden darse el lujo de llegar a ser Gobierno y no tener Plan de Gobierno, llegan a improvisar.
Si lo considera puesto que es el Plan de corto plazo del Partido Político que al ser elegido cambia de nombre y se llama Plan de Gobierno y que comprende: Objetivos de Gobierno – Hipótesis de conflictos, subversión y desastres – Política General de Gobierno – Objetivos Sectoriales – Políticas para cada una de las Políticas Sectoriales – Estrategias para cada una de las Políticas
CURSOS DE ACCIÓN
De las Estrategias pasa directamente a determinar las políticas y los cursos de acción. Aquí hay un grave error de concepto, coloca a las políticas por debajo de la estrategia; es precisamente al revés. Las políticas constituyen la síntesis de QUÉ HACER; las estrategias del CÓMO HACER.
De las Estrategias deriva “acciones” que son las “Tareas” para los “Proyectos” de desarrollo; y las “Misiones” para los Planes de Operaciones en el CCFA, PNP, INDECI.
EVALUACION Y CONTROL
El Planeamiento Estratégico utiliza para sus “Proyectos de Desarrollo” el denominado Sistema de Marco Lógico que es actualmente el sistema más utilizado para conceptuar, diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre el proyecto en forma resumida, porque da elementos para estructurar el proceso de planificación y porque las principales organizaciones para el desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas y las entidades financieras requieren que se presenten los proyectos bajo la forma de un marco lógico. Se compone de una secuencia de 5 pasos:
1. Análisis de Involucrados
2. Análisis de Problemas
3. Análisis de Objetivos
4. Análisis de Alternativas
5. Matriz de Marco Lógico
El 5to paso sintetiza los 4 anteriores, es una matriz 4 x 4 con los siguientes elementos:
Columnas
1º Resumen narrativo de objetivos y actividades
Fin – Propósito – Productos o Resultados – Actividades
2º Indicadores verificables objetivamente (IVO)
Es la especificación cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo. Debe ser aceptada colectivamente por los involucrados como adecuada para medir los logros del proyecto.
3ª Medios de verificación
Dónde puede obtenerse información de los indicadores
4ª Supuestos
Factores que están fuera del control de la unidad de ejecución, que implican riesgos
Filas
1º Fin al cual contribuirá el proyecto de manera significativa después de su ejecución. El fin del proyecto también es conocido como objetivo de desarrollo. Se refiere al impacto del proyecto
2º Propósito que se logra después de completar la ejecución del proyecto. Se conoce también como objetivo específico y se refiere al efecto directo del proyecto.
3ª Componentes que se producen durante la ejecución. Conocidos también como productos o resultados.
4ª Actividades que se requieren para producir los componentes (o productos) planeados.
Para cada “Plan de Operaciones” se debe confeccionar un Programa de Actividades. Poniendo un costo monetario a cada una de las actividades, sumando estos costos obtenemos el Presupuesto de ese Plan. Sumando los presupuestos de los planes obtenemos el Presupuesto del Objetivo. Sumando los presupuestos de los objetivos tenemos el Presupuesto General.
Para cada “Proyecto” se sigue un proceso similar. Este proceso para presentar y obtener la aprobación y sobre todo para el buen seguimiento de ejecución de “Proyectos” ha sido superado ampliamente por la inclusión del sistema del marco lógico que está incluido en esta parte del proceso de Planeamiento Estratégico.


GARANTIZAR, MANTENER Y RESTABLECER EL ORDEN INTERNO ¿NO SERÁ MUCHO PARA UNA SOLA INSTITUCIÓN NO DELIBERANTE?
“Si con este artículo mis hermanos de la Policía Nacional del Perú, consideran que les ofendo, extiendo mis disculpas y les pido las acepten”
Tomás R. Cavero Vicentelo (º)
El artículo 166º de la Constitución Política del Perú dice: “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.” El artículo 171º dice: “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo económico y social del país y en la defensa civil de acuerdo a ley.” El artículo 169º dice: “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder constitucional.” La Ley orgánica de la PNP, leyes y reglamentos institucionales, tienen que ser consecuentes con los correspondientes enunciados constitucionales.
Orden interno es la situación ideal, pero posible, que se da al interior de los límites fronterizos del país, caracterizada por la presencia y funcionamiento permanente del estado de derecho; desempeño normal, cabal y sin interferencias, de todos y cada uno de los Poderes del Estado así como de las organizaciones e instituciones políticas, económicas, psicológicas, sociales y militares; en la cual las autoridades ejercen libremente sus atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias sin abuso y el pueblo obedece sin protesta. Garantizar es dar garantía. Garantía es efecto de afianzar lo estipulado. Que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad. Mantener es conservar una cosa en su ser; darle vigor y permanencia. Sostener una cosa para que no se caiga o se tuerza, defender o sustentar una opinión o un sistema. Reestablecer es volver a establecer una cosa o ponerla en el estado que antes tenía. Volver a fundar, a instituir…. ¿Puede la PNP adoptar por sí, o por ella misma, una acción que trasciende a la colectividad nacional con eficacia ejecutiva? No lo puede hacer, porque no es deliberante. La PNP está imposibilitada de hacerlo pues está subordinada al poder constitucional, representado en este caso por el Ministro del Interior, un elemento de los tres Poderes del Estado tradicionales.
El mantenimiento del Orden Interno debe ser la mayor responsabilidad de los Poderes del Estado y de todos y cada uno de los componentes del pueblo peruano, por la enorme importancia que tiene, al constituirse en un elemento importante de la Seguridad Integral y de esta manera haga posible trabajar por mejores niveles de Bienestar General. Ambos aspectos son Fines esenciales que posibilitan el Fin Supremo del Estado: El Bien Común.
Cuando el Orden Interno es agredido o se intenta agredirlo, es obligación de todos y cada uno de los miembros de la población peruana que lo detecta, denunciarlo. Cuando el Orden Interno es roto o resquebrajado en cualquiera de sus formas, la tarea de restablecerlo es obligación de los tres Poderes tradicionales del Estado. Negarse a cumplir las disposiciones para alcanzar tal fin es delito muy grave. La PNP ejercerá la coacción necesaria y suficiente para hacer cumplir estas medidas. Cuando la PNP sea insuficiente la Fuerza Armada asumirá esta tarea, sólo temporalmente. Asignar las tareas de garantizar, mantener y reestablecer el Orden Interno a una sola Institución no deliberante es una responsabilidad imposible de cumplir. Asignar las tareas de mantenimiento y restablecimiento del Orden Interno a la PNP y eventualmente a la Fuerza Armada es comprometerlas en tareas para las cuales no están preparadas, no han sido capacitadas ni entrenadas. Es obligarlas a incursionar en Política Nacional fuera de sus ámbitos de responsabilidad. La PNP y la FA constituyen la FUERZA COACTIVA del Estado Peruano y como tales SOLAMENTE deben intervenir, administrando la violencia que es la esencia de su existencia, a pedido, innegable, de las autoridades que han recibido el mandato, por delegación temporal de la soberanía del pueblo peruano.
Pienso y sugiero muy respetuosamente que la PNP controle el orden público, que es una categoría menor que el orden interno. De esta forma tendríamos a la PNP más preocupada por la protección y ayuda a las personas; garantizar el cumplimiento de las leyes; dar protección a los bienes patrimoniales públicos y privados; prevenir, investigar y combatir la delincuencia; y vigilar y controlar las fronteras; en suma significaría un aumento determinante en la seguridad ciudadana que es en la actualidad, a criterio de la opinión pública, el problema nacional más angustioso. El Orden Interno debe restablecerlo el Consejo Directivo Supremo entidad que debería crearse conformada por el Presidente del Poder Legislativo, el Presidente del Poder Judicial y el Presidente de la República quien lo presidirá, el Secretario General debería ser el Premier o Presidente del Consejo de Ministros, este último con voz pero sin voto. La Fuerza conformada por la Fuerza Armada y la Policía Nacional del Perú debe ser la fuerza coactiva que ejecuta las decisiones de este Consejo Directivo Supremo.
Lima 20 de diciembre del 2008 Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral. Div EP DNI 10811092

DESAFIO A UNA TROMPEADERA INTELECTUAL O LO QUE ES LO MISMO, NO DEBEMOS TEMER A LO DESCONOCIDO
Tomás R. Cavero Vicentelo
Hace ya demasiado tiempo que vengo propugnando un sistema de planificación del Estado Peruano, he encontrado respuestas tan disímiles como infundadas, la más insólita es la que sustenta que el sistema o metodología de la planificación nacional que se propone es la que, por provenir de un miembro del ámbito militar, es vertical, imperativa, rígida e inflexible.
Lo que he propuesto, en una primera fase, es una verdadera concertación nacional que solamente determine tres cositas: la razón de ser del Estado Peruano, los Objetivos Nacionales (OO NN) por lo menos a cincuenta años, y el Proyecto Nacional que solamente contiene los objetivos a treinta años, derivados de los OO NN y lineamientos de políticas, o como les dicen actualmente “Políticas de Estado”. En una segunda fase el libre accionar democrático de los Partidos Políticos quienes disponiendo del proyecto nacional se ven obligados, para presentarse como partidos políticos serios, a confeccionar sus planes a largo, mediano y corto plazo. Aquí no hay que asustarse, los planes de largo y mediano son a veinte y a diez años respectivamente y solamente contienen los objetivos de largo y mediano plazo, derivados de los objetivos del proyecto nacional y sus correspondientes lineamientos de políticas, nada más; y nada más por una razón muy simple, en el largo y mediano plazo no es posible determinar estrategias, pues éstas son definidas como el cómo, cuándo, dónde y con qué hacer lo que dicta la política para lograr el objetivo.
Pero otra cosa es el plan de corto plazo del partido político serio, comprende, mejor dicho debe comprender, los objetivos a cinco años - la política general de gobierno - las hipótesis de conflictos violentos y no violentos, subversión y desastres - y los objetivos y las políticas sectoriales.
En una tercera fase entra a tallar, fundamentalmente, la empresa privada, nacional o extranjera a través de los “proyectos” o “programas de proyectos” para ejecutar o hacer ejecutar las “tareas” que se derivan de las estrategias, correspondientes a las políticas para lograr los objetivos del desarrollo económico y social. En el aspecto militar lo único que cambia es el nombre, en lugar de “proyectos” se les llama “planes de operaciones”, los hacen los de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y se confeccionan para cumplir las “misiones” que se derivan de las estrategias militares determinadas para lograr los objetivos en cada una de las hipótesis, así de simple, así de fácil.
Cuanto enredo se ha creado por hacer caso a ráfagas doctrinarias, no siempre orientados al interés nacional. En otras palabras, cómo ha calado las pseudos doctrinas foráneas en beneficio de los intereses extranjeros para lograr el caos organizacional que ahora nos agobia. Dejémonos de tonterías, la mona no está para tafetanes, o nos ponemos de acuerdo los peruanos o seguimos los caminos inexcusables que conducen al desastre sin retorno.
Esto no es una propuesta esto es un desafío a los señores profesionales en planificación o nos reunimos a conversar ahora, podría ser en mi casa, al calor de un cafecito pasado, o en cualquier otro sitio, por ahora sin publicidad, sin viáticos, aceptando con humildad los enunciados científicos, sin arrogancias, sin groseras ni camufladas imposiciones, con la sincera entrega de aquel que ama su patria y no desea que sean “otros” los que tracen nuestro destino; los que pretenden evitar la continuación del saqueo de nuestros recursos; o más modesto, los que pretenden, vía previsión, amenguar en algo el hambre, el frío, la injusticia y la incomprensión de la mayoría en que viven nuestros hermanos. Señores el guante está en vuestra cancha. Un abrazo. Lima, 15 de septiembre del 2008

Tomás R. Cavero Vicentelo Gral. Div EP DNI 10811092

IMPORTANCIA DE SEGUIR UNA SECUENCIA LÓGICA
Tomás Ricardo Cavero Vicentelo
En una encrucijada se produce el diálogo de Alicia con el señor conejo: Alicia: “Señor conejo usted que es tan inteligente podría decirme ¿Qué camino debo seguir? Conejo: “Eso depende… ¿Dónde quieres llegar?”
De esta breve narración podemos inferir lo siguiente: - Alicia no tiene una finalidad - Alicia no tiene objetivos - Los caminos representan las políticas - Alicia no tiene estrategias - Alicia no tiene misión - Alicia no tiene un plan definido - Alicia no puede hacer un programa detallado de actividades - Alicia no puede precisar los costos.

La secuencia racional del accionar humano es la siguiente: Finalidad – Objetivos – Políticas – Estrategias – Misiones - Planes y Proyectos – Programas – Presupuestos. En otras palabras, ¿Para qué voy hacer esto? (Finalidad) ¿Cuál es la situación concreta que voy a lograr? (Objetivo) ¿Qué es exactamente lo que voy hacer? (Política) ¿Cómo, cuándo, dónde y con qué lo voy hacer? (Estrategia) ¿Cuál es la tarea específica? (Misión) ¿Cuáles son las actividades que debo hacer para cumplir la misión, en qué secuencia y en qué momento las voy hacer? (Programa) ¿Cuánto cuesta cada una de estas actividades y cuál es la suma total? (Presupuesto). Las responsabilidades implican tres niveles: Político – Estratégico – Operacional Para comprender mejor veamos la siguiente tabla:
Nivel Responsables Acciones concretas
Político Presidente – Jefe – Comandante - Líder - Determinar la Finalidad
- Determinar los Objetivos
- Determinar las Políticas
Estratégico Ministros – Miembros del Consejo Directivo – Staff – Equipo de Asesores – Estados Mayores - Determinar la o las Estrategias para cada una de las Políticas
- Determinar las Misiones para cada elemento ejecutante
Operacional Elementos ejecutantes - -Empresas Particulares - Compañías Privadas
- FF AA- PNP- INDECI - Confeccionar los Proyectos de desarrollo o los Planes de operaciones
- Confeccionar los Programas de actividades
- Hacer los Presupuestos

Es necesario e importante seguir esta secuencia en todo lo que hagamos, en los niveles individual y colectivo. Veamos un ejemplo hipotético, por razones de espacio solo las dos primeras acciones concretas: Un determinado país, por ejemplo Perú, ¿El Estado Peruano tiene Fines? Respuesta: Podríamos decir que sí tiene una finalidad, el artículo 1º de la Constitución Política dice “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado” De la lectura de este artículo debemos preguntarnos: ¿Solamente la “defensa” de la persona humana? ¿Solamente el “respeto de su dignidad”? ¿No podríamos incluir su desarrollo? ¿Podría ser más completo: “realización digna y plena de la persona humana? ¿La sociedad no forma parte del Estado? ¿Por qué esa separación conceptual entre Sociedad y Estado? La propuesta es la siguiente: Artículo 1º: “El Fin supremo del Estado es el bien común. Los fines esenciales son el bienestar general y la seguridad integral. Los instrumentos para alcanzarlos son el desarrollo económico y social y la defensa nacional, respectivamente”. Segunda acción concreta: ¿El Estado Peruano tiene Objetivos Nacionales? La respuesta es no. Podríamos afirmar que el Acuerdo Nacional fijó cuatro objetivos muy generales, válidos para cualquier Estado del mundo. ¿Por qué no determinamos objetivos nacionales, que sean posibles de lograr, con los recursos disponibles y con los que podamos disponer en el futuro, dentro de nuestra propia realidad e idiosincrasia? Con los objetivos nacionales los Partidos Políticos serios sí pueden, y deben, derivar objetivos en el largo, mediano y corto plazo; estos objetivos de corto plazo son los objetivos que deben exponer a la ciudadanía para que los elija en justas y legítimas elecciones populares y democráticas, entonces cuando uno de los partidos políticos es elegido, todos los peruanos debemos apoyar a nuestros “dirigentes” y “representantes” para que “Gobiernen” para el “pueblo” conociendo los objetivos que vamos a lograr en cinco años. Anexo 1. Diagrama de flujo de las fases política y estratégica del Proceso Político Peruano. Anexo 2. Diagrama de flujo de la fase operacional del Proceso Político Peruano. Lima, 3 de septiembre de 2008


Tomás R. CAVERO VICENTELO Gral. Div EP DNI 10811092

ANEXOS 1: Diagrama de flujo de la fase Política
2: Diagrama de flujo de la fase Estratégica
3: Diagrama de flujo de la fase Operacional
ANEXO 1. (Diagrama de flujo de la Fase Política)

ANEXO 2 (Diagrama de flujo de la Fase Estratégica)




ANEXO 3 (Diagrama de flujo de la Fase Operacional)








EL SISTEMA DEL MARCO LÓGICO APLICADO EN EL NIVEL NACIONAL
Tomás R. Cavero Vicentelo
El Sistema del Marco Lógico (SML) tiene una aplicación local, es decir, puede abarcar una o varias regiones políticas o uno o varios distritos, pero no se conoce su aplicación en el nivel país, Nación o Estado. También se conoce que el SML fue creado e impuesto en el nivel mundial por las más grandes entidades financieras, en la última década del siglo próximo pasado. Se conoce también que el SML fue creado y actualmente aplicado al planeamiento estratégico para el Desarrollo, sin considerar el planeamiento de la Defensa Nacional.

Reconocemos, sin embargo, que el SML tiene características que permiten el diseño, conducción y sobre todo evaluación y control permanente en forma rápida, relativamente sencilla y esencialmente eficaz; incorpora fundamentalmente criterios válidos de razonamiento lógico y secuencia racional, sin necesidad de emplear fórmulas matemáticas. Éstas son, probablemente, las razones por las cuales, hoy muy temprano, fui impulsado como un resorte previamente comprimido, a acomodarme en mi sillón giratorio frente a esta máquina que me ayuda notablemente a plasmar mi deseo de poner en orden mis ideas y tratar de difundirlas a un auditorio lo más extenso que sea posible, me refiero a mi fiel, computadora personal.

Intentando, aportar una solución, entre muchas que existen, a uno de los muchos problemas por los que atraviesa nuestro querido Perú. Me refiero a la evidente falta de una DIRECCIÓN NACIONAL, es decir, a una guía, orientación, rumbo, con la característica esencial de ser relativamente fija y permanente, en justo, independiente y soberano ejercicio del derecho del Perú, de delinear su propio destino. En otras palabras que no sea responsabilidad de los gobiernos de turno fijar la VISIÓN, los OBJETIVOS NACIONALES y el PROYECTO NACIONAL, pues se corre el riesgo que, en el hipotético, supuesto y poco probable caso que reparen en ello, los fijen cada cinco años, en cuyo caso, cada cinco años, junto al cambio del “Capitán”, hay un cambio de timón, rumbo y puerto por llegar del Estado Peruano, o simplemente es un barco a la deriva, que navega en el conflictivo mar de apetencias extranjeras, sirviendo de adecuado marco, a la siempre vigente, robusta, chaposa y rozagante corrupción generalizada, mientras el pueblo va saliendo de la miseria, de la triste situación de sus niños que anualmente mueren de neumonía por el frío, el analfabetismo y la desnutrición, a la misma velocidad que emplea una tortuga vieja, coja, ciega y reumática, mientras que a las correas de los pantalones de las autoridades hay que seguir haciéndoles huecos porque su volumen abdominal aumenta en proporción directa al aumento de nuestro desasosiego y angustia existencial.

Lo que realmente da pica es la ironía, lo cachaciento de las actitudes, la desfachatez desinhibida, en síntesis, la osadía para tratar de engañar. Eso de creer, que aquí en el Perú no existen seres humanos capaces de entender lo que está ocurriendo en el nivel mundial y sus repercusiones con respecto a nuestra Patria, me hace recordar épocas anteriores en las que los “platillos voladores” y “las vírgenes que lloran” desviaban la atención pública; ahora es “el fin del mundo”, “el calentamiento global”, “el asteroide que tiene rumbo de colisión con la Tierra” “se está acabando el petróleo” y otras sandeces, la técnica es la misma, “agarra algo de verdad y apela al temor a la muerte”. Acaso ¿No sabemos que tendrá que llegar un día en que este mundo material vuelva a convertirse en los elementos y micro elementos que lo conforman?

Mientras tanto los seres humanos que estamos de paso, haremos eso, pasaremos a convertirnos nuevamente en energía, de la cual nuevamente se generará la vida y así sucesivamente. Si ya lo dijo Jesús, “De polvo eres y al polvo regresarás”. ¿Acaso no conocemos que el ser humano ha llegado al nivel en que se encuentra porque es el único ser con “Libre albedrío”? con capacidad de tocar con sus manos el Cielo o de caer en las recónditas profundidades del averno. ¿Acaso como seres humanos no hemos creado defensas para sobrevivir a las grandes calamidades que fueron insolubles e insalvables en su tiempo? Recién estamos empleando el 10% de nuestra capacidad mental, cuando estemos empleando el 60% ¿Creen ustedes que la falta de petróleo será problema? Estoy seguro que habremos sobrepasado la posibilidad de transportarnos por energía nuclear, hidrógena o simplemente mental. Pero ojo, surgirán nuevos problemas, y he aquí lo grandioso, el ser humano creará nuevas soluciones. Así es que mi sugerencia es no asustarse, mejor dicho no dejarse asustar por aquellos que pretender imponer falaces criterios, con malas artes.
Pero volvamos al tema, el marco lógico, es un excelente instrumento de planeamiento, más no de planificación, dos conceptos parecidos, pero de ninguna manera iguales, el primero es más corto en el tiempo y su resultado es el “Proyecto” en el caso del desarrollo y el “Plan de operaciones” en el caso de la defensa; el segundo perdura en el tiempo pues visualiza Visión, Objetivos Nacionales, Proyecto Nacional, Libre ejercicio democrático de los Partidos Políticos, y a partir de allí todo el planeamiento estratégico. Me explico, los Partidos Políticos, serios, basándose en el Proyecto Nacional o simplemente en los Objetivos Nacionales, deben hacer su planeamiento en el largo, mediano y corto plazo; aquí es donde entra una parte importante del sistema del marco lógico, esa parte, es el “Análisis de involucrados” para determinar e “Identificar los problemas” Formular su Plan de largo plazo, luego su Plan de mediano plazo y por último su Plan de corto plazo, ese plan de corto plazo es el que ofrecen al electorado, en la faz agonal de la Política, o sea la “lucha por el poder”; cuando son elegidos, ese plan de corto plazo, se convierte automáticamente en el PLAN DE GOBIERNO, que debe contener Objetivos de Gobierno. Hipótesis de conflictos, subversión y desastres. Política General de Gobierno. Objetivos y Políticas Sectoriales. Serán los estrategas, seres humanos verdaderamente muy competentes, por su capacitación y larga experiencia en determinada rama del saber humano, los que conciben y recomiendan las estrategias para cada una de las políticas, es decir, el ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? y una vez aprobadas, transformar esas estrategias, en tareas concretas de desarrollo económico y social o misiones de defensa nacional. Aquí es donde entran a tallar, las otras partes del sistema del marco lógico, árbol de problemas, árbol de objetivos, análisis de alternativas, matriz del marco lógico y los “PROYECTOS” concretos.

Para la Defensa Nacional se quedan los Planes de Operaciones que tienen un proceso similar que nace en las Hipótesis de conflictos, subversión y desastres, que hoy, porque brillan por su ausencia en la negra noche de la incertidumbre, dejan en el ánimo de los que amamos a la Patria, un aliento de inquietud y de zozobra.
Surco 2 de julio del 2008

Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral Div EP DNI 10811092
EL ABUSO
Tomás R. Cavero Vicentelo

Hace buen tiempo que busco la causa, la razón de la difícil, complicada, problemática y problematizadora situación por la que atraviesa nuestra querida Patria.

Después de mucho cavilar, divagar, elucubrar, plantear, investigar, experimentar, reorientar, puedo manifestar con cierta pena y un sano orgullo que por fin di en el clavo: la causa de todos nuestros males está en el abuso que el ser humano ejerce sobre la naturaleza y sobre otros seres humanos.

Abuso es la acción y el efecto de abusar. Abusar es usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente algo o de alguien. También es hacer objeto de trato deshonesto a una persona de menor experiencia, fuerza o poder.

El abuso de confianza es la infidelidad que consiste en burlar o perjudicar uno a otro que, por inexperiencia, afecto, bondad excesiva o descuido, le ha dado crédito; es una de las circunstancias que agravan la responsabilidad penal en la ejecución de ciertos delitos.

El abuso del derecho es el ejercicio de un derecho con ánimo de hacer daño a otro.

Abuso de superioridad es una circunstancia agravante de apreciación potestativa determinada por aprovechar en la comisión del delito la notable desproporción de fuerza o número entre delincuentes y víctimas.

Abuso de autoridad, es exclusivo del ser humano que detenta autoridad. Autoridad es el carácter o representación de una persona por sus méritos, empleo o nacimiento. Es la potestad que cada pueblo ha establecido en su Constitución Política para que lo rija y gobierne, ya dictando leyes, ya haciéndolas cumplir y ya administrando justicia. Es la facultad, la capacidad, el Poder, que la Nación le delega a los Gobiernos para que con Independencia y Soberanía orienten, guíen y dirijan la honesta, racional y responsable administración del Patrimonio material y espiritual del Estado, la vida política, económica-financiera, psicológica, social y militar del Estado, de conformidad con la Constitución y Leyes de la República, para alcanzar el Bien Común. Abuso de autoridad existe cuando hace lo que no debe o deja de hacer lo que debe. Por eso es importante entender plenamente lo que es autoridad.

El abuso se presenta desde dos puntos de vista, o enfoque, cuando uno es el abusivo o cuando uno es la víctima del abuso.

Uno se transforma en abusón en una de las siguientes formas: la primera, cuando no toma conciencia que lo que esta haciendo o lo que está por hacer, causa, ocasiona, permite, propicia o promueve un abuso, a eso se llama temeridad, irresponsabilidad, ignorancia o imbecilidad. Segunda, cuando sabiendo que lo va a ocasionar, lo hace, a eso se llama premeditación, alevosía y ventaja, es un agravante. Tercera cuando sabiendo que se va a cometer un abuso, lo hace porque va a favorecer en muy grande proporción a una gran mayoría de seres humanos. El análisis de esta tercera forma es más enredado que una pelea de pulpos después que han expulsado sus tintas negras, en un mar sucio, encrespado y maloliente, en una noche más negra que mis culpas.

Conociendo todos estos vericuetos del abuso, pongamos una mano en el pecho, reconozcamos hidalgamente que en alguna oportunidad hemos vivido lo arriba señalado, si eres una persona con juventud acumulada, eufemismo muy útil para evitar decir viejo, pedir perdón a Dios… y si eres una persona joven, por favor, ponte las dos manos al pecho, porque la vida te llevará inexorablemente a vivir alguna de esas situaciones, siente, piensa, lo que esas personas abusadas sentirán con tus decisiones de hacer o dejar de hacer algo. Mi consejo es hacerlo pues mejor es pecar por acción que por omisión.
Lima, 21 de Abril del 2008

..………………………………
Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral. Div EP DNI 10811092

ESTO ES LO QUE DEBEMOS HACER

Tomás Ricardo Cavero Vicentelo

La impresión generalizada es que el Perú se encuentra en una situación de indefensión. No debemos buscar chivos expiatorios, no es el momento. Ahora todos debemos aportar ideas para devolver al Perú la sensación de tranquilidad que se percibe cuando se toma conciencia que los riesgos y amenazas, de una u otra forma están siendo controlados; y en caso de producirse, ocasionarán el menor daño posible.
Tenemos la convicción que lamentablemente nuestras autoridades responsables, no estoy refiriéndome solamente a las actuales y esto se expresa sin la menor intención de ofender o faltar el respeto, precisamente por ser ignorantes en la materia, se han dejado convencer por pseudos científicos en defensa o simplemente por neófitos en ella y han decidido poner en ejecución una serie de acciones que podrían ser muy útiles para otros Estados y sobre todo útiles y necesarios a otros intereses; lamentablemente nada tienen que ver con la defensa del Perú; en otras palabras no han tomado las debidas acciones o medidas o previsiones en defensa del Perú.
Lo que se propone, en una sola página, es la metodología para la planificación de la defensa del Perú. No es la defensa hemisférica, ni la tristemente incongruente y suicida defensa cooperativa, que a Dios gracias, pareciera que ha sido descartada por irracional, inconsistente y esencialmente autodestructiva. Tener presente los siguientes supuestos:
1. La defensa del Perú está por encima de la defensa regional, hemisférica y otras linduras que se escuchan con la misión de confundir y llevar a la situación en la que estamos.
2. La defensa del Perú debería comprender la defensa de la persona humana peruana, en sus aspectos individual y colectivo, también la defensa de nuestro patrimonio, incluyendo el territorio nacional y la defensa de las autoridades que hemos elegido para que gobiernen con soberanía y con libertad de acción o independencia.
3. La defensa del Perú es una responsabilidad de todos los peruanos. Las autoridades de planificarla y toda la Nación de ejecutarla.
4. La defensa del Perú comprende todos los campos de actividad humana: político, económico financiero, psicológico, social y también militar.
5. La defensa del Perú no significa aislarse del mundo, por el contrario es convivir, participar, compartir con equidad, independencia, soberanía y sobre todo ESTRICTA RECIPROCIDAD y DIGNIDAD.

El proceso que se propone es el siguiente:

A. FASE POLÍTICA. NIVEL DIRECCIÓN. RESPONSABLE CONSEJO DE SEGURIDAD
1. Determinar las hipótesis de conflictos (violentos y no violentos), subversión y desastres.
2. Determinación del Objetivo del Estado Peruano para cada una de las hipótesis.
3. Determinación del Objetivo para cada uno de los Ministerios en cada una de las hipótesis
4. Determinación del Objetivo militar para cada una de las hipótesis
5. Determinación de las políticas para cada uno de los objetivos

B. FASE ESTRATÉGICA. NIVEL ADMINISTRACIÓN. RESPONSABLES: LOS MINISTROS, EL JEFE DEL CCFA Y EL JEFE DEL INSTITUTO DE DEFENSA CIVIL
1. Determinación de las estrategias para cada una de las políticas
2. Determinación de misiones para los ejecutantes, derivadas de cada una de las estrategias.

C. FASE OPERACIONAL. NIVEL EJECUCIÓN. RESPONSABLES JEFE DE CADA ELEMENTO OPERATIVO EJECUTANTE DE CADA MINISTERIO, CCFA E INDECI.
1. Formulación de Proyectos y Planes de operaciones para cada una de las misiones
2. Formular los Programas de actividades para cada uno de los proyectos y planes de operaciones
3. Formular los presupuestos para cada uno de los proyectos y planes de operaciones.

Recordemos y respetemos conceptos claves, fines, objetivo, políticas, estrategias…. Actuemos con humildad, reconozcamos nuestros errores, no es el momento de llorar ni recriminar a nadie, es el momento de poner el hombro, todos los que amamos nuestra querida Patria. Dios nos ayude. Lima 24 de agosto del 2008


Tomás Ricardo CAVERO VICENTELO
Gral. Div EP DNI 10811092
Calle El Mástil 190 Int. 201 Surco

POSIBILIDAD DE UNA GUERRA ASIMÉTRICA EN LA REGIÓN Y SUS CONSECUENCIAS

“La decisión de un Estado de enfrentar un conflicto violento empleando la guerra asimétrica como única forma de defender su vida, independencia, soberanía y recursos, es IRRACIONAL, ILÓGICA Y SUICIDA”
Tomás R. Cavero Vicentelo

Posibilidad, es un evento, hecho, circunstancia que físicamente es posible que suceda. Guerra asimétrica es el conflicto violento, declarado o no, entre dos, o más, Estados cuya característica fundamental es que uno, o más, de ellos es inmensamente superior en fuerza política, económica, financiera, psicológica, social y militar, con relación al otro u otros Estados.

Entendiendo estos conceptos conforme están definidos, la posibilidad de una guerra asimétrica en la región es perfectamente posible.
USA es inmensamente superior a cualquier Estado de centro y Sudamérica y de cualquier Estado del mundo; físicamente USA puede agredir a cualquier Estado y el Estado agredido puede decidir pelear hasta morir, por ejemplo la agresión a IRAK. Otro caso Chile es casi diez veces más fuerte que el Perú, en todo orden y sentido, particularmente en su fuerza armada, Chile no reconocerá la decisión de la Corte de Justicia de la Haya en el diferendo marítimo con el Perú y no acatará las “recomendaciones” de los organismos internacionales y mundiales en el sentido de respetar el fallo de esa Corte Internacional de Justicia. Perú ¿“exigirá”? que se cumpla el fallo, Chile no lo aceptará y alegando cualquier cosa, repito, cualquier cosa, invade el sur del Perú, y nos vuelve a robar, esta vez las aguas del lago Titicaca y los yacimientos de cobre y uranio del sur del Perú, con el beneplácito de USA y todos los países desarrollados del mundo que se abstienen de “intervenir”

La guerra asimétrica es un concepto que tiene la misma antigüedad que el ser humano sobre el planeta Tierra. Es la decisión de un pueblo grande de seguir robando los recursos de un pueblo pequeño, primero por las buenas, luego con engaños, la coima y la ayuda de felipillos y testaferros, después con el chantaje y la agresión directa, para eso se maneja la opinión pública y hay miles de pretextos… Pero así como existe la decisión de agredir y seguir robando así también está la decisión del pueblo pequeño de defender y pelear CON LO QUE TIENEN incluso hasta perder la vida. Ese es el verdadero concepto de guerra asimétrica. La guerra asimétrica es el recurso que emplea el pequeño en su decisión de pelear hasta perder la vida. La decisión de un Estado de enfrentar un conflicto violento empleando la guerra asimétrica como primera y única forma de defender su vida, independencia, soberanía y recursos, es IRRACIONAL, ILÓGICA Y SUICIDA. La posibilidad de una guerra asimétrica en la región es cierta, pero hace tiempo que ya dejó de ser una posibilidad ahora es una PROBABILIDAD, pues son evidentes las carencias y necesidades de Chile y la decisión de Perú de minimizar a su Fuerza Armada. Esta no es una decisión de la Fuerza Armada, ésta es una decisión del Gobierno. La Fuerza Armada no es deliberante, esta subordinada al Poder Constitucional. El Poder Constitucional, encarnado en el Gobierno, tendrá que asumir las consecuencias inexorables de su miopía para PREPARAR EL PAIS PARA LA DEFENSA. Lima, 30 Junio 2008


Tomás R. Cavero Vicentelo Gral. Div EP DNI 10811092


FORMA CÓMO UNA DEFICIENCIA SE CONVIERTE EN UNA VULNERABILIDAD
Tomás R. Cavero Vicentelo
De un tiempo a esta parte, tengo la convicción que poderosos intereses foráneos, averiguan las deficiencias individuales y colectivas de las poblaciones de los países de América del Sur, para convertirlas en vulnerabilidades, con la finalidad de propiciar una actitud favorable a esos intereses y facilitar la puesta en ejecución de sus propias acciones tendientes a lograr la hegemonía y mantener una situación de privilegio de grandes empresas e industrias en desmedro del desarrollo económico y social y muy particularmente “la independencia y soberanía” responsabilidad de la Fuerza Armada. Esta actividad no es aislada está poderosamente ligada a una actividad psicológica permanente y que cuenta con la complicidad de los felipillos y testaferros de siempre.
Deficiencia es un defecto o imperfección. Defecto es una carencia o falta de las cualidades propias y naturales de una cosa. Imperfección natural o moral. Vulnerabilidad es la cualidad de vulnerable. Vulnerable es aquel que puede ser herido o recibir lesión física o moralmente.
Etimológicamente la palabra hegemonía proviene del griego que quiere decir dirección, jefatura. La hegemonía es la supremacía que un Estado ejerce sobre otros; por extensión, supremacía de cualquier tipo. Supremacía es el grado supremo en cualquier línea; es también preeminencia, superioridad jerárquica. Preeminencia es privilegio, exención, ventaja o preferencia que goza uno respecto de otro por razón o mérito especial. Exención es efecto de eximir o eximirse. Es también franqueza y libertad que uno goza para eximirse de algún cargo u obligación. Eximir es librar, desembarazar de cargas, obligaciones, cuidados, culpas, etc. Por ejemplo, del respeto a los Derechos Humanos, del cumplimiento de las leyes del libre mercado (otorgando millones de dólares de subsidio a los agricultores) y de responsabilidades por la contaminación ambiental en el nivel mundial.
El artículo 163° de la Constitución Política del Perú dice “Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo 137 de la Constitución.”
Las acciones directas o encubiertas, normalmente apoyadas por testaferros y felipillos, - generosamente recompensados desde el exterior - orientadas a explotar determinada deficiencia para lograr una decisión o acción en provecho de intereses extranjeros en desmedro del interés nacional, es el camino y la forma de convertir una deficiencia en una vulnerabilidad.
Conocerse a sí mismo y eliminar sus propias deficiencias, es evitar que éstas puedan ser transformadas en vulnerabilidades, en perjuicio del interés nacional, ésta debe ser una preocupación patriótica, permanente, de las autoridades que hemos elegido para que dirijan y administren los recursos del Perú en aras del Bien Común.
Lima, 14 de Febrero del 2008

Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral. Div EP DNI 10811092

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL PROCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL Y EL SISTEMA DEL MARCO LÓGICO
Tomás R. Cavero Vicentelo
INTRODUCCIÓN
El presente artículo es una confrontación entre el “Proceso de la Política Nacional” y el “Sistema del Marco Lógico”; para hacer posible este cotejo, debemos conocerlos en profundidad, señalar sus analogías y diferencias, determinar si guardan entre sí alguna relación, en caso positivo, verificar en que categoría de influencia se ubican, si son covariantes o su relación es de causación, en este último caso definir el tipo, dirección, intensidad y sentido. La finalidad que se pretende alcanzar es demostrar la compatibilidad y la recíproca complementariedad de uno con respecto del otro. También, demostrar la necesidad de otorgar orientación, guía o dirección nacional al sistema del marco lógico. Insistir en la necesidad de un “Proceso de Política Nacional en el Perú”. Está dirigido a las actuales autoridades del Gobierno, especialmente a las del Poder Legislativo para que dicten los dispositivos constitucionales y legales que sean necesarios y a las del Poder Ejecutivo para que tomen conciencia que una verdadera reforma del Estado se inicia otorgando validez y permanencia a las grandes normas o reglas fundamentales que rigen la vida de la Sociedad Peruana en todos los campos de actividad, es decir, otorgando coherencia a la totalidad de acciones, lo que propicia “Unidad en la Acción” y “Convergencia de Esfuerzos”. También está dirigida a los profesionales y técnicos que no tuvieron la oportunidad de conocer la - relativamente nueva - doctrina del Sistema del Marco Lógico. Comprende la definición de principales términos, Anexo 1; enumeración de hechos que intervienen en el problema; breve análisis y el establecimiento provisional de cinco conclusiones. Contiene dos documentos anexos, el primero es la definición de términos principales y el segundo un cuadro comparativo de las estructuras de ambos procesos. Mi estimado(a) amigo(a), gracias por leer el presente artículo, le hará pensar, eso no es grave, es necesario.

HECHOS QUE INTERVIENEN EN EL PROBLEMA
- Ausencia de una doctrina oficial del Proceso Político Peruano
- El Proceso Político Peruano (PPP.
- El Sistema del marco lógico (SML)
- Cuadro comparativo entre las Estructuras del PPP y el SML.
- El Acuerdo Nacional
- La Constitución Política del Perú
ANÁLISIS
Ausencia de una doctrina oficial del Proceso Político Peruano
El Gobierno del Perú no ha tenido y no tiene determinado, definido y adecuadamente difundido, un Proceso Político del Estado Peruano. El hecho de no tenerlo y difundirlo como doctrina oficial, ocasiona que las agrupaciones políticas que llegan a ser Gobierno, imponen con mucho esfuerzo y a su criterio - sin duda bien intencionado - lo que ellos consideran la mejor forma de DIRIGIR y ADMINISTRAR los asuntos del Estado Peruano, el resultado es que como cada Gobierno no quiere ser igual al anterior, con el sano afán de superarlo, la dirección y la administración, varían notablemente de uno a otro Gobierno.
En lo que se refiere a la ADMINISTRACIÓN, no existe problema, pues al fin y al cabo la ciencia y la tecnología llenan con creces la parte estratégica del problema, es decir, el ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Y esencialmente ¿Con qué recursos? El problema principal es, por decirlo con benevolencia, la escasa difusión y la angustiosa, además evidente, sensación de ausencia de una DIRECCIÓN, GUÍA, ORIENTACIÓN, RUMBO permanente del Estado Peruano.
La impresión del Estado Peruano es la de un barco que ha perdido su timón, que por marchar con rumbos tan cambiantes, pareciera que marcha sin rumbo fijo. No debemos esperar que “representantes de intereses foráneos” nos determinen el rumbo por seguir y el puerto donde llegar. Hagámoslo nosotros fijémonos una razón de ser y existir del Estado, señalemos nuestros propios Objetivos Nacionales y determinemos un Proyecto Nacional que propicie un sistema de planificación nacional que necesitamos con urgencia si queremos entrar al mundo globalizado con modernidad, competitividad, pero sobre todo, con personalidad bien definida.

Proceso de Política Nacional
El Proceso de Política Nacional, denominado con mayor propiedad Proceso Político del Estado Peruano (PPP), es el conjunto de fases sucesivas lógicamente encadenadas, que comprende todas las acciones, medidas y previsiones, que los Gobiernos, en nombre del Estado y en función del Interés Nacional, conciben, determinan y ejecutan en base del conocimiento de la Realidad Nacional, Internacional y Mundial, propiciando la Unidad en la acción y Convergencia de esfuerzos, con la autoridad, independencia y soberanía, delegadas por el Pueblo y garantizadas por la Defensa Nacional, para dirigir, administrar y operar, temporal, honesta y racionalmente los recursos del Patrimonio del Estado Peruano, lograr sus Objetivos y alcanzar sus Fines.
El PPP que se propone, tiene la virtud de mantener como norma maestra, que debería estar en la Constitución Política del Perú, un proceso general, con fines, visión, objetivos nacionales, proyecto nacional, que propicie el libre ejercicio DEMOCRÁTICO de los Partidos Políticos serios que lleven a cabo su planificación partidaria responsable, obedeciendo CRITERIOS PERUANOS acordados, por consenso, en un verdadero Acuerdo o Concertación Nacional. Proceso que promueve la participación de Partidos Políticos que ofrecen su Plan de Gobierno, fundamentalmente Objetivos, Hipótesis de desastres y conflictos, Política General de Gobierno. Una Nación Peruana que vota con conocimiento de causa, no por lindas caras o verborrea florida. Gobiernos que promuevan y propicien la participación de la empresa privada, la inversión extranjera y nacional, y la Acción Política de los Gobiernos con Planes, Programas y Presupuestos.
Un proceso que sea a la vez el Sistema de Planificación Nacional que tanto necesitamos, un Proceso simple (nada burocrático), claro, preciso, científico, eminentemente democrático, independiente, soberano, flexible (dentro de su obligatoriedad), descentralizado, sugestivo (no imperativo) y sobretodo, propio. El PPP tendrá una vigencia indefinida, por lo menos 50 años, el secreto de su éxito está en su permanencia, pues genera Cohesión o Unidad e Identidad Nacional.
Proceso simple porque señala sólo tres Fases, nítidamente diferenciadas. Contiene en su Fase Política o Fase Dirección, eventos que en conjunto, debe hacerlo por única vez, un Gobierno que se precie de Estadista, me refiero al verdadero Acuerdo o Concertación Nacional que se reúna para determinar, con EXCLUSIVIDAD, los Fines del Estado, la Visión del Perú en el muy largo plazo, los Objetivos Nacionales y El Proyecto Nacional, aprobados estos criterios, se constituyen el FARO que señala el rumbo, que orienta, la LUZ que ilumina y guía TODAS las acciones de la población, en todos los campos de actividad humana.
Proceso claro, porque determina con claridad las Fases que comprende y las responsabilidades que conlleva cada una de ellas.
Proceso preciso porque señala con precisión los eventos por realizar en cada una de las Fases.
Proceso científico pues está basado en Principios y Valores de Justicia, Equidad, Racionalidad, Lógica, Solidaridad, Convivencia pacífica, Estricta reciprocidad en los esfuerzos y beneficios mutuos de los pueblos, Ética y Moral, y otros, cuya validez es vigente en todo el mundo. Además, es científico porque las Fases que comprende obedecen a criterios científicos de carácter biológicos identificados con etapas naturales en la vida del ser humano, cuando es joven, está rebosante de fuerza y energía, es muy aparente y adecuado que se desempeñe en la Fase Operacional; cuando está en la etapa de la vida, cuando termina la juventud y comienza la tercera edad, es cuando ya ha terminado la capacitación y el perfeccionamiento en determinada área del saber humano, científico o tecnológico, sobretodo ha adquirido una experiencia muy grande ganada en la fase operacional, entonces es muy justo actuar en la Fase Estratégica, pues realmente es un experto, conoce en profundidad el ¿Cómo? ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y esencialmente ¿Con qué medios o recursos? se deben hacer las cosas. Y cuando se está en la flor de la tercera edad y antes de llegar a la ancianidad o vejez, cuando el paso del tiempo, parece que se acelera, cuando las borrascas de las pasiones ya no inquietan demasiado las conciencias, cuando la soledad del mando es más dura, es ese, el momento justo para tratar de participar, en alguna forma, en la Fase Política o Fase Dirección, fase en la que se debe señalar a los más jóvenes cuál es el rumbo que la gran nave del país debe mantener para llegar seguro al puerto de la felicidad llamado, entre gente de buena voluntad, bienestar general y seguridad integral, en síntesis bien común. Cuáles son los obstáculos que deben evitar, cuáles son los atajos que debe tomar.
Proceso democrático, pues es el pueblo gestor, mentor, actor y directo beneficiario de todo el proceso.
Proceso independiente, porque es inherente a la Dignidad del ser humano, decidir su propio destino, debemos señalar con claridad meridiana, cuál es la finalidad del Estado Peruano, cuáles son los Objetivos Nacionales y cuál es el Proyecto Nacional, aunque éste podría obviarse, porque la sociedad, inicuamente, lo ha impedido tantos años, que se ha creado alrededor de él, muchos anticuerpos, y porque también de los objetivos nacionales y su caracterización pueden y deben derivarse los Objetivos contenidos en la planificación partidaria en el largo, mediano y corto plazo. No debemos permitir que nos impidan determinar nuestros propios objetivos, señalar nuestras políticas y estructurar las estrategias correspondientes, en función del Interés Nacional, libres de intervenciones que directamente tratan de imponer agencias que obedecen a intereses extranjeros, o las que groseramente, vienen disfrazadas o camoufladas, que cuentan con el apoyo consciente de modernos felipillos o testaferros, generosamente recompensados y que basadas en la equivocada premisa de que no existen en el Perú, seres pensantes que aman la Patria, están condenadas, más temprano que tarde, al más estrepitoso fracaso y su alojamiento definitivo en lo más recóndito del barril de nuestro desprecio.
Proceso soberano, porque la suprema autoridad inherente al Pueblo, se mantiene incólume a lo largo de todo el proceso y porque además el proceso debe ser mandato constitucional y legal, dispuesto por gobernantes que han recibido por delegación temporal, la AUTORIDAD del Pueblo que los ha elegido para hacerlo, en el ámbito jurisdiccional de todo el territorio nacional.
Proceso flexible, porque dentro de la rigidez de su obligatoriedad de cumplimiento, tiene en sí, los instrumentos para adecuarse, muy rápidamente a los continuos cambios en la situación, por el logro de metas y objetivos que conlleva la supresión de políticas, innecesariamente, permanentes y muy particularmente la disponibilidad en el empleo de los recursos.
Proceso descentralizado pues no hay necesidad de la existencia de un burocrático CENTRO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL; son todos los Partidos Políticos serios los que basados en el proyecto nacional o los objetivos nacionales y bajo la luz de la visión y sobre todo la finalidad del Estado Peruano - todos estos elementos previamente CONCERTADOS - hacen su planificación en el largo, mediano y corto plazo; precisamente el Plan Partidario de corto plazo, particularmente Objetivos y Políticas, es el que el Partido Político lo expone a la ciudadanía pidiéndole su voto, en la Faz Agonal, del aspecto dinámico, de la Ciencia Política, es decir, en la lucha por llegar al Poder Constitucional. Es también el que inmediatamente se transforma en el Plan de Gobierno, cuando la agrupación política es favorecida con el voto ciudadano y elegida autoridad tiene que ejecutarlo o hacerlo ejecutar en la Faz Acción Política. Es también descentralizado pues los Objetivos de Gobierno, deben tenerse en cuenta por las autoridades regionales y locales que les concierne, adicionalmente a los propios objetivos regionales o locales que la apreciación de la realidad regional o local, o situación propia, les impone.
Proceso o Planificación sugestiva, porque los Partidos Políticos sugieren los objetivos de Gobierno, que como hemos visto, deben ser similares en todos los Partidos Políticos, pues se derivan de los objetivos del plan de mediano y largo plazo y por supuesto de los Objetivos Nacionales, difieren únicamente las políticas y estrategias que varían en la misma proporción que varían las ideologías y doctrinas políticas que bañan a estos Partidos Políticos; pero es el Pueblo el que decide con su voto, cuáles son los objetivos que deben lograr los Gobiernos, cuáles las políticas que deben cumplir y cuáles son las estrategias que se deben aplicar; Así se consigue la Unidad en la Acción y la Continuidad en el Esfuerzo y no con la imposición de políticas permanentes, que son en síntesis QUE HACER, yo me pregunto ¿Y si el objetivo o meta es lograda, seguimos permanentemente con ese mismo QUE HACER? Por allí huele bien feo, huele a flor de “parseque”, es decir, “Parece que” nos estuvieran obligando a hacer permanentemente una cosa, mientras “otros”, “los de afuera” señalan los Objetivos, en otras palabras, el saqueo continua.
Proceso propio, porque ésta no es copia ni plagio de ningún otro proceso de algún otro país, este Proceso Político Peruano, básicamente es la idea general expresada por el Señor General de División EP Don José Del Carmen Marín Arista, con las variaciones estructurales notables que la Teoría Científica expuesta en el CAEM ahora CAEN a través de muchos años y sobre todo la experiencia adquirida, muy modestamente por el que subscribe estas mal hilvanadas líneas, en los puestos de trabajo o cargos desempeñados por 39 años, a lo largo y ancho de nuestro territorio y particularmente en la Secretaría de Defensa Nacional, Comando Conjunto de la Fuerza Armada y Ministerio de Defensa, estos tres últimos en las décadas de los 80 y comienzos de los 90, periodo difícil en la historia del país. Conocimiento y experiencia aplicados con sincero amor a la Patria, respetando fielmente los irrefutables mandatos de nuestra propia Realidad Nacional, muy especialmente nuestra propia idiosincrasia.

Sistema del marco lógico (SML)
El Sistema de Marco Lógico es actualmente una de las herramientas principales que utilizan organizaciones nacionales e internacionales para conceptuar, diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre el proyecto en forma resumida, porque da elementos para estructurar el proceso de planificación y porque las principales organizaciones para el desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas y las entidades financieras en el nivel mundial requieren que se presenten los proyectos bajo la forma de un marco lógico.
En general, los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo, un obstáculo al desarrollo. Con frecuencia (aunque no siempre) ese obstáculo se genera porque un servicio público es deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio. Esa situación insatisfactoria la llamamos Situación Actual. Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual. Esa intervención es un proyecto o un programa, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo la situación deseada.
Creado en 1969 por la firma consultora Practical Concepts Inc., específicamente por León Rossemberg y Laurence Posner, bajo contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). En los años 70 la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) puso a prueba algunos proyectos del enfoque del marco lógico. En 1981 bajo la dirección de Moses Thompsom, líder de la consultora Team Technologies, la GTZ, tomando como base la matriz del marco lógico, desarrolla el método ZOPP que significa planificación de proyectos orientada a objetivos. El ZOPP incorporó nuevos elementos tales como: análisis de participantes, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas. Este enfoque fue adoptado por casi todas las agencias del sistema de las Naciones Unidas (OIT, PNUD, OPD, OMS, FAO, etc.) y la Unión Europea. En 1977 el Banco Mundial, el más grande financiador de proyectos sociales del mundo, lo incorpora en sus procesos. En 1996 el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) debió admitir la necesidad de incorporar el enfoque del marco lógico dentro de los instrumentos de gestión del ciclo de proyectos. El Marco lógico es el enfoque metodológico de mayor uso en el mundo, en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo.
El SML mejora la calidad de las inversiones sociales, supera tres problemas que, en opinión de sus creadores, son los principales defectos de los proyectos de desarrollo:
Planificación imprecisa. Proyectos de objetivos múltiples. Componentes que no se relacionan claramente con las Actividades. Ausencia de una imagen clara en los Objetivos y las Metas, lo que dificulta la evaluación de lo planificado con los resultados obtenidos.
Responsabilidad gerencial ambigua. Los Gerentes encuentran muy difícil especificar aquello de lo cual son directamente responsables y aquello que, correspondiendo al entorno político-económico-social y natural tiene repercusiones notables en el proyecto.
Evaluación excesivamente controversial. Ante la ausencia de metas claras y frecuentes desacuerdos de lo que busca un proyecto, los evaluadores terminan usando su propio criterio para determinar los aspectos positivos y negativos. Por lo tanto el monitoreo y la evaluación frecuentemente se convertía en causa de mayores desacuerdos acerca del éxito o fracaso, en lugar de contribuir al mejoramiento del proyecto.
El Sistema de Marco lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos de calidad en un proyecto de desarrollo: Coherencia. Relación lógica entre causa y efecto. Si hago las Actividades logro los componentes, si logro los componentes logro el Propósito, si logro éste alcanzo el Fin.
Viabilidad. A través de la columna de Supuestos que representan factores exógenos al proyecto que podrían plantearle riesgos. Evauabilidad. Es la especificación cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo.

Cuadro comparativo entre el PPP y el SML
El SML no toma en cuenta, para nada, la Fase Política o Fase Direccional del PPP, o para expresarlo en términos deportivos, ignora con olímpico desdén la DIRECCIÓN NACIONAL.
Al no hacerlo promueve la gama de proyectos que no tienen orientación, rumbo, guía, dirección política. Proyectos que no tienen dirección, son útiles a un sector de la población peruana, pero propician un desarrollo esporádico y desarticulado, sin un rumbo, sin una dirección nacional. Esporádico y desarticulado pues no son consecuencia del esfuerzo por satisfacer necesidades y carencias vitales, previstas con la debida antelación y en el nivel nacional. Además, como son organismos internacionales las entidades inversoras y donantes, obedecen a criterios que no son prioritaria ni precisamente del interés nacional.

El SML no tiene en consideración la Defensa Nacional, como instrumento para alcanzar la Seguridad Integral. El hecho de no considerarlo lo hace aparecer como un sistema “cojo” abarca sólo la “mitad”: el desarrollo; le falta la otra mitad: la defensa, ambas actividades son las dos caras de una misma moneda.

El Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional fijó cuatro grandes objetivos y treinta y un Políticas de Estado, aparentemente esta situación podría indicar que sí existe Fase Política o Fase Direccional, pero no es así, falta definir puntualmente y - sobre todo difundir masiva y persistentemente - la razón de ser del Estado Peruano, es decir, los FINES del Estado, los Objetivos Nacionales y el Proyecto Nacional
Aceptando que los cuatro objetivos del Acuerdo Nacional, contienen, en forma parcial, el espíritu de los objetivos nacionales, debemos expresar que en el país, no existe el Proyecto Nacional, es decir el documento previsor en el muy largo plazo, por ejemplo, lograr objetivos en el año 2,040, objetivos derivados de los objetivos nacionales, hoy representados por los cuatro objetivos del Acuerdo Nacional. Este proyecto nacional, documento simple pues contiene objetivos y para cada uno de ellos uno o más lineamientos de políticas, es un instrumento metodológico que tiene la virtud de servir como excelente referencia esclarecedora y orientadora, para que los partidos políticos lleven a cabo su vital tarea de planificación en el largo (20 años), en el mediano (10 años) y en el corto plazo (5 años)
El hecho de no tener una visión del Perú en el muy largo plazo, Objetivos Nacionales y Proyecto Nacional, propicia que los Partidos Políticos no se preocupen mucho por tener sus planes a largo, mediano y corto plazo. La prueba está en que, cuando ascienden al poder, no tienen su Plan de Gobierno, que en realidad sería, si lo tuvieran, su Plan de corto plazo. En la práctica sí lo tienen pero dista mucho de ser claro, simple, preciso, pues utiliza muchas páginas, mucha tinta, muchas carátulas con letras en pan de oro, cuando en realidad sólo debe contener Objetivos y Metas de gobierno; Hipótesis de desastres y conflictos, que hoy – peligrosamente - brillan por su ausencia; Política General del Gobierno; Objetivos y Políticas sectoriales.

La Constitución Política del Perú
El artículo primero de la vigente Constitución Política del Perú es insuficiente y en mi concepto equivocado, pues confunde por cuádruple partida, al expresar “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado” en primer lugar la “persona humana” expresa un concepto muy general, podría ser la razón de ser de un Gobierno Mundial; en el Perú tendría que ser “Persona Humana Peruana”.

En segundo lugar, al decir “…son el fin supremo de la sociedad y el Estado” da la impresión que se quiere separar el concepto de Sociedad, del concepto Estado, como si fueran dos entidades diferentes, esto no es así, la Sociedad es parte del Estado, basta con decir Estado.
En tercer lugar al no expresar puntualmente, a cual de las dos acepciones de la persona humana se refiere, a la individualista o colectivista, el enunciado puede ser interpretado en cualquiera de los dos únicos sentidos, e interpretado así, en cualquiera de los dos casos, considero un grave error, porque tan mala es la acepción individualista, como la acepción colectivista, y lo malo radica, en que tanto una interpretación, no acepta la existencia de la otra, porque la mente egoísta y cobarde se aferra a un supuesto totalmente falso, “ambos conceptos son contrarios e irreconciliables”, craso error; el día que le hagamos caso a ese jovencito llamado Jesús, cuando dijo “Amaos los unos a los otros…así como yo os he amado…” tanto nos amó que murió por nosotros, en la cruz - Dar la vida, o estar en condiciones de dar la vida por los demás, es la expresión suprema y sublime del Amor, ese es el fundamento de lo especial de la carrera o profesión de las armas, esa es la razón de reconocimiento expresada en una cédula viva, para aquellos que con sus pechos constituyeron el parapeto en el cual fracasó al artero ataque de los sangrientos movimientos autodenominados sendero luminoso y movimiento revolucionario Túpac Amaru - ……. recién comprenderemos que tan importante es la persona humana en su aspecto individual, como lo es en su aspecto colectivo, lo conveniente es interpretar, Persona Humana Peruana en sus dos acepciones, individual y colectiva. En cuarto lugar creo que la Persona Humana Peruana, merece mucho más que “la defensa” y “el respeto de su dignidad” ¿No podría ser mejor la realización digna y plena de la Persona Humana Peruana?

Lo ideal es determinar como FIN SUPREMO del Estado Peruano, el Bien Común, como fines esenciales el Bienestar General y la Seguridad Integral. Hacerlo así determina que la responsabilidad de todos los Gobiernos que elijamos sea única e inequívoca: el DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL como instrumento para alcanzar el bienestar general y la DEFENSA NACIONAL para alcanzar la seguridad integral. La defensa nacional en todos los campos de la actividad humana: político, económico, psicológico, social y también militar.
CONCLUSIONES

PRIMERA: El Estado Peruano, se asemeja a un barco que navega sin tener en consideración el rumbo, arribar a buen puerto es una posibilidad, muy remota, pero posibilidad. Con los cambios de Gobierno, varía permanentemente su rumbo, orientación, guía o DIRECCIÓN, porque los Gobiernos no han tenido y no tienen determinado, definido y adecuadamente difundido un Proceso Político del Estado Peruano. El hecho de no tenerlo y difundirlo como doctrina oficial, ocasiona que los Gobiernos traten de imponer, con mucho esfuerzo y a su criterio - sin duda bien intencionado - la mejor forma de DIRIGIR y ADMINISTRAR los asuntos del Estado Peruano. Si queremos mantenernos como Estado moderno y competitivo todos los Partidos Políticos deben estar subordinados al compromiso – verdadero Acuerdo o Concertación Nacional – de tener una FINALIDAD o FINES del Estado Peruano, OBJETIVOS NACIONALES cuyo logro tenga una duración no definida; y el PROYECTO NACIONAL propiciador, propulsor e iniciador de la tan ansiada Planificación Nacional, proceso simple, (nada burocrático), claro, preciso, científico, eminentemente democrático, independiente, soberano, flexible (dentro de su obligatoriedad), descentralizado, sugestivo (no imperativo) y sobretodo, propio. El PPP tendrá una vigencia indefinida, por lo menos 50 años, el secreto de su éxito está en su permanencia, pues genera Cohesión o Unidad e Identidad.

SEGUNDA: El SML ignora con olímpico desdén la DIRECCIÓN NACIONAL, no toma en cuenta para nada, la Fase Política o Fase Dirección del PPP. Al no hacerlo propicia la gama de proyectos que no tienen orientación, rumbo, guía, dirección política. Proyectos que no tienen dirección, son útiles a un sector de la población peruana, pero generan un desarrollo, por decirlo elegantemente, esporádico y desarticulado, sin un rumbo, sin una dirección nacional. Esporádico y desarticulado pues no son consecuencia de una programación producto del esfuerzo por satisfacer necesidades y carencias vitales, previstas con la debida antelación y en el nivel nacional. Adicionalmente, como son organismos internacionales las entidades inversoras o donantes, obedecen a criterios que no son precisa y prioritariamente del Interés Nacional.

TERCERA: El olímpico desdén del SML, no solamente es orientado a la DIRECCIÓN, orientación, guía o rumbo del país. Además otorga, una “total indiferencia” a todo lo relacionado con la Seguridad Integral del Estado Peruano. El PPP que se propone, sienta las sólidas bases que deben respetar todos los Partidos Políticos: Una sola FINALIDAD, OBJETIVOS NACIONALES únicos, y un solo PROYECTO NACIONAL. El PPP que se propone es a la vez el Sistema de Planificación que necesitamos con urgencia, abarca las dos únicas responsabilidades de todos los Gobiernos: El Desarrollo económico y social y la Defensa Nacional, el primero con énfasis en la repercusión social, razón de ser del desarrollo económico; y la segunda, para defender la persona humana peruana, no solo en el territorio nacional sino en todo el mundo; proteger la integridad de nuestro territorio, particularmente los ricos recursos naturales, no renovables, que Dios y la naturaleza nos ha prodigado – esto no significa de ninguna manera estatización o nacionalización, sino transparencia, precisión, y sobre todo DIFUSIÓN y DISCUSIÓN de los contratos con porcentajes bien claros - y el amparo y apoyo a los Gobiernos elegidos para que “gobiernen” libres de groseras imposiciones procedentes del exterior, directas, indirectas o comoufladas y también libre de violentas imposiciones procedentes del interior del país, todo para que el Estado Peruano tenga cada día superiores niveles de Bienestar General y Seguridad Integral, es decir mejores niveles de Bien Común. Hagámoslo nosotros mismos fijémonos una razón de ser y existir del Estado, señalemos nuestros propios Objetivos Nacionales y determinemos un Proyecto Nacional que propicie un sistema de planificación nacional que necesitamos con urgencia si queremos entrar al mundo globalizado con modernidad, competitividad, pero sobre todo, con PERSONALIDAD bien definida.

CUARTA: El SML no se opone o contradice al PPP, llena o - en el mejor de los casos - sustituye, en algunos aspectos con ventaja, la planificación en su Fase Estratégica o Fase Administración, por lo engorroso, lo muchas veces ignorado, lo poco claro en la determinación de las responsabilidades del Gerente Administrativo o Jefe de la Unidad Ejecutora y de las múltiples actividades, algunas veces sin sentido, que son programadas y ejecutadas en el nivel operativo para lograr algunas metas y objetivos.

QUINTA: Es perfectamente posible insertar el SML dentro del proceso de Planificación Nacional, no en la Fase Política o Fase Dirección, porque determinarla corresponde a un Gobierno con calificativo de ESTADISTA; y sólo mantenerla, a los Gobiernos sucesivos. Es perfectamente posible en la Fase Estratégica o Fase Administrativa, específicamente, en el momento que las acciones estratégicas, de la estrategia correspondiente, son convertidas en misiones o tareas a los elementos ejecutantes, es decir, en la que se identifican y analizan problemas, se determinan los objetivos y componentes y se definen las actividades que constituyen las MISIONES o tareas específicas para los “PROYECTOS” o planes en el nivel OPERACIONAL.
Surco, 16 de Junio del 2008
ANEXOS:
1, Definición de términos principales
2, Cuadro comparativo entre las estructuras del PPP y el SML


Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral Div EP DNI 10811092






ANEXO 1: (DEFINICIÓN DE PRINCIPALES TÉRMINOS) AL ANÁLISIS ENTRE EL PPP Y EL SML

Proceso de Política Nacional. El Proceso de Política Nacional, denominado con mayor propiedad Proceso Político del Estado Peruano (PPP), es el conjunto de fases sucesivas lógicamente encadenadas, que comprende todas las acciones, medidas y previsiones, que los Gobiernos, en nombre del Estado y en función del Interés Nacional, conciben, determinan y ejecutan en base del conocimiento de la Realidad Nacional, Internacional y Mundial, propiciando la unidad en la acción y convergencia de esfuerzos, con la autoridad, independencia y soberanía, delegadas por el Pueblo y garantizadas por la defensa nacional, para dirigir, administrar y operar, temporal, honesta y racionalmente los recursos del pródigo Patrimonio del Estado Peruano, lograr sus Objetivos y alcanzar sus Fines.

Sistema del marco lógico (SML). El Sistema de Marco Lógico es actualmente una de las herramientas principales que utilizan organizaciones nacionales e internacionales para conceptuar, diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre el proyecto en forma resumida, porque da elementos para estructurar el proceso de planificación y porque las principales organizaciones para el desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas y las entidades financieras en el nivel mundial requieren que se presenten los proyectos bajo la forma de un marco lógico.
En general, los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo, un obstáculo al desarrollo. Con frecuencia (aunque no siempre) ese obstáculo se genera porque existe un servicio público deficiente o inexistente. Muchas veces hay consenso de que la situación actual es insatisfactoria, que se requiere un cambio. Esa situación insatisfactoria la llamamos Situación Actual. Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual. Esa intervención es un proyecto o un programa, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en el mediano y largo plazo la situación deseada.
Creado en 1969 por la firma consultora Practical Concepts Inc., específicamente por León Ressemberg y Laurence Posner, bajo contrato con la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). En los años 70 la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) puso a prueba algunos proyectos del enfoque del marco lógico. En 1981 bajo la dirección de Moses Thompsom, líder de la consultora Team Technologies, la GTZ, tomando como base la matriz del marco lógico, desarrolla el método ZOPP que significa planificación de proyectos orientada a objetivos. El ZOPP incorporó nuevos elementos tales como: análisis de participantes, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas. Este enfoque fue adoptado por casi todas las agencias del sistema de las Naciones Unidas (OIT, PNUD, OPD, OMS, FAO, etc.) y la Unión Europea. En 1977 el Banco Mundial, el más grande ente financiero de proyectos sociales del mundo, lo incorpora en sus procesos. En 1996 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) debió admitir la necesidad de incorporar el enfoque del marco lógico dentro de los instrumentos de gestión del ciclo de proyectos.
El Marco lógico es el enfoque metodológico de mayor uso en el mundo, en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo.

Estado Peruano. Es la organización política - esencialmente jurídica - económica, financiera, psicológica, social y militar que la Nación Peruana, que ocupa el Territorio Peruano, ha adoptado, por decisión propia, a través de la delegación temporal de Autoridad, en los sucesivos Gobiernos para que con Independencia y Soberanía empleen el Poder Constitucional del Estado para orientar, guiar y dirigir, racional, honesta y responsablemente, la administración del Patrimonio del Estado, representado por el Poder y Potencial Nacional, con la finalidad de alcanzar progresivamente el Bien Común.

Independencia. Es la cualidad o condición de independiente. También significa Libertad, autonomía, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro. También significa entereza, firmeza de carácter. Independiente es el que no tiene dependencia. Operativamente la independencia es la libertad de acción que necesitan los gobiernos, que representan al Estado, para actuar libre de imposiciones del exterior y libre de imposiciones por la violencia del interior, para dirigir la honesta, racional y responsable administración del Patrimonio del Estado en beneficio del Bien Común.
La Independencia de un Estado soberano no es sinónimo de autarquía. La obligada convivencia de seres humanos en la Tierra, nos obliga a crear y respetar necesarias organizaciones internacionales para la convivencia pacífica, la solidaridad, ayuda mutua, etc. También nos obligamos VOLUNTARIAMENTE a respetar normas de convivencia, política, económica y social, que en el nivel internacional son los Tratados Internacionales, Convenios y otros instrumentos aceptados libremente por los Gobiernos y ratificados por los Congresos y que al interior del Estado son, la Constitución, Leyes, Reglamentos, etc. La suma de los respetos y acatamientos a estas organizaciones y a estas normas internacionales, restringe nuestra independencia. Lo importante es que la restringe en la exacta medida en la que voluntariamente la cedemos, para pagar el precio de la convivencia pacífica y armónica con todos los pueblos del mundo. Cualquier otro intento de imposición de restricción de nuestra Independencia constituye un atentado contra nuestra Libertad de acción para definir nuestro propio destino. El ser humano es libre, por esencia y naturaleza. El Comunismo quiso eliminar la libertad individual, en beneficio del bien colectivo y chocó contra una barrera infranqueable: LA LIBERTAD. Esa fue la causa de su fracaso.
Soberanía Nacional es la autoridad suprema que reside en el pueblo y que éste la delega temporalmente, vía elecciones, en los sucesivos Gobiernos que dictan leyes, las hacen cumplir y administran justicia, en el ámbito jurisdiccional del Territorio Peruano, para que orienten y guíen los destinos del Estado Peruano, dirigiendo la administración razonable, honesta y responsable del Patrimonio del Estado, que es el Poder y Potencial Nacional, con el Fin Supremo de alcanzar el Bien Común.

Bien Común. Es el Fin Supremo del Estado, es la razón de ser y existir del Estado Peruano, su justificación histórica. Es una situación ideal, posible de alcanzar, en un periodo indeterminado, con la utilización y administración racional de los recursos, de toda índole, disponibles y los que se tengan que crear, caracterizada por la presencia de una Nación que ha alcanzado, a través de sucesivos Gobiernos, niveles elevados de Bienestar General y Seguridad Integral y cuya organización y conducción Política, Financiera–Económica, Psicológica, Social y Militar, hace posible, promueve, propicia, logra y mantiene la digna y plena realización de la PERSONA HUMANA PERUANA

Gobierno Peruano. Es el componente formal del Estado. Constituido por los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; temporalmente el Poder Electoral; a los cuales la Nación Peruana les ha delegado la AUTORIDAD, potestad o facultad, por elección o designación por selección, para utilizar el Poder Constitucional del Estado y guiar, orientar y dirigir la administración independiente y soberana, pero con responsabilidad, del Patrimonio material y espiritual, la vida política, económica-financiera, psicológica, social y militar del Estado, de conformidad con la Constitución y Leyes de la República, para alcanzar mejores niveles de Bienestar General y Seguridad Integral.

Bienestar General. Es uno de los Fines esenciales del Estado Peruano. Es una situación ideal, posible de alcanzar, en un periodo indeterminado, con el empleo del Poder y Potencial Nacional, la dirección y administración racional de los recursos de toda índole, disponibles y los que se tengan que crear, caracterizada por una población que ha alcanzado superiores niveles de Desarrollo Económico y Social que promueve, propicia y logra la satisfacción adecuada y oportuna de las necesidades materiales y espirituales de la PERSONA HUMANA PERUANA.

Desarrollo Nacional. Es un proceso que se caracteriza por la creación, ampliación o incremento racional y sostenido de las condiciones económicas, financieras, psicológicas, sociales, políticas y militares que permiten alcanzar crecientes niveles de Bienestar General. Visa el honesto empleo integral de los recursos del Poder Nacional y la incorporación racional a éste, de los recursos del Potencial Nacional, a través de la convergencia permanente de esfuerzos privados y públicos, para la satisfacción adecuada y oportuna de las necesidades materiales y espirituales de la PERSONA HUMANA PERUANA, tales como vida, salud, nutrición, educación, vivienda, transportes, comunicaciones, trabajo, vestido, recreación, acceso a las facilidades que ofrece la Ciencia y la Tecnología.

Seguridad Integral es uno de los Fines esenciales del Estado Peruano. Es la situación ideal, posible de alcanzar y mantener, en un periodo indeterminado, con el empleo de los medios y recursos de toda índole, disponibles y los que se tengan que crear, en la cual el Estado Peruano tiene una elevada probabilidad de, mantener su existencia y permanencia como tal, proteger la Independencia y Soberanía de sus Gobiernos y asegurar la honesta, racional y responsable dirección, administración y operación de los recursos que constituyen el Patrimonio físico y espiritual del Estado. El conocimiento anticipado de los obstáculos, peligros, riesgos y amenazas al Estado Peruano y el convencimiento que los Gobiernos, en nombre del Estado, han tomado las acciones y medidas de prevención para evitarlos, neutralizarlos o disminuir sus efectos, proporciona a la PERSONA HUMANA PERUANA una sensación de estar libre y exenta de todo peligro, daño o riesgo, en un ámbito caracterizado por la tranquilidad, paz y orden, que promueve y propicia el logro de los Objetivos Nacionales, síntesis del Interés Nacional. El concepto de seguridad cooperativa es perfectamente válido y aplicable solamente en el caso de la Seguridad Internacional, es decir, la seguridad de dos o más Estados. No hay que confundir seguridad internacional con seguridad hemisférica o mundial, en cualquiera de estas dos últimas, la existencia de un sistema de seguridad sólo será posible después de la creación del Organismo hemisférico o mundial con Fines y Objetivos bien definidos y determinados por el Consejo o Gobierno hemisférico o mundial correspondiente, por consenso de Estados, libres, independientes y soberanos. ¿Para qué crear un sistema de seguridad hemisférica o mundial sin organismo regional, hemisférico o mundial a quien dar seguridad? En verdad no tiene objeto, salvo que con este pretexto se quiera desmantelar las defensas de los Estados pobres para “mantener el orden mundial” y propiciar la continuación del saqueo de sus recursos y mercados. Una sola pregunta ¿Quién da la orden de intervención a la Fuerza de Seguridad Hemisférica?

Defensa Nacional. Es el mecanismo natural por el cual el Estado Peruano se protege de agresiones y amenazas de agresiones en su contra. Está caracterizado por el conjunto coherente de acciones y previsiones que los Gobiernos, en representación del Estado Peruano, adoptan o están en condiciones de adoptar, en forma integral, permanente y oportuna para alcanzar la Seguridad Integral. Defensa Nacional es el amparo, socorro y protección permanente al Estado y a sus tres componentes esenciales: La Nación, componente social. Persona Humana Peruana en su acepción individual y colectiva. Patrimonio del Estado, componente físico y espiritual. Integridad del Patrimonio físico y espiritual del Estado, incluye el territorio. Gobierno, componente formal. Soberanía e Independencia

Autoridad. Es el carácter o representación de una persona por sus méritos, empleo o nacimiento. Es la Potestad que cada Pueblo ha establecido en su Constitución Política para que lo rija y gobierne, ya dictando leyes, ya haciéndolas cumplir y ya administrando justicia. Es la facultad, la capacidad, el Poder, que la Nación le delega a los Gobiernos para que con Independencia y Soberanía orienten, guíen y dirijan la honesta, racional y responsable administración del Patrimonio material y espiritual del Estado, la vida política, económica-financiera, psicológica, social y militar del Estado, de conformidad con la Constitución y Leyes de la República, para alcanzar el Bien Común.

Democracia. Es la mejor forma de Gobierno. Es el ejercicio del Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. La democracia se caracteriza por la capacidad cierta de la Nación de: Participar en las decisiones trascendentes; Exigir “rendición de cuentas” a todos los gobernantes; Revocatoria de autoridades, después de un lapso prudencial.

Interés Nacional es una necesidad vital mayoritaria de la Nación que demanda, perentoriamente, acción del Gobierno. Hay necesidades vitales mayoritarias que son permanentes o casi permanentes que demandan acción gubernamental, algunas veces son atendidas.

Objetivos, enunciados, normalmente escritos, que indican una “situación futura deseable” posible de lograr o realizar, un resultado más o menos concreto, con los recursos disponibles, en un espacio y lapso determinado. Describen, caracterizan y en lo posible cuantifican la situación por lograr. Su enunciado debe comenzar con un sustantivo, puesto que describen una situación por lograr. El grado de concreción de los objetivos es inversamente proporcional al lapso considerado. Objetivo a mayor tiempo será menos concreto. Objetivo a menor tiempo (Meta) será muy concreto. Los objetivos se logran o realizan. Los Fines se alcanzan. Logrando los objetivos, debemos alcanzar los Fines.

Realidad Nacional es la parte, sector o parcela del planeta Tierra, enmarcada en los límites fronterizos, que llamamos Perú, es la descripción y, en lo posible, explicación de lo qué es, cómo es, porqué es, lo que conocemos de él en un momento determinado, su geografía, historia, bienes, recursos de toda índole y naturaleza, cultura, tradiciones, población, religión, idioma, organizaciones, organismos, órganos, políticos, financieros, económicos, psicológicos, sociales, militares, obstáculos, carencias, inquietudes, necesidades, instituciones, climas, deficiencias, vulnerabilidades, alegrías, tristezas, triunfos, angustias, grupos sociales, grupos económicos, actividades y relaciones de toda índole, delincuencias, costumbres, idiosincrasia, poder judicial, congreso, administración pública, partidos políticos, hábitos, fuerza armada, fuerza policial, etc. Lo importante es disponer de datos reales y actuales que permitan determinar problemas necesidades mayoritarias, disponibilidades o fortalezas, peligros, riesgos y obstáculos que puedan transformarse en amenazas, de tal manera de perfilar escenarios futuros de acuerdo a proyecciones de tendencias naturales y proyecciones con intervención humana en variables determinantes. La bondad de la apreciación o estudio de la Realidad Nacional radica en la posibilidad cierta de identificar problemas; determinar necesidades actuales y futuras; capacidad de proponer acciones en el largo, mediano y corto plazo tendientes a solucionar estos problemas o evitar que se produzcan problemas futuros; identificar peligros y riesgos para evitar que se transformen en amenazas y conflictos, o, en caso de ser inevitable o imprevisible, definir acciones para minimizar sus efectos o consecuencias.

Responsabilidad es la calidad de responsable. Es la deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal. Es la carga u obligación moral que resulta para uno del posible yerro en cosa o asunto determinado. Es la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Responsable es aquel que está obligado a responder de alguna cosa o por alguna persona.




ANEXO 2: (ESTRUCTURAS DEL PPP Y EL SML) AL ANÁLISIS ENTRE EL PPP Y EL SML

POCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL SISTEMA DEL MARCO LÓGICO
FASE DIRECCIÓN O POLÍTICA
- Informaciones
- Convocatoria al Acuerdo o Concertación Nacional
- Acuerdo o Concertación Nacional
(-) Análisis de la Realidad Nacional
(-) Imagen Objetivo o Visión Perú al 2050
(-) Fines del Estado
(-) Objetivos Nacionales
(-) Proyecto Nacional
- Decisión y Concepción Política
- Libre Ejercicio Democrático de Partidos Políticos
(-) Faz Agonal
(*) Planificación a largo, mediano y corto plazo
(*) Plan de corto plazo es el Plan de Gobierno
(-) Faz Acción de Gobierno
- Plan de Gobierno del Partido Político elegido
(-) Objetivos de Gobierno
(-) Hipótesis de Desastres y Conflictos
(-) Política de Gobierno
(-) Objetivos, Políticas y Estrategias sectoriales
- Directiva de Gobierno
FASE ESTRATÉGICA
- Análisis de la Directiva de Gobierno
- Informaciones
- Orientación Estratégica
- Apreciación Político-Estratégica
- Recomendaciones
- Decisión y Concepción Estratégica
(-) Ratificación de Objetivos del Sector así como las Políticas y Estrategias sectoriales
(-) Aprobación de conversión de Estrategias en misiones a elementos operativos ejecutantes
- Directiva de Planeamiento
FASE OPERACIONAL
- Análisis de la Misión
- Informaciones
- Concepto Inicial
- Apreciación de la Situación
- Recomendaciones
- Decisión y Concepto de la Operación
- Confección de Planes
- Programa de Actividades
- Presupuesto
- Aprobación de Planes, Programas y Presupuestos
- Ensayo de Planes SITUACIÓN ACTUAL
- Análisis de involucrados
(-) Identificación de grupos
(-) Intereses de c/u de los grupos
(-) Problemas percibidos por c/u de los grupos
(-) Recursos y Mandatos
- Análisis de Problemas
(-) Efectos
(-) Problema principal
(-) Causas
SITUACIÓN FUTURA DESEABLE
- Análisis de Objetivos
(-) Fin
(-) Propósito
(-) Resultados o Componentes
(-) Actividades
- Análisis de Alternativas
(-) Viabilidad política
(-) Intereses de los beneficiarios
(-) Intereses de la Entidad ejecutora
(-) Intereses de las fuentes de financiamiento
- Matriz del Marco Lógico
(-) Columnas
(*) Resumen narrativo de Objetivos
(*) Indicadores verificables objetivamente
(*) Medios de Verificación
(*) Supuestos o Factores exógenos al proyecto
(-) Filas
(*) Fin
(*) Propósito
(*) Componentes
(*) Actividades

NEFASTA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN BASURA
Tomás R. Cavero Vicentelo
Es conocido que en determinado periodo de la infancia, los niños necesitan - para moldear su propia personalidad - paradigmas o ejemplos a quienes imitar. Estos ejemplos los encuentran en el hogar paterno y a fuerza de imitar la voz, los gestos y actitudes, acaban caminando, hablando y comportándose como sus padres o familiares más cercanos. Otras veces los niños encuentran esos paradigmas en algunos profesores en el aula de clases, o en algunos de sus amigos más cercanos, o en alguno de los personajes de la televisión.

Lamentablemente en la actualidad existen pocos hogares en los que los niños pueden encontrar paradigmas; por el contrario, en el entorno familiar y amical, existen muchos malos ejemplos tales como tabaquismo, alcoholismo, drogadicción en padres, hermanos y familiares, una permanente demostración práctica, en vivo y en directo, y muchas veces, en su mismo cuerpo, de abusos y maltratos, mil quinientas formas cómo obtener dinero sin trabajar: estafas, mentiras, faltar a la palabra empeñada, falsificaciones, engaños, ¿mecánicos? que aprovechan la inocencia o buena voluntad de personas para robarle un accesorio del vehículo que ha enviado a arreglar.

Realmente alarmante es la proliferación de homosexuales en los programas de televisión, aunque algunos, de repente no lo sean en la realidad, pero adoptan actitudes y reacciones propias de un ser humano que no ha definido sus gustos sexuales, o lo ha definido en forma contraria a su propia morfología. Esto no es una vez, esto no es un solo canal, esto es en todos los canales “comerciales” de nuestra televisión basura, salvo, tal vez, honrosísimas excepciones. Y esto lo están mirando nuestros nietos, una y otra vez, todos los días, a las siete u ocho de la noche, complementado con programas realmente mórbidos y abominables tales como los llevados a cabo por el, felizmente ahora en para, los de la señora Laura Bozo. Hay otros programas que también explotan deficiencias y serios trastornos en la personalidad, alimentándolos y tratando de justificarlos con supuestos beneficios envueltos en un hábito de ayuda, solidaridad, moralidad y buenas costumbres, es decir, que tal ironía, que tal monumento a la ignominia, que tal mensaje a nuestra niñez y juventud…
Y que conste que no estoy, de ninguna manera, en contra de la libertad de expresión y la libertad de actitud, siempre y cuando no atente contra la formación de los seres humanos, que más temprano que tarde regirán los destinos de nuestra Patria, si es que antes, los actuales encargados de “venderla”, no la han desaparecido

Y después no nos explicamos ¿Por qué actúa el Congreso, tal como actúa? ¿Por qué la Justicia en el Perú es rápida y muy recta, sólo y exclusivamente, cuando se trata de favorecer a los delincuentes de terno y corbata? ¿Por qué el Poder Ejecutivo se dedica a centralizar y acumular funciones que no le corresponden en lugar de delegar y promover la participación de la empresa privada a través de los gobiernos regionales y locales? ¿Por qué diablos tenemos una muy baja autoestima como promedio?

Tarde será cuando veas tu desgracia. Dice el dicho popular. No será tarde si ahora nosotros los que elegimos a las “autoridades” y “magistrados”, que han descuidado olímpicamente este importante aspecto en la formación del ser humano peruano; en primer lugar, tomamos conciencia del verdadero peligro, y en segundo lugar les exigimos poner coto a tamaño despropósito. Sé que será inútil, sé que seré tildado de estatista o nacionalista, como si amar a la Patria fuera delito, me conforta el hecho que habrá personas que hablarán con sus hijos y nietos y le repetirán, hasta que entiendan, que definir la personalidad en un sentido positivo es edificante y necesario para la sana convivencia entre los seres humanos.
Surco, 4 de junio del 2008

…………………………………….
Tomás Ricardo Cavero Vicentelo
Gral Div EP DNI 10811092

EL PROBLEMA DE LAS TESIS
Tomás R. CAVERO VICENTELO
Hola Amigos, nuevamente tengo la complacencia de dirigirme a ustedes a través de este portento denominado correo electrónico. Esta vez es para hacerles llegar mi opinión respecto a un problema que creo es más “ruido que nueces”

Resulta que ahora en las universidades ya no es obligatorio presentar una tesis para optar el grado de Bachiller. Personalmente creo que la sana costumbre de la presentación de tesis, debe continuar.
Pienso que las eliminaron porque eran de muy baja calidad, pienso que eran una demostración viviente del famoso “cortar y pegar”, es decir, cortar párrafos enteros de cualquier trabajo anterior y pegar en tu trabajo, como si tú lo hubieras hecho. Pienso que las tesis cayeron en desuso porque los autores se preocuparon más de la forma que del fondo y fundamentalmente porque dejaron de ser lo que originalmente constituyó su razón de ser.

Ésta, probablemente, ha sido la razón, causa o circunstancia por la cual hoy entusiastamente me siento en mi silla giratoria y pensamiento en ristre me lanzo a la aventura de tratar de hacerles recordar ¿Qué es una tesis? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se valida una tesis?

De conformidad con el menos común de los sentidos, es decir, el sentido común, tesis es una conclusión, una opinión de alguien sobre algo, una proposición que se sustenta o mantiene con razonamientos. Si es una proposición que se mantiene con razonamientos, entonces es una afirmación, o negación, verdadera, es decir, conforme a la realidad concreta y objetiva. Si esto es así, es una proposición científica. Si alguien no lo ha expresado anteriormente, entonces es un aporte real a la ciencia y su correlato, la tecnología, que no es otra cosa que la ciencia aplicada a la vida cotidiana en beneficio del ser humano. Aquí radica la importancia y el nivel de la tesis. No se debe presentar una tesis que ya ha sido expuesta anteriormente. No se debe presentar una tesis intrascendente, obvia.

Una forma de validar la tesis es la demostración de su conformidad es la contrastación o enfrentamiento con la realidad, esto se hace a través de la Investigación Científica. Este también es otro concepto que lamentablemente va cayendo en el abismo de la incomprensión por tratar de aparecerlo complicado, el asunto es fácil: Tengo un problema, lo defino, luego expreso una o dos soluciones al problema, pero tienen que ser soluciones, es decir, que sean posibles de llevar a la realidad y que haga empleo de los medios o recursos disponibles y no los fantasiosos. Estas posibles soluciones son las denominadas hipótesis, cada una de ellas las someto a un proceso de derivación hasta llegar a ítems o “indicadores” que son los que contrasto con la realidad a través de la observación, la recolección de información o datos, la entrevista, las encuestas, etc., luego se hace el análisis de los datos y la determinación de las conclusiones que nos dicen que la hipótesis es verdadera o es falsa. Si es verdadera, puede probarse que lo es en cualquier momento, en cualquier lugar y en las condiciones expresadas en la misma hipótesis, de allí su valor trascendente y universal. Entonces la hipótesis deja de llamarse hipótesis y se llama TESIS. Si las dos hipótesis, consideradas en el presente caso, han sido verdaderas, las comparo entre ellas teniendo en cuenta los factores: Recursos humanos, Empleo de medios, Tiempo, Economía, me decido por la mejor. Así se hace una tesis. Todo lo demás es adorno. Creo que si volvemos a la importancia del fondo recuperamos una herramienta útil y necesaria para incrementar las ciencias, base indiscutible del desarrollo sostenible. De acuerdo que todas las tesis deben publicarse en Internet para evitar los plagios.
Domingo 11 de Mayo del 2008
Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral. Div EP DNI 10811092

IDENTIDAD NACIONAL
Tomás R. Cavero Vicentelo
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Para comprender con precisión qué es Identidad Nacional, veamos qué significa para el Diccionario de la Real Academia Española los siguientes términos:
Identidad proviene del latín “Identitas”. Es una cualidad de idéntico. En Derecho se conceptúa Identidad como el hecho de ser una persona o una cosa, la misma que se supone o se busca. En matemáticas Identidad es la igualdad que se verifica siempre, sea cualquiera el valor de las variables que su expresión encierra. En Filosofía Identidad significa ser una misma, cosas que pueden parecer o considerarse diferentes.
Idéntico. Se dice de lo que es lo mismo que otra cosa con la cual se compara
Identificar. Hacer que dos o más cosas, en realidad distintas, aparezcan y se consideren una misma.
Identificarse uno con otro es llegar a tener las mismas creencias, propósitos y deseos que él.
Nacional. Perteneciente o relativo a una nación. Natural de una nación, en contraposición a extranjero.
Nación. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

OPINIONES DE ALGUNOS PENSADORES
1. Parménides: El más importante filósofo presocrático, vivió en los siglos VI y V antes de Cristo. Dijo que el NOUS y el ONTO eran lo mismo. Nous es el conocimiento intelectual e inmediato de la esencia de las cosas. El Onto trata del “ser” en general y de sus propiedades trascendentes.
2. Federico Guillermo José SHELLING. Filósofo alemán. Nació en 1775 y murió en 1854, refiriéndose a la identidad dijo que era una INTUICIÓN INTELECTUAL que no se puede expresar conceptualmente, es tender un puente entre la naturaleza y el espíritu, es el momento en que naturaleza y espíritu son idénticos.
3. Para el Filósofo e historiador Bernardo SUBERCASEAUX, Identidad Nacional es el conjunto de rasgos relativamente fijos, que se relacionan a cierta territorialidad, a la sangre y al origen, como una esencia inalterable formada por un pasado remoto.
4. Para Carl JUNG y la Psicología Social, Identidad Nacional es el reflejo del inconsciente colectivo que se expresa en diversas ideas y acciones sociales; y se trasmite de forma genética de generación en generación, obviándose el proceso de aprendizaje y socialización.
5. La Identidad es la respuesta a la pregunta ¿Quién soy yo?
6. Para Callirgos “No existe un pasatiempo nacional que nos distraiga más que la reflexión sobre la identidad nacional. La angustia por definir lo que somos se sigue expresando en los siempre actuales debates sobre si el ceviche es el «verdadero» plato peruano, o si debemos dejar de tomar Inca Kola porque la empresa que la produce es ahora manejada por capitales foráneos. La remoción de la estatua de Pizarro, que vigilaba desde brioso corcel el lugar simbólico del poder poscolonial limeño, despertó una agitada discusión no sólo sobre el papel histórico del conquistador (hubo quienes lo consideraron el verdadero «fundador» de la nación, y quienes lo calificaron de genocida, comparándolo con Hitler), sino, fundamentalmente, sobre lo que somos y queremos ser. El monumento ya no está (y seguimos comiendo ceviche y tomando Inca Kola), pero la pregunta sigue en pie, así como la angustia de la necesidad de definirnos como país y encontrar elementos que condensen nuestra histórica «esencia».”
“Si bien tal pasatiempo expresa conflictos irresueltos sobre nuestra «identidad», se convierte en un ejercicio improductivo que no podrá hallar resolución mientras persistan las brechas simbólicas que nos definen no sólo como diferentes, sino como más o menos ciudadanos. La angustia sobre la esencia nacional es irresoluble (más aún si la consideramos como resultante del «trauma de la conquista»). El problema principal es cómo fomentar una atmósfera plural y reconciliada en la diferencia; en donde todas las maneras de ser, sentir y hablar sean viables y reconocibles como válidas, contemporáneas y, finalmente, nacionales. En la que todos, vivos y muertos, contemos.”
“En un mundo en el que las representaciones fluyen, no podemos refugiarnos en imágenes simplistas de lo que somos. Somos muchas cosas y –a no angustiarnos— tal vez seamos indefinibles mediante una sola etiqueta globalizadora y homogenizante de peruanidad, cualquiera que ella fuera. Aceptarlo es aceptar la diversidad y la influencia mutua, aceptar nuestra pluralidad a nivel nacional y personal, negando la negación y aceptando que «el otro» somos nosotros mismos. Para decirlo con don Primitivo, la verdadera pregunta es cómo dejar de ser ajenos para, simple y legítimamente, ser”
7. Para JUAN JOSE VEGA
“El asunto de la identidad es sumamente conflictivo. Manuel González Prada afirmaba ácidamente que el Perú era apenas «un territorio habitado». Numerosas citas parecidas podrían obtenerse, entre ellas la de «nación en formación» de José Carlos Mariátegui y de Ricardo Martínez de la Torre. De épocas más recientes podemos recordar la opinión de Luis Jaime Cisneros, «nos vamos acercando a ser una nación», («Dominical», 7 de julio de 1996), que, aunque difusa en el tiempo, contiene optimismo respecto al concepto. Este distinguido intelectual llegó a interrogarse: “¿cuánto puede durar este país?” («El Observador», 27/1/1983); afirmaciones todas que cabe también medirlas, a través del hecho que procedían de quien era hermano de uno de los más prominentes miembros de la Fuerza Armada.” 8. César Vallejo, mirando la heterogeneidad de las regiones, escribiría que «no se advierte ningún rasgo común entre los tres lados del triángulo» (La Cultura Peruana, p. 179); aunque cabe anotar que tan rotundo criterio fue suscrito en la década de 1930, con un Perú menos consolidado.
9. En el otro extremo ideológico, Ventura García Calderón se interrogaría algo después: «¿Qué es un peruano específicamente?» Desde puntos de vista diametralmente opuestos a los de nosotros, este escritor se preguntaba también: “¿Qué es el Perú?”, para responderse que constituía «un laberinto y una síntesis, un ser in fieri, como dirían los teólogos; un crisol de razas, oro, plata, y cobre, donde nadie colige todavía el pergeño de la estatua final. Nos corresponde a todos nosotros la obra urgente de prefigurar el rostro futuro».Afirmaba, también, que «procedamos en esta investigación, más difícil de llevar a cabo que en otros pueblos de menor enredo histórico. Nos preguntamos ¿Qué significa el Perú a través de cuatro siglos de historia verificable o presumible; qué es un peruano específicamente y cuáles rasgos esenciales hemos de fomentar o mantener?». Luego señalaría que en el Perú existen complejos raciales y que tal es «el secreto íntimo del Perú, como visible y sangrando en esa oscura conjunción de atavismos». Estas aseveraciones, importantísimas por provenir de quien vienen, constan en el ensayo Materiales para un Discurso a la Nación Peruana, (Páginas Escogidas, p. 960-975).
10. Luis Alberto Sánchez ha dicho que lo de la identidad «está sólo en el capítulo preliminar... pues no está definido... según parece se trata de que una población de raza viva de acuerdo con sus principios originarios, pero, ¿cuál es ese país?» («Caretas», Diciembre, 16, 1993). En el punto extremo Pablo Macera ha llegado a sostener ¿en un exabrupto? que el Perú es «país inventado»
11. La identidad pues alcanza niveles extremadamente difusos y contradictorios. No sólo aquí. Es el caso de quienes reclaman, por ejemplo, «la identidad europea», como el rey de España en célebre discurso, el 27 de Abril de 1996; identidad que en tal caso apenas cubriría superficialmente algunos aspectos en ese océano de naciones, religiones, lenguas, a grupos étnicos caucasoides y culturas que es Europa, maremagnum más complicado hoy, tras el derrumbe del llamado mundo socialista.
12. Es extremadamente difícil definir lo que es un peruano. Inclusive la misma palabra peruano es nueva, como gentilicio. Durante la colonia la sociedad del Perú contaba con a) colectividad de indios («república de indios» decían las leyes); b) colectividad de españoles (entre los españoles se consideraba a todos los criollos y mestizos y mulatos muy claros); y c) castas, vale decir los frutos de mezclas como mestizos, zambos, cholos, etc.
13. Los negros cuando eran esclavos tenían un marco especial. Así fue hasta San Martín, que por decreto democratizante impuso el término peruano para todos los nacidos en el suelo del Perú. Pero fracasó. Aún ahora se sigue hablando con significaciones raciales y hasta racistas en todas las clases sociales, aunque en algunas más que en otras. Incluso cada sector tiene palabras de su propio uso. Los llamados indios por ejemplo, poseen varias: misti, viracocha, pucacunga y chori son algunas de ellas. Salvo en espíritus autodenominados progresistas, resulta dificilísimo escuchar la frase «nosotros los peruanos». Hablar así constituye una meta todavía. Los peruanos somos, pues, de tipos étnicos que cubren todos los continentes del planeta y de todas las mezclas de ellos derivadas (lo cual es importante a causa del racismo). Pero, además, participamos de distintas culturas y poseemos muchas características propias y diferentes según sectores, como veremos. Pero esta variedad no es un mal, como muchos creen; es nuestra mayor riqueza. El Perú, encarando su realidad, debería procurar la unidad en la diversidad. País de legendarias riquezas culturales y étnicas, debería tener como misión asentar y fortalecer la peruanidad, suma de identidades. Como bien dijera Monseñor José Dammert Bellido, obispo de Cajamarca e intelectual de nota, «nuestro Perú está compuesto por varios Perúes». Por algo fue que este sacerdote llegó a Presidente de la Asamblea Episcopal de nuestro país. Esa frase fue una respuesta a quienes pretenden un Perú parejo y homogéneo, con desdén de la creatividad múltiple de los peruanos de todos los tiempos.”
14. El Profesor Universitario, Sociólogo Eduardo Arroyo, en su artículo “¿Existe Identidad Nacional en el Perú? ¿En qué se basa la Peruanidad? Afirma: “Dicen las malas lenguas que al peruano le falta Identidad Nacional, es un craso error, porque todo ser humano, como toda colectividad, define siempre un modo de ser, un modo de pensar y de comportarse. No hay ser humano, ni colectividad nacional, sin rasgos propios, originales.”
DEFINICIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL PERUANA Identidad Nacional PERUANA es la representación intelectual de una situación ideal, posible y deseable, caracterizada por el sentimiento de orgullo de pertenencia a la Nación Peruana, con sus características propias, con un nivel determinado de integración y comunicación social, es la identificación con su lugar de nacimiento, es el compromiso de participación en el desarrollo económico - social y su defensa. La identidad nacional implica un mínimo de la toma de conciencia nacional, es decir, un conocimiento, aunque sea corto, de la realidad nacional y se da en el momento en que sentimos, pensamos y tal vez expresamos “SOY DE AQUÍ, SIENTO ORGULLO DE SERLO (Con todos sus defectos y debilidades, pero también con todas sus virtudes y fortalezas) ME COMPROMETO A TRABAJAR POR SU DESARROLLO Y SU DEFENSA”
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA IDEA O CONCEPTO DE IDENTIDAD NACIONAL? 1. Desde el punto de vista ontológico, identidad es una representación intelectual deseable, de una colectividad nacional con Conciencia y Unidad Nacional. 2. Su base es una nación (Nación. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común). 3. Creencias, deseos y propósitos comunes, válidos y aglutinantes
¿POR QUÉ DECIMOS QUE ES UNA REPRESENTACIÓN INTELECTUAL DESEABLE DE CONCIENCIA Y UNIDAD NACIONAL?
Porque es un producto del intelecto o razón humana, que representa una situación posible pero ideal. Es deseable puesto que habiendo conciencia de pertenencia a la comunidad nacional y vínculos o lazos de unión, cualquier PROPÓSITO será posible y fácil lograr, pues se cumplirá el dicho “La unión hace la fuerza”; en otras palabras, se logrará la UNIDAD EN LA ACCIÓN y la CONVERGENCIA Y CONTINUIDAD DE LOS ESFUERZOS.

¿ES EL PERÚ UNA NACIÓN TAL CUAL LA DEFINE EL DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA?
No, no tenemos una nación tal cual la define el diccionario de la lengua castellana.
¿Somos un conjunto de habitantes? Si, pero es un conjunto heterogéneo de comunidades humanas caracterizadas por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. que son similares pero no iguales.
¿Este Conjunto de habitantes está regido por el mismo gobierno?: Sí.
¿Este conjunto de personas tiene un mismo origen étnico?: NO.
Generalmente este conjunto ¿habla un mismo idioma?: NO.
Este conjunto ¿tiene una tradición o un gran propósito común?: NO.
¿TENEMOS CREENCIAS, DESEOS Y PROPÓSITOS COMUNES, VÁLIDOS Y AGLUTINANTES?
No, no tenemos creencias, deseos y propósitos comunes, válidos y aglutinantes, porque somos un conjunto heterogéneo de comunidades humanas caracterizadas por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc., no idénticas, estas comunidades asentadas en un territorio, en una de las más difíciles geografías del planeta, en donde la comunicación, pese a la existencia de adelantos tecnológicos, es todavía demasiado difícil, existen algunas comunidades, felizmente menores, particularmente en la Sierra y Selva, nómades, que viven de la caza y la pesca y en el mejor de los casos en condiciones características de la Edad Media. Porque desgraciadamente las autoridades políticas, salvo escasas muy honrosas excepciones, no tienen ni idea y no se preocupan por organizar el Estado en beneficio del Pueblo Peruano, omiten delinear a través de un verdadero ACUERDO O CONCERTACIÓN NACIONAL una VISIÓN COMPARTIDA del Perú, por decir, a cincuenta años, FIJAR OBJETIVOS NACIONALES que sinteticen el verdadero interés nacional; porque no promueven el libre juego democrático de los Partidos Políticos serios, que hagan Planificación en el largo, mediano y corto plazo propiciando que los electores voten por OBJETIVOS DE GOBIERNO y no por caras bonitas y verbos floridos que esconden vergonzosas entregas de nuestros recursos a intereses foráneos con el entusiasta y bien remunerado apoyo de “felipillos” y “testaferros”

¿TENEMOS IDENTIDAD NACIONAL?
Teniendo en cuenta lo considerado en el diccionario de la lengua castellana, lo manifestado por la selección de pensadores y mi modesta experiencia, particularmente los cinco últimos años como Oficial del Ejército del Perú, debemos reconocer que si tenemos Identidad Nacional desde el momento que sentimos, pensamos, actuamos y expresamos que reconocemos como nuestro esta realidad difícil, compleja que se llama Perú y adquirimos el compromiso de contribuir a su desarrollo y su defensa.

¿DEBEMOS ESPERAR INTEGRAR O CONSOLIDAR EL CONJUNTO HETEROGÉNEO DE COMUNIDADES HUMANAS QUE HABITAN EL TERRITORIO PARA RECIÉN DESPUÉS TRATAR DE CREAR Y FORTALECER NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL?
Yo creo que no, no debemos esperar, la Identidad Nacional es ahora más que nunca, de INTERÉS NACIONAL. Propongo:
1. Redefinir el concepto de Nación en función de nuestra propia realidad.
2. Tomar conciencia de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
3. Fortalecer la real descentralización
4. Fortalecer la presencia del Estado en todos los espacios del territorio
5. Establecer el Proceso Político Peruano

PROPUESTA DE NUEVO CONCEPTO DE NACIÓN PERUANA
Es el elemento social del Estado, es el conjunto heterogéneo de comunidades humanas que habitan el territorio peruano; de diverso origen étnico, en proceso de mestizaje; que están bajo la autoridad del Gobierno Peruano, cuya mayoría profesa la Religión Católica Cristiana y habla el idioma castellano, una minoría que habla los idiomas quechua y aymará, con pequeñas comunidades que hablan dialectos; que poseen costumbres, tradiciones y rasgos culturales poco diferenciados, pero que por vivir en comunidades esforzándose en mantener comunicación permanente, por sufrir las mismas incomodidades propias de una muy difícil geografía y por compartir también las alegrías y triunfos, fortalece vínculos recíprocos de fraternidad, solidaridad y ayuda mutua, edificando paulatina, pero inexorablemente, la Conciencia y la Identidad Nacional.

DEBILIDADES
Tenemos que reconocer que con los cinco países limítrofes hemos perdido o cedido parte importante de territorio nacional. Habitamos un territorio cuya geografía y diversidad de climas es probablemente los más agresivos del mundo, ésta probablemente, sea la causa que hace que la comunicación e integración social sea realmente difícil. El trato infame de los españoles al poblador peruano, por más de trescientos años y la guerra que perdimos contra Chile nos han marcado con fuego el bajo nivel de nuestra autoestima, nos hace actuar con entreguismo, sumisión u obediencia marcada, y rendir exagerada consideración y pleitesía a todo lo que es extranjero. Poderosos intereses extranjeros llevan a cabo, en forma permanente, una serie de acciones orientadas a imponer una situación de dependencia y mantener el saqueo de nuestros recursos, contando para ello con la complicidad de FELIPILLOS Y TESTAFERROS. Ausencia de un Proceso Político Peruano, es decir el conjunto de fases sucesivas lógicamente encadenadas, que comprende todas las acciones, medidas y previsiones, que los Gobiernos, en nombre del Estado Peruano, en función del Interés Nacional, conciben, determinan y ejecutan en base del conocimiento de la Realidad Nacional, Internacional y Mundial, propiciando la unidad en la acción y convergencia de esfuerzos, con la autoridad independiente y soberana delegada por el Pueblo, para dirigir, administrar y operar temporal, honesta y racionalmente los recursos del Patrimonio del Estado Peruano, lograr sus Objetivos y alcanzar sus Fines.

FORTALEZAS
• La geografía difícil ha desarrollado un carácter tenaz y perseverante, una capacidad innata de aportar con generosidad nuestra ayuda, apoyo y colaboración.
• El estar viviendo con permanentes carencias y necesidades nos hace creativos, ingeniosos y actuar siempre con iniciativa.
• Nuestro país fue centro del poder del Imperio de los Incas y durante toda la Colonia.
• Poseemos un rico legado histórico que no lo tienen otros países de América.
• Habitamos un territorio que posee 84 zonas ecológicas de las 104 existentes en el mundo; ocupamos el 5º lugar como país con la mayor biodiversidad del planeta; 1º en biodiversidad de aves; 2º en variedad de primates; 3º en mamíferos; 5º en reptiles; 5º en anfibios; Poseemos 3000 variedades de orquídeas; 25 variedades de quinua; 2000 variedades de papas; 32 variedades de choclos; 30 variedades de olluco; tenemos el record Guiness con 468 potajes de comida peruana; La maca y el huanarpo macho, ingredientes esenciales del Viagra, son peruanos; los cañones más profundos del planeta están en el Perú Cotahuasi con 3,600 metros y el Colca con 3,400 metros; pródigo en recursos naturales, primer productor de oro, plomo y zinc en América del Sur; 2º en producción de cobre a nivel mundial; somos el cuarto país en el mundo en disponer agua dulce para el consumo humano; el río más largo y caudaloso del mundo, el Amazonas, nace en el Perú, 1,700 glaciares, 262 cuencas hidrográficas y 12,00 lagos y lagunas; poseemos el mar más rico del mundo en especies hidrobiológicas de consumo humano, tenemos 700 variedades de peces y 400 de mariscos.

OPORTUNIDADES
• Debemos buscar la unidad, promover la integración social, actuar con racionalidad y criterio lógico para ser los autores de nuestro propio destino.
• Debemos hacer respetar la Independencia que es sinónimo de libertad, aceptar solamente las restricciones contenidas en Convenios y Tratados Internacionales, en aras de una sana convivencia internacional.
• Debemos mantener incólume el concepto de SOBERANÍA entendida ésta como la autoridad suprema que radica y emana del Pueblo Peruano y que la delega temporalmente a las autoridades elegidas para que DIRIGAN y ADMINISTREN el rico Patrimonio del Estado Peruano, en beneficio, precisamente del Pueblo que la otorga.
• Las autoridades del Gobierno deben incrementar las acciones de DESCENTRALIZACIÓN REAL y PRESENCIA DEL ESTADO en todos los espacios del territorio.
• El Gobierno debe iniciar de inmediato la verdadera reestructuración del Estado Peruano, no creación, eliminación o fusión de pequeñas oficinas, la verdadera reestructuración consistente en poner en marcha EL PROCESO POLÍTICO PERUANO que garantice ORIENTACIÓN, GUÍA Y DIRECCIONALIDAD al Estado Peruano y propicie una verdadera PLANIFICACIÓN NACIONAL en beneficio de la Población Peruana. Podría convertirse en un verdadero propósito nacional

PROCESO POLÍTICO PERUANO
El Proceso Político del Estado Peruano es el conjunto de fases sucesivas lógicamente encadenadas, que comprende todas las acciones, medidas y previsiones, que los Gobiernos, en nombre del Estado Peruano, en función del Interés Nacional, conciben, determinan y ejecutan en base del conocimiento de la Realidad Nacional, Internacional y Mundial, propiciando la unidad en la acción y convergencia de esfuerzos, con la autoridad independiente y soberana delegada por el Pueblo, para dirigir, administrar y operar temporal, honesta y racionalmente los recursos del Patrimonio del Estado Peruano, lograr sus Objetivos y alcanzar sus Fines.


ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO POLÍTICO PERUANO

A. FASE POLÍTICA:
VERDADERO ACUERDO O CONCERTACIÓN ACIONAL
(1) DETERMINACIÓN DEL FIN SUPREMO DEL ESTADO PERUANO
(2) VISIÓN COMPARTIDA DEL PERÚ EN EL AÑO 2050
(3) DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS NACIONALES


B. FASE POLÍTICA – ESTRATÉGICA
LIBRE JUEGO DEMOCRÁTICO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
(1) PLANIFICACIÓN PARTIDARIA. LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO
(2) EJERCICIO DE LA FAZ “AGONAL” DE LA CIENCIA POLÍTICA AL OFRECER AL ELECTORADO “PLANES DE GOBIERNO”

C. FASE ESTRATÉGICA “ACCIÓN POLÍTICA” DE LOS PARTIDOS QUE ACCEDEN AL PODER
(1) OBJETIVOS (2) POLÍTICAS (3) ESTRATEGIAS
(4) MISIONES A EJECUTANTES

D. FASE OPERATIVA
(1) PROYECTOS PLANES, PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS
(2) CONTROL CON PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE RECIBE EL BENEFICIO.
Lima, 19 de septiembre del 2007




Tomás R. Cavero Vicentelo
Gral. Div EP DNI 10811092

VALORES: DEFINICIONES EN LOS DICCIONARIOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA Y BÁSICO ESPASA

JUSTICIA

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
1. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. 2. Desde el punto de vista Teológico. Atributo de Dios por el cual ordena todas las cosas en número, peso o medida. Ordinariamente se entiende por la divina disposición con que castiga o premia, según merece cada uno. 3. Derecho, razón o equidad. 4. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. 5. Lo que debe hacerse según el Derecho o Razón.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Virtud de dar a cada cual lo que le corresponde. 2. Atributo de Dios por el cual arregla todo en número, peso y medida. 3. Virtud cardinal consistente en arreglarse a la suprema justicia y voluntad de Dios. 4. Derecho, razón, equidad. 5. Conjunto de todas las virtudes que constituye bueno al que las tiene. 6. Lo que debe hacerse según razón o derecho.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece.
2. Atributo de Dios por el cual arregla todo en número, peso y medida.
3. Ordinariamente se entiende por la divina disposición con que castiga las culpas.
4. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde.
5. Derecho, razón, equidad. 6. Conjunto de todas las virtudes que constituye bueno al que las tiene. 7. Lo que debe hacerse según derecho o razón.

VERDAD

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. 2. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. 3. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente 4. Realidad. Existencia real de una cosa.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Conformidad del entendimiento con las cosas. Conformidad de la idea con su objeto. 2. Conformidad de la palabra con el pensamiento. Se dice también verdad moral. 3. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse inmutable. 4. Juicio o proposición innegable o incontrovertible.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
2. Conformidad de lo que se dice, con lo que se siente o se piensa.
3. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma, sin mutación alguna.
4. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.

LIBERTAD

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Facultad natural que tiene el ser humano de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. 2. Estado o condición del que no es esclavo. 3. Estado del que no está preso. 4. Falta de sujeción y subordinación. 5. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres. 6. Prerrogativa, privilegio, licencia. 7. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. 8. Desenfrenada contravención de las leyes y buenas costumbres. 9. Licencia u osada familiaridad. 10. Exención de etiquetas. 11. Desembarazo, Franqueza, despejo. 12. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer una cosa con destreza.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Facultad de obrar o no obrar. 2. Estado del que no está preso. 3. Falta de sujeción y subordinación. 4. Facultad de hacer y decir cuanto no se oponga ni a las leyes ni a las buenas costumbres.5. Prerrogativa o privilegio.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y no obrar, por lo que es responsable de sus actos. 2. Estado o condición del que no es esclavo. 3. Estado del que no esta preso. 4. Falta de sujeción y subordinación. 5. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres. 6. Prerrogativa, privilegio, licencia. 7. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. 8. Desenfrenada contravención a las leyes y buenas costumbres.

SOBERANIA

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Cualidad de soberano. 2. Autoridad suprema del poder público. 3. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.
4. Antiguamente: Orgullo, soberbia o altivez.
5. Soberanía Nacional: La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Calidad de soberano (que ejerce la autoridad suprema) 2. Autoridad suprema del poder público. 3. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Calidad de soberano. 2. Autoridad suprema del poder público. 3. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial. 4. Antiguamente: Orgullo, soberbia o altivez. 5. Soberanía Nacional la que, según la mayoría de de las teorías de derecho político, corresponde al pueblo, de quien se supone, emanan todos los poderes del Estado, aunque se ejerzan por representación.

RESPONSABILIDAD

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Calidad de responsable. 2. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otro a consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal. 3. Cargo u obligación moral que resulta para uno del posible yerro en cosa o asunto determinado.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Obligación de reparar y satisfacer un daño. 2. Cargo u obligación moral que resulta para uno del posible yerro en cosa o asunto determinado.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otro, a consecuencia de delitote una culpa o de otra causa legal. 2, Cargo u obligación moral que resulta para uno del posible yerro en cosa o asunto determinado. Persona de responsabilidad: Se dice de la persona de posibles y digna de crédito.

SOLIDARIDAD

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Modo de derecho u obligación “in sólidum”. Solidario. 2. Adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de otro. 3. Se aplica a las obligaciones contraídas solidariamente y a las personas que las contraen.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Modo de derecho u obligación “in sólidum” o de mancomún. 2. Adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Modo de derecho u obligación “in sólidum” 2. Adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros.

HONOR

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Cualidad moral que nos lleva al cumplimiento de nuestros deberes respecto del prójimo o de nosotros mismos. 2. Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas del que se las granjea. 3. Dignidad, cargo o empleo.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Cualidad moral que nos induce a cumplir con todos nuestros deberes. 2. Honestidad y recato en la mujer. 3. Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a una acción heroica. 4. Obsequio, aplauso, fama, celebridad. 5. Dignidad, cargo, empelo. 6. Concesión hecha a favor de alguien para que use el título y preeminencias de un cargo que no ejerce.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Cualidad moral que nos lleva al más severo cumplimiento de nuestros deberes respecto del prójimo o de nosotros mismos.
2. Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas del que se la granjea.
3. Honestidad y recato en las mujeres, y buena opinión que se granjean con estas virtudes.
4. Obsequio, aplauso o celebridad de una cosa. 5. Dignidad, cargo o empleo.

PATRIOTISMO

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Amor a la Patria. 2. Sentimientos y conducta propios del patriota.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
Calidad de patriota

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Amor a la Patria. 2. Sentimiento y conducta propios del patriota. Patriota: Persona que tiene amor a su Patria y procura todo su bien.
SABIDURIA

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Conducta prudente en la vida o en los negocios. 2. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Conducta prudente en la vida o en los negocios. 2. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. 3. Noticia, conocimiento.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Conducta prudente en la vida o en los negocios. 2. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. 3, Noticia, conocimiento.

VALOR

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. 2. Cualidad de las cosas, en virtud de la cual, se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente. 3. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase. 4. Cualidad del ánimo que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros. 5. Subsistencia y firmeza de algún acto. 6. Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos. 7. Cualidad que poseen algunas realidades, llamadas bienes, por lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos; y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores. 8. Valor Cívico. Entereza de ánimo para cumplir los deberes de la ciudadanía, sin arredrarse por amenazas, peligros y vejámenes.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Grado de utilidad de las cosas. 2. Cualidad de las cosas que las hace objeto de precio. 3. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase. 4. Cualidad de ánimo que mueve a acometer arriesgadas empresas, sin miedo a los peligros. 5. Osadía, desvergüenza. 6. Subsistencia y firmeza de algún acto. 7. Fuerza, eficacia o virtud de las cosas para producir un efecto. 8. Rédito, fruto, provecho.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite, 2. Cualidad de las cosas en virtud de la cual se da por poseerlas por cierta suma de dinero o equivalente. 3. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase. 4. Cualidad de ánimo que promueve a acometer resueltamente grandes empresas y arrostrar los peligros. 5. Se usa también en mala parte denotando osadía, y hasta desvergüenza. 6. Subsistencia y firmeza de algún acto. 7. Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos. 8. Rédito, fruto o producto de una hacienda, estado o empleo. 9. Equivalencia de una cosa a otra, especialmente hablando de las monedas. 10. En Filosofía es la cualidad que poseen algunas realidades por la cual son estimables. Los valores son objetivos. No son entes sino valentes en cuanto que se manifiestan en la no independencia de las cosas. Tienen unas características determinadas: aparecen como unas cualidades ideales de los objetos, lo que les sitúa fuera del tiempo y del espacio; tienen polaridad en cuanto son positivos y negativos; tienen un orden jerárquico, son diferentes entre ellos. SCHELER propuso una escala de jerarquía de los valores de menor a mayor: útiles, lógicos, estéticos, éticos y religiosos. El valor así tratado ha dejado de ser algo económico para convertirse en algo moral y dar lugar a la teoría de los valores. Esta meditación sobre los valores surgió a finales del siglo antepasado y logró abrirse paso como disciplina filosófica cuando algunas escuelas trataron de construir una filosofía de los valores, esfuerzo que se debe a tres grupos filosóficos: BRETANO y su Escuela trataron el valor mediante una reflexión sobre los actos de preferencia y repugnancia; DILTHEY y su escuela lo tratan mediante un análisis e los fundamentos de las concepciones del mundo; el pensamiento de LOTZE, desarrollado en la escuela de Baden, con las investigaciones de MAX SCHELLER y NICOLAI HARTMANN, lo tratan con el fin de estructurar las características del
“reino del deber ser” y superar el relativismo historicista.

HONRADEZ

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Rectitud de ánimo, integridad en el obrar.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
Probidad, recto proceder.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Calidad de probo. 2. Proceder recto, propio del hombre probo.

LEALTAD

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad, las del honor y hombría de bien. 2. Legalidad, verdad, realidad.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y del honor. 2. Legalidad y veracidad.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad, las del honor y hombría de bien. 2. Amor o gratitud que muestran al hombre algunos animales tales como el perro, el caballo. 3. Legalidad, verdad, realidad.

HUMILDAD

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Virtud que consiste en el conocimiento de nuestras limitaciones y debilidades y obrar de acuerdo con este conocimiento. 2. Bajeza de nacimiento o de otra cualquier especie. 3. Sumisión, rendimiento.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Virtud consistente en conocer nuestra bajeza y miseria, y proceder de conformidad con este conocimiento. 2. Bajeza de origen, situación, etc. 3. Sumisión, rendimiento.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Virtud cristiana que consiste en el conocimiento de nuestras limitaciones y debilidades y obrar de acuerdo con este conocimiento. 2. Bajeza de nacimiento o de otra cualquier especie. 3. Sumisión, rendimiento. 3. Humildad de garabato: La falsa y afectada.

TENACIDAD

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Calidad de tenaz. Tenaz: 1. Que se pega, ase, o prende a una cosa y es dificultoso de separar. 2. Que opone mucha resistencia a romperse o deformarse. 3. Firme, porfiado y pertinaz en un propósito.

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
Calidad de tenaz. Tenaz: 1. Que se paga o ase fuertemente a una cosa, y es difícil separar. 2. Que opone mucha resistencia a romperse o deformarse. 3. Fig. Terco, firme, porfiado y pertinaz.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
Calidad de tenaz.

CORAJE

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo; Valor. 2. Irritación. Ira

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo; Valor. 2. Irritación. Ira

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo; Valor. 2. Irritación. Ira
FUERZA

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Vigor, robustez y capacidad para mover una cosa que tenga peso o haga resistencia. 2. Aplicación del poder físico o moral. 3. Capacidad para soportar un peso o resistir un empuje. 4. Virtud y eficacia que las cosas tienen en sí. 5. Grueso o parte principal, mayor y más fuerte de un todo. 6. Causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. 7. Que aumenta la velocidad de un movimiento. 8. Fuerza Mayor: En Derecho, la que por no poderse prever o resistir, exime del cumplimiento de una obligación. En sentido estricto la que procede de la voluntad de un tercero

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Vigor, energía, capacidad para mover algo que tenga peso o haga resistencia. 2. Virtud, energía, eficacia natural. 3. Acto de obligar a uno a que diga o haga algo. 4. Violencia que se hace a alguien. 5. Parte principal de un todo. 6. Estado más vigoroso de una cosa. 7. Eficacia. 8. Mec. Toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. 9. Mil. Gente de guerra y demás aprestos militares. Fuerza mayor: La que no se puede prever o resistir. Fuerza Pública: Agentes de la autoridad encargados de mantener el orden.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Vigor, robustez y capacidad para mover una cosa que tenga peso o haga resistencia; como para levantar una piedra, tirar una barra, etc. 2. Virtud y eficacia natural que las cosas tienen en sí. 3. Acto de obligar a uno a que dé ascenso a una cosa, o a que la haga. 4. Violencia que se hace a una mujer para gozarla. 5. Grueso o parte principal mayor y más fuerte de un todo. 6. Estado más vigoroso de una cosa. 7. Eficacia. 8. En Física: Causa que modifica el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. Es igual al producto de la masa del cuerpo sobre el que se aplica y de la aceleración que adquiere. En el sistema cegesimal, la unidad es la “DINA” que es la fuerza necesaria para comunicar a un cuerpo de 1 gramo de masa la aceleración de 1 centímetro por segundo al cuadrado. En el sistema práctico es el KILOGRAMO y en el sistema técnico el NEUTONIO. 9. Resistencia que se opone al movimiento. 10. Fuerza Militar: Gentes de guerra y demás aprestos militares. 11. Fuerza Armada: El Ejército o una parte de él. 12. Fuerza mayor: La que por no poderse prever o resistir, exime del cumplimiento de alguna obligación. En sentido estricto, la que procede de la voluntad lícita o ilícita de un tercero. Fuerza pública: Agentes de la autoridad encargados de mantener el orden.

INTUICION

A. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Percepción íntima e instantánea de una idea o de una verdad, tal como si se tuviera a la vista.
2. Facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin razonamiento.
3. Teología: Visión beatífica

B. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA
1. Percepción clara, íntima e instantánea de una verdad sin el auxilio de la razón, tal como si se tuviera a la vista.
2. Teología: Visión beatífica.

C. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA
1. Percepción clara, íntima e instantánea de una verdad sin el auxilio de la razón, tal como si se tuviera a la vista.
2. Teología: Visión beatífica.


EL AUTOR

Nació en Lima, 9 de diciembre de 1939, casado, tres hijos, cuatro nietos. Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos el 07 de marzo de 1957. Se inició como Alférez del Arma de Caballería el 01 de enero de 1961; pasó a la situación militar de Retiro, por mandato de la Ley, con el grado de General de División, el 31 de diciembre de 1995, con 39 años de servicios.
Ha seguido los siguientes Cursos en el país: Básico y Avanzado del Arma. Paracaidista de Combate. Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra. Estado Mayor Conjunto en el CAEM. Defensa Nacional en el CAEM.
En el extranjero “Equitación” (Argentina), Graduado Distinguido en “Administración de la Instrucción” (Escuela de las Américas, Panamá) y Manejo de Crisis en los EE UU de NA.

Ha sido Comandante General de la 3ra Brigada de Caballería en Tacna. Profesor, Sub. Director y Director de la Escuela del Arma de Caballería. Jefe de la Sección Instrucción en la Dirección de Instrucción y Entrenamiento del Ejército. Inspector en la 1ra Brigada de Caballería Sullana. Asesor en el Ministerio del Interior. Miembro del Estado Mayor de la Primera Región Militar. Jefe de División de Investigación y Desarrollo de la Secretaría de Defensa Nacional. Secretario en los Consejos de Defensa Nacional. Director de Planes y Operaciones del Ejército. Jefe de Operaciones del Frente Interno en el Comando Conjunto de la Fuerza Armada. Jefe de División de Asuntos Militares del Ministerio de Defensa. Secretario General del Ministerio de Defensa y Viceministro de Defensa. Ha sido condecorado con la Cruz Peruana al Mérito Militar en todos los Grados. Cruz al Mérito Militar de la República Argentina. Cruz al Mérito Militar de la República Popular China. Agregado Militar en Argentina, Uruguay y República Popular China. Es autor de los libros “Metodología de la Investigación Científica aplicada a la Defensa Nacional”, “Guía práctica para el Político eficaz”. “Administración de la Defensa del Perú”. “Yo debo denunciar…yo denuncio…y sugiero.”