viernes, 9 de marzo de 2012
Chancay, Huacho y Lima espiados por los chilenos para la Guerra del Salitre.- Informe del soplón chileno Fernando Luis Juliet.
Chancay, Huacho y Lima espiados por los chilenos para la Guerra del Salitre.- Informe del soplón chileno Fernando Luis Juliet sobre el país que lo albergó y que contribuyó a destruir
Escribe: César Vásquez Bazán
Según lo reconoce Francisco Vidal Gormaz, responsable de la Oficina Hidrográfica de los genocidas de 1879, el nombre del espía chileno que preparó el informe que usted va a leer fue Fernando Luis Juliet. Según Vidal Gormaz, el agente Juliet era “un chileno bastante conocedor de la comarca que describe”.
No sabemos si el nombre del agente haya sido el verdadero. Tampoco tenemos información sobre el rol que encubrió las acciones de Juliet en el Perú. Probablemente haya sido un empleado del especulador norteamericano y contratista ferrocarrilero, el corrupto Henry Meiggs. Si hubiera sido así, paradójicamente, la paga que el espía chileno recibió en nuestro país fue abonada con recursos del erario fiscal peruano. Quizá Juliet pueda haber estado asociado con alguna casa comercial extranjera que operaba en el Perú de esa época. O pueda que haya cumplido su vil labor bajo la protección diplomática proporcionada por algún consulado chileno en nuestro país. Quizá algún lector tenga información que pueda compartir respecto a la identidad de este espía.
Lo que sí sabemos es que Juliet terminó su reporte el 9 de octubre de 1880, es decir tres meses antes que el ejército del sur ocupara la capital del Perú. También sabemos que los datos que proporcionó sirvieron para que los chilenos consumaran el genocidio y la rapiña en Lima y en la zona norte del departamento.
El nombre del folleto de la Oficina Hidrográfica de Chile en el que aparece el informe del espía Juliet lleva como título “Datos sobre los recursos y las vías de comunicación del litoral de las provincias de Chancay y de Lima”. Fue impreso en Santiago, en octubre de 1880, en los talleres de la Imprenta Nacional. Incluye una carta geográfica del territorio a que se refiere.
Haga clic sobre ésta y cada una las siguientes imágenes para ampliarlas en ventanas individuales y poder leer el original del folleto. También puede leerlo en la transcripción que ofrecemos al final de este post.
Según lo reconoce Francisco Vidal Gormaz, responsable de la Oficina Hidrográfica de los genocidas de 1879, el nombre del espía chileno que preparó el informe que usted va a leer fue Fernando Luis Juliet. Según Vidal Gormaz, el agente Juliet era “un chileno bastante conocedor de la comarca que describe”.
No sabemos si el nombre del agente haya sido el verdadero. Tampoco tenemos información sobre el rol que encubrió las acciones de Juliet en el Perú. Probablemente haya sido un empleado del especulador norteamericano y contratista ferrocarrilero, el corrupto Henry Meiggs. Si hubiera sido así, paradójicamente, la paga que el espía chileno recibió en nuestro país fue abonada con recursos del erario fiscal peruano. Quizá Juliet pueda haber estado asociado con alguna casa comercial extranjera que operaba en el Perú de esa época. O pueda que haya cumplido su vil labor bajo la protección diplomática proporcionada por algún consulado chileno en nuestro país. Quizá algún lector tenga información que pueda compartir respecto a la identidad de este espía.
Lo que sí sabemos es que Juliet terminó su reporte el 9 de octubre de 1880, es decir tres meses antes que el ejército del sur ocupara la capital del Perú. También sabemos que los datos que proporcionó sirvieron para que los chilenos consumaran el genocidio y la rapiña en Lima y en la zona norte del departamento.
El nombre del folleto de la Oficina Hidrográfica de Chile en el que aparece el informe del espía Juliet lleva como título “Datos sobre los recursos y las vías de comunicación del litoral de las provincias de Chancay y de Lima”. Fue impreso en Santiago, en octubre de 1880, en los talleres de la Imprenta Nacional. Incluye una carta geográfica del territorio a que se refiere.
Haga clic sobre ésta y cada una las siguientes imágenes para ampliarlas en ventanas individuales y poder leer el original del folleto. También puede leerlo en la transcripción que ofrecemos al final de este post.
DATOS SOBRE LOS RECURSOS Y LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL LITORAL DE LAS PROVINCIAS DE CHANCAY Y DE LIMA
Por la Oficina Hidrográfica
Santiago
Imprenta Nacional
1880
Oficina Hidrográfica de Chile
Hemos aceptado y publicamos los datos que forman parte de este pequeño folleto, por sernos comunicados por un chileno bastante conocedor de la comarca que describe. Les agregamos algunas noticias relativas al litoral extendido desde Supe hasta el Callao y una pequeña carta que copiamos del Atlas Geográfico de Paz Soldán, a fin de facilitar su inteligencia.
No obstante, nada nos es posible garantir, atendida la carencia de datos sobre la comarca; pero, al hacer esta publicación, creemos adelantar antecedentes que tal vez merecen ser tomados en cuenta.
Santiago, octubre de 1880
Francisco Vidal Gormaz
Camino de Supe a Lima
I
El Perú, poseedor de una fácil riqueza como es el guano y el salitre, ha olvidado por completo el arreglo de sus vías de comunicación, que no sólo habrían dado impulso a su riqueza agrícola sino también importante desarrollo a su porvenir minero.
Entre los caminos fáciles, utilizables para la locomoción de toda clase de vehículos y en los que la superficie del suelo no presenta sinuosidades, podemos citar todos aquellos que se encuentran en la zona de la costa y en especial la carretera que principiando en la caleta de Supe, termina en la Portada de Guías, que se halla en el barrio ultra-Rímac y a muy poca distancia de las colinas de Amancaes, que dominando por completo la ciudad de Lima, constituyen una sola serie de alturas con el cerro de San Cristóbal.
Este camino recorre un trayecto de 30 leguas geográficas, o sean 166.5 kilómetros. Se dirige de norte a sur, por la región de la costa a la distancia de un kilómetro y va separándose del mar gradualmente hasta unos 10 kilómetros en su mayor distancia.
El terreno sobre que está trazado se parece a los demás de la costa del Perú, es decir, es ya plano y sólido en grandes extensiones, ya arenoso y blando en otras.
Las partes sólidas de este trayecto se encuentran en los valles de Supe, Huaura, Huacho, Chancay, Pasamayo y de Carabayllo a Lima. Las arenosas y blandas se encuentran en el espacio comprendido entre los valles mencionados. Las distancias que separan aquellos puntos, es decir la longitud de los tramos estériles y arenosos, aparecen en el cuadro siguiente:
De Supe a Convento........................... 2 kilómetros
De Convento a Huaura...................... 27 kilómetros
De Huacho a Chancay........................ 55 kilómetros
De Chancay al río Pasamayo............ 16 kilómetros
Da Pasamayo a Piedras Gordas....... 33 kilómetros
Estos arenales son pesados y monótonos, especialmente los del desierto de Huacho, en los meses de calor; pero en ciertas y conocidas partes se atenúan las dificultades que hay que vencer al atravesarlos, porque el piso toma una consistencia más firme, cuando al evaporarse las lloviznas de la mañana, dejan cristalizar las abundantes sales que encierra el suelo, fenómeno muy marcado en los meses de invierno y de primavera.
E1 más largo de los desiertos arenosos, como se ve por el cuadro anterior, es el de Huacho a Chancay; pero este trayecto presenta algunas ventajas, a causa de haberse verificado en él trabajos de terraplenamiento para la continuación de la línea férrea de Chancay y a Huacho.
El ancho que presenta este camino no deja que desear al transeúnte, pues facilita el paso de toda clase de animales y de vehículos. En los valles es tan abierto que fácilmente pueden marchar de frente doce caballos, y en el desierto cruza por dilatadas pampas en las que el viajero podría extraviarse si no le señalaran el rumbo grandes estacas de palo hincadas en el suelo y las osamentas de los animales de la Sierra que agobiados por el cansancio, por la falta de forraje y de agua, mueren en el camino abandonados por sus dueños.1
En las partes en que este camino es atravesado por los ríos que ya indicamos, se encuentran desigualdades rocosas y bosques de pimientos que nunca llegan a presentar dificultades tan serias que obliguen a paralizar la marcha del que conduciendo grandes carros o cureñas prefiere esta ruta a cualquiera otra para llegar hasta Lima.
Dando ahora una mirada retrospectiva sobre el camino que nos ocupa, creemos de nuestro deber hacer presente que como es la vía real de la costa norte del Perú, es también el punto en que convergen todos aquellos caminos que descienden de este a oeste por las quebradas de Supe, Huacho, Pasamayo, Chillón y Rímac, y ponen en comunicación la costa con la Sierra de los departamentos de Ancash, Junín y otros departamentos más interiores, como Huánuco y Huancavelica y aún algunas provincias de Lima como Canta y Huarochirí.
II
La provincia de Chancay que tiene por capital la villa de Huacho y que comprende los distritos de Pativilca, Barranca, Checras, Supe, Paccho, Sayán, Huaura, Huacho, Chancay, Thaurí y Aucallama, con una población de 36,300 habitantes, es la provincia que en unión con el distrito de Carabayllo constituye para Lima y el Callao los puntos más ricos de sus inmediaciones, y de donde se proveen sus mercados de los mejores artículos de consumo y de primera necesidad, como son: el maíz, el arroz, el azúcar, las papas, el camote, la yuca, las aves de corral, el pescado, el ganado vacuno y lanar y los cerdos que, en número de 30,000 al año, se conducen a los mercados del Callao y Lima. Es así como la travesía por este territorio presenta con abundancia toda clase de víveres, con el agregado de un camino de superficie llana, provisto de agua y forraje suficiente para alimentar por mucho tiempo una numerosa caballada.
Otra ventaja que posee la provincia de Chancay en toda su extensión y que le proporciona otra riqueza, aunque de distinto orden, es su temperamento refractario a las tercianas y sumamente apropiado para los convalecientes de enfermedades crónicas.
En el trayecto de Supe a Lima la naturaleza no prodiga en toda su extensión el agua y los terrenos fértiles y productivos; pero lo que se niega a repartir uniformemente, lo reconcentra en los valles ya citados, en donde la vegetación es exuberante, las aguas cristalinas y frescas, los sembrados numerosos y productivos, la temperatura deliciosa y casi invariable.
Hecha, pues, la descripción del camino en cuanto se refiere a su superficie y precisados ya los recursos de que se haya provisto, pasaremos a dar una idea orográfica del trayecto comprendido entre Chancay y Lima.
III
Desde el sur de Chancay a la ribera norte del río Pasamayo, se extiende un territorio cubierto de sinuosidades originadas por algunos cerros que en sus bases se abren para dar paso al camino de las haciendas de Pasamayo, Salinas y Boza y a la línea férrea de Chancay a Lima. Las gargantas que en este lugar presenta la travesía, aunque son cortas, son fáciles de evitar siempre que sea conveniente, si se emprende desde Chancay camino recto al este para cambiar rumbo, después de haber andado 2.5 kilómetros, al suroeste y con dirección a las haciendas de Salinas, Boza y Pasamayo.
Estos magníficos cañaverales tienen que ser forzosa etapa para el ejército que, prefiriendo esta ruta para llegar a Lima, deja hacia el poniente la línea férrea que desde el río Pasamayo a Ancón ha sido trazada por el estrecho espacio comprendido entre el cerro de Ancón y las olas del mar.
De las haciendas mencionadas se emprende la marcha con rumbo sur por el centro de la pampa de Ancón, dejándose al este la cadena de los cerros Stokes y al oeste el cerro de Ancón y el de Piedras o Montón de Trigo, que se extiende desde la punta Mulatas, de la bahía de Ancón, hasta la ribera norte del río Chillón, para formar una estrecha garganta con los cerros Stokes, que toma el nombre de Piedras Gordas.
El lugar llamado propiamente Piedras Gordas, es un estrecho desfiladero que merece toda atención, por ser una ventajosa posición militar para el ejército peruano. Dista sólo 22 kilómetros de Lima y ocupa una extensión de 5 kilómetros.
Los cerros Montón de Trigo y Stokes se juntan dejando al centro una superficie completamente plana, cubierta en toda su extensión por hacinamientos aislados de grandes peñas. Después de este lugar continúa una estrecha quebrada, siendo los cerros que la constituyen acantilados y cortados a pico. Más adelante desaparecen los cerros Stokes, pero queda siempre a la derecha y sobre el camino el cerro de Piedras o Montón de Trigo.
Pero esta formidable posición militar puede ser burlada con suma facilidad, tomándole a los 22 kilómetros de Pasamayo el camino que sale de Ancón para el pueblo de Carabayllo y que como es natural, corta el que va recto a Piedras Gordas. Esta medida, en caso que los peruanos ocuparan a Piedras Gordas, sería una importante estratagema de guerra que importaría al enemigo verse de un momento a otro con su retaguardia cortada, antes de haber apercibido el cambio de ruta que el ejército contrario había operado. Si es cierto que Piedras Gordas es una poderosa posición, tiene en su contra que su conformación montañosa está rodeada de llanuras extensas al norte y al sur.
Pasado el río Chillón se encuentra al oriente el cerro aislado de Amancaes que tiene una altitud de 754 metros, y que formando sus colinas una sola serie de alturas con el cerro de San Cristóbal, dominan la línea férrea de la Oroya y la ciudad de Lima en su totalidad, sirviendo a la vez de elevado atalaya para observar la campiña de Lima, el Callao y el mar.
IV
Para emprender la marcha de Supe a Lima es necesario, tan pronto como se desembarque en Supe, abandonar la costa, por carecerse allí de agua, de víveres y de forraje. Estos elementos se consiguen en abundancia a la distancia de 2 kilómetros al sureste, en los pueblos de Convento y de Supe, capital del distrito de su nombre.
En los caminos de la costa del Perú siempre es preferible emprender la marcha por los arenales en las noches de luna, porque así se consigue que las bestias no se cansen ni se acaloren, al mismo tiempo que el fresco hace fácil aligerar el paso. Pero si no es posible emprender viaje a la luz de la luna o al fresco de la noche, debe abandonarse la etapa con la primera luz del alba, para llegar temprano al alojamiento y poder escoger con la luz del día el mejor punto para vivaquear y un buen abrevadero para la caballada, que es lo que más debe cuidarse en estas travesías.
El paso de los ríos no tiene nada de temible en los meses de mayo a diciembre inclusive, porque a más de ser muy extendidos arrastran poco caudal de agua. En enero, febrero, marzo y aún en abril, aumentan tanto su caudal a causa de las lluvias en la sierra, que a veces llenan por completo el vado, haciendo imposible el tráfico por sus mismas aguas: en este caso, siempre que se pueda o se quiera, se puede aprovechar de los puentes de palo o de cal y piedra de que se hallan provistos.
El valle de Carabayllo, que es el espacio de terreno fértil comprendido entre el rio Chillón y el Rímac, por una parte, y los cerros de Amancaes y San Jerónimo y el mar por otra, es el punto más apropiado para poner en jaque a Lima. Se encuentra provisto de numerosas haciendas de panllevar, con abundantes artículos de consumo, espaciosas casas y en el centro unas cuantas alturas aisladas que parecen fuertes colocados por la naturaleza para la destrucción de Lima. La distancia menor que existe de la plaza principal de Lima a las principales alturas del citado valle, no pasará de 3,500 metros.
Se sale de este valle para los demás que rodean a Lima, como el de la Magdalena, Ate Alto, Ate Bajo y Lurigancho, por el camino de la hacienda de San Agustín.
V
El que emprende marchas por el camino que nos ocupa, debe cargar siempre un pedazo de carne cocida, un depósito de agua y muy principalmente algunos trozos de caña de azúcar, que en el desierto desempeñan un rol aún más importante que el agua, pues mitigan no sólo la sed, sino también refresca la garganta, humedece la boca a la par que su abundante jugo sirve de un ligero alimento para el estómago. Los viajeros de la provincia de Chancay, para atravesar los arenales de Huacho y Ancón, cargan a la espalda unos cuantos trozos de la caña mencionada, absteniéndose por completo de conducir depósitos de agua para mitigar su sed.
VI
E1 itinerario del camino que hemos descrito es, para los viajeros a lomo de bestia, el siguiente, reconocido y aprobado por la Dirección General de Correos del Perú:
De Supe (costa) a Huaura ......... 6 leguas
A Chancay ................................... 12-18 leguas
A Lima ......................................... 12-30 leguas
Pero el que debe adoptarse al emprenderse marcha con gente de a pie y conduciendo un gran mobiliario, es el siguiente, fácil por demás y de cortas jornadas:
De Supe (caleta) al valle .......................... 1 legua
A Huaura ................................................... 5-6 leguas
A Huacho ................................................... 1-7 leguas
A la mitad del desierto............................. 5-12 leguas
A Chancay.................................................. 6-18 leguas
A Pasamayo y haciendas inmediatas..... 3-21 leguas
A Carabayllo o Tamboinca....................... 6-27 leguas
A Lima........................................................ 3-30 leguas
Repetiremos en conclusión que al fin de cada una de estas jornadas se encuentra todo género de elementos de mantención, excepto en las alturas de Salinas, camino del desierto.
Santiago, octubre 9 de 1880
Fernando Luis Juliet
La costa de Supe al Callao
VII
Bahía Supe.- Es buena, abrigada y con buen tenedero, siempre que se fondee sobre 8 a 12 metros de profundidad, y a 1 ó 2 cables de tierra, frente a las chozas vecinas a la costa.
El desembarcadero es cómodo sobre la playa de arena del sur, no obstante de existir siempre alguna resaca. No hay muelle, por lo que el embarco de los frutos se hace por medio de embarcaciones pequeñas.
Supe es puerto menor, y la villa de su nombre es la capital del distrito y de la provincia de Chancay, del departamento de Lima. Queda a 2 millas al sureste del puerto y cuenta con 2,000 habitantes. Abunda en toda clase de víveres frescos y en frutas. Dista 34 kilómetros de Huaura, 100 de Chancay y 167 de Lima.
Puerto Végueta.- Se encuentra a 12.5 millas al SE¼S de Supe. Tiene tan poco abrigo, que su playa se halla batida casi constantemente por una fuerte resaca que la hace inaccesible para toda operación de importancia. La isla Don Martín es la mejor marca para reconocer a Végueta.
Bahía Carquín.- Es mala y sin acceso posible para operaciones o desembarcos de alguna importancia; queda 5 millas al sureste de Végueta y, así como la de ésta, su playa se encuentra siempre batida por una fuerte resaca.
Puerto de Huacho.- Se halla a sólo 2.5 millas al sureste de Carquín y ofrece surgidero mediocre sobre 8 a 13 metros de agua, por frente a la playa del sureste y a 2.5 o 3 cables de la costa.
Huacho es un puerto menor de alguna importancia, muy abundante en frutas y provisiones frescas y con buena aguada. El desembarco se hace por medio de un muelle; bastante fácil en tiempos normales, se hace molesto cuando hay bravezas.
Ciudad de Huacho.- Queda como una milla al norte del desembarcadero del puerto de su nombre, con el que se comunica por medio de carruajes o de cabalgaduras. Antes de llegar a la ciudad hay que ascender una cuesta bien pendiente.
Huacho es la capital de la provincia de Chancay y del distrito de su denominación, en el departamento de Lima. Su población no alcanza a 2,000 almas; es un pueblo nuevo, bien delineado y con anchas calles. Progresa rápidamente y está destinado a ser uno de los más importantes del litoral peruano.
La agricultura es el ramo a que se dedican con preferencia los habitantes de Huacho; pues la abundancia de agua los favorece, no menos que la fertilidad de los campos y el importante mercado del Callao y Lima, donde colocan sus frutos.
El clima del local es inmejorable, por lo que visitan a Huacho numerosas familias de Lima. El ferrocarril de Lima tiene una estación en este puerto, en el que hay también una estación telegráfica que lo pone en comunicación con todo el país.
Huacho, puede decirse, es la despensa de Lima, a quien provee diariamente de frutas, hortalizas, aves de corral, cerdos en gran cantidad, sal, maíz, chancaca y otros artículos numerosos y de primera necesidad.
Huacho dista 65 kilómetros de Chancay.
Bahía Salinas.- Es un extenso surgidero cómodo y apropiado para toda clase de buques, con desembarcadero cómodo en la playa del rincón sureste de la bahía, llamado Playa Chica; pero no hay agua en las vecindades y se carece de todo recurso, con excepción de la célebre sal de Huacho de la que se encuentra siempre algún depósito. Salinas se halla 5.5 millas al sureste de Huacho.
Puerto de Chancay.- Se encuentra a 22 millas al SE¼E. Ofrece dos caletas sobre su costa sur, siendo la oriental la más resguardada y propia para desembarcar. La mar de leva penetra en Chancay y hace odioso el surgidero, razón porque su playa no es siempre abordable.
La población se halla a 1.5 millas al norte del puerto y sobre los barrancos del terreno. Hay en ella una estación del ferrocarril de Lima y una estación telegráfica.
Puerto de Ancón.- Queda a 12.5 millas al sureste de Chancay. Es un buen puerto que ofrece una playa arenosa muy tranquila como desembarcadero.
Ancón tiene una estación del ferrocarril y una estación telegráfica. No carece de recursos, a no ser el agua, que se tiene que acarrear del interior. Dista del Callao, por mar, 17.5 millas.
Clima.- El clima del tramo de costa comprendido entre la bahía de Supe y la rada del Callao es muy sano. Las fiebres intermitentes o palúdicas son raras, revistiendo el carácter de esporádicas; las tercianas tan comunes y malignas que se desarrollan en los valles del sur de Lima, son desconocidas en los de Supe, Huaura, Chancay, Ancón y Chillón o Carabayllo.
Notas
1. Esto sólo se ve en el desierto de Huacho.
Fuente citada
Oficina Hidrográfica de Chile. Datos sobre los recursos y las vías de comunicación del litoral de las provincias de Chancay y de Lima. Santiago, Imprenta Nacional, octubre de 1880. Incluye una carta geográfica del territorio a que se refiere.
Posted 4th September 2011 by César Vásquez
Labels: Chancay en 1879 espionaje chileno para la Guerra del 79 Lima en 1879 Guerra de Chile contra el Perú Oficina Hidrográfica de Chile Guerra del Pacífico Guerra del Salitre
Escribe: César Vásquez Bazán
Según lo reconoce Francisco Vidal Gormaz, responsable de la Oficina Hidrográfica de los genocidas de 1879, el nombre del espía chileno que preparó el informe que usted va a leer fue Fernando Luis Juliet. Según Vidal Gormaz, el agente Juliet era “un chileno bastante conocedor de la comarca que describe”.
No sabemos si el nombre del agente haya sido el verdadero. Tampoco tenemos información sobre el rol que encubrió las acciones de Juliet en el Perú. Probablemente haya sido un empleado del especulador norteamericano y contratista ferrocarrilero, el corrupto Henry Meiggs. Si hubiera sido así, paradójicamente, la paga que el espía chileno recibió en nuestro país fue abonada con recursos del erario fiscal peruano. Quizá Juliet pueda haber estado asociado con alguna casa comercial extranjera que operaba en el Perú de esa época. O pueda que haya cumplido su vil labor bajo la protección diplomática proporcionada por algún consulado chileno en nuestro país. Quizá algún lector tenga información que pueda compartir respecto a la identidad de este espía.
Lo que sí sabemos es que Juliet terminó su reporte el 9 de octubre de 1880, es decir tres meses antes que el ejército del sur ocupara la capital del Perú. También sabemos que los datos que proporcionó sirvieron para que los chilenos consumaran el genocidio y la rapiña en Lima y en la zona norte del departamento.
El nombre del folleto de la Oficina Hidrográfica de Chile en el que aparece el informe del espía Juliet lleva como título “Datos sobre los recursos y las vías de comunicación del litoral de las provincias de Chancay y de Lima”. Fue impreso en Santiago, en octubre de 1880, en los talleres de la Imprenta Nacional. Incluye una carta geográfica del territorio a que se refiere.
Haga clic sobre ésta y cada una las siguientes imágenes para ampliarlas en ventanas individuales y poder leer el original del folleto. También puede leerlo en la transcripción que ofrecemos al final de este post.
Según lo reconoce Francisco Vidal Gormaz, responsable de la Oficina Hidrográfica de los genocidas de 1879, el nombre del espía chileno que preparó el informe que usted va a leer fue Fernando Luis Juliet. Según Vidal Gormaz, el agente Juliet era “un chileno bastante conocedor de la comarca que describe”.
No sabemos si el nombre del agente haya sido el verdadero. Tampoco tenemos información sobre el rol que encubrió las acciones de Juliet en el Perú. Probablemente haya sido un empleado del especulador norteamericano y contratista ferrocarrilero, el corrupto Henry Meiggs. Si hubiera sido así, paradójicamente, la paga que el espía chileno recibió en nuestro país fue abonada con recursos del erario fiscal peruano. Quizá Juliet pueda haber estado asociado con alguna casa comercial extranjera que operaba en el Perú de esa época. O pueda que haya cumplido su vil labor bajo la protección diplomática proporcionada por algún consulado chileno en nuestro país. Quizá algún lector tenga información que pueda compartir respecto a la identidad de este espía.
Lo que sí sabemos es que Juliet terminó su reporte el 9 de octubre de 1880, es decir tres meses antes que el ejército del sur ocupara la capital del Perú. También sabemos que los datos que proporcionó sirvieron para que los chilenos consumaran el genocidio y la rapiña en Lima y en la zona norte del departamento.
El nombre del folleto de la Oficina Hidrográfica de Chile en el que aparece el informe del espía Juliet lleva como título “Datos sobre los recursos y las vías de comunicación del litoral de las provincias de Chancay y de Lima”. Fue impreso en Santiago, en octubre de 1880, en los talleres de la Imprenta Nacional. Incluye una carta geográfica del territorio a que se refiere.
Haga clic sobre ésta y cada una las siguientes imágenes para ampliarlas en ventanas individuales y poder leer el original del folleto. También puede leerlo en la transcripción que ofrecemos al final de este post.
DATOS SOBRE LOS RECURSOS Y LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL LITORAL DE LAS PROVINCIAS DE CHANCAY Y DE LIMA
Por la Oficina Hidrográfica
Santiago
Imprenta Nacional
1880
Oficina Hidrográfica de Chile
Hemos aceptado y publicamos los datos que forman parte de este pequeño folleto, por sernos comunicados por un chileno bastante conocedor de la comarca que describe. Les agregamos algunas noticias relativas al litoral extendido desde Supe hasta el Callao y una pequeña carta que copiamos del Atlas Geográfico de Paz Soldán, a fin de facilitar su inteligencia.
No obstante, nada nos es posible garantir, atendida la carencia de datos sobre la comarca; pero, al hacer esta publicación, creemos adelantar antecedentes que tal vez merecen ser tomados en cuenta.
Santiago, octubre de 1880
Francisco Vidal Gormaz
Camino de Supe a Lima
I
El Perú, poseedor de una fácil riqueza como es el guano y el salitre, ha olvidado por completo el arreglo de sus vías de comunicación, que no sólo habrían dado impulso a su riqueza agrícola sino también importante desarrollo a su porvenir minero.
Entre los caminos fáciles, utilizables para la locomoción de toda clase de vehículos y en los que la superficie del suelo no presenta sinuosidades, podemos citar todos aquellos que se encuentran en la zona de la costa y en especial la carretera que principiando en la caleta de Supe, termina en la Portada de Guías, que se halla en el barrio ultra-Rímac y a muy poca distancia de las colinas de Amancaes, que dominando por completo la ciudad de Lima, constituyen una sola serie de alturas con el cerro de San Cristóbal.
Este camino recorre un trayecto de 30 leguas geográficas, o sean 166.5 kilómetros. Se dirige de norte a sur, por la región de la costa a la distancia de un kilómetro y va separándose del mar gradualmente hasta unos 10 kilómetros en su mayor distancia.
El terreno sobre que está trazado se parece a los demás de la costa del Perú, es decir, es ya plano y sólido en grandes extensiones, ya arenoso y blando en otras.
Las partes sólidas de este trayecto se encuentran en los valles de Supe, Huaura, Huacho, Chancay, Pasamayo y de Carabayllo a Lima. Las arenosas y blandas se encuentran en el espacio comprendido entre los valles mencionados. Las distancias que separan aquellos puntos, es decir la longitud de los tramos estériles y arenosos, aparecen en el cuadro siguiente:
De Supe a Convento........................... 2 kilómetros
De Convento a Huaura...................... 27 kilómetros
De Huacho a Chancay........................ 55 kilómetros
De Chancay al río Pasamayo............ 16 kilómetros
Da Pasamayo a Piedras Gordas....... 33 kilómetros
Estos arenales son pesados y monótonos, especialmente los del desierto de Huacho, en los meses de calor; pero en ciertas y conocidas partes se atenúan las dificultades que hay que vencer al atravesarlos, porque el piso toma una consistencia más firme, cuando al evaporarse las lloviznas de la mañana, dejan cristalizar las abundantes sales que encierra el suelo, fenómeno muy marcado en los meses de invierno y de primavera.
E1 más largo de los desiertos arenosos, como se ve por el cuadro anterior, es el de Huacho a Chancay; pero este trayecto presenta algunas ventajas, a causa de haberse verificado en él trabajos de terraplenamiento para la continuación de la línea férrea de Chancay y a Huacho.
El ancho que presenta este camino no deja que desear al transeúnte, pues facilita el paso de toda clase de animales y de vehículos. En los valles es tan abierto que fácilmente pueden marchar de frente doce caballos, y en el desierto cruza por dilatadas pampas en las que el viajero podría extraviarse si no le señalaran el rumbo grandes estacas de palo hincadas en el suelo y las osamentas de los animales de la Sierra que agobiados por el cansancio, por la falta de forraje y de agua, mueren en el camino abandonados por sus dueños.1
En las partes en que este camino es atravesado por los ríos que ya indicamos, se encuentran desigualdades rocosas y bosques de pimientos que nunca llegan a presentar dificultades tan serias que obliguen a paralizar la marcha del que conduciendo grandes carros o cureñas prefiere esta ruta a cualquiera otra para llegar hasta Lima.
Dando ahora una mirada retrospectiva sobre el camino que nos ocupa, creemos de nuestro deber hacer presente que como es la vía real de la costa norte del Perú, es también el punto en que convergen todos aquellos caminos que descienden de este a oeste por las quebradas de Supe, Huacho, Pasamayo, Chillón y Rímac, y ponen en comunicación la costa con la Sierra de los departamentos de Ancash, Junín y otros departamentos más interiores, como Huánuco y Huancavelica y aún algunas provincias de Lima como Canta y Huarochirí.
II
La provincia de Chancay que tiene por capital la villa de Huacho y que comprende los distritos de Pativilca, Barranca, Checras, Supe, Paccho, Sayán, Huaura, Huacho, Chancay, Thaurí y Aucallama, con una población de 36,300 habitantes, es la provincia que en unión con el distrito de Carabayllo constituye para Lima y el Callao los puntos más ricos de sus inmediaciones, y de donde se proveen sus mercados de los mejores artículos de consumo y de primera necesidad, como son: el maíz, el arroz, el azúcar, las papas, el camote, la yuca, las aves de corral, el pescado, el ganado vacuno y lanar y los cerdos que, en número de 30,000 al año, se conducen a los mercados del Callao y Lima. Es así como la travesía por este territorio presenta con abundancia toda clase de víveres, con el agregado de un camino de superficie llana, provisto de agua y forraje suficiente para alimentar por mucho tiempo una numerosa caballada.
Otra ventaja que posee la provincia de Chancay en toda su extensión y que le proporciona otra riqueza, aunque de distinto orden, es su temperamento refractario a las tercianas y sumamente apropiado para los convalecientes de enfermedades crónicas.
En el trayecto de Supe a Lima la naturaleza no prodiga en toda su extensión el agua y los terrenos fértiles y productivos; pero lo que se niega a repartir uniformemente, lo reconcentra en los valles ya citados, en donde la vegetación es exuberante, las aguas cristalinas y frescas, los sembrados numerosos y productivos, la temperatura deliciosa y casi invariable.
Hecha, pues, la descripción del camino en cuanto se refiere a su superficie y precisados ya los recursos de que se haya provisto, pasaremos a dar una idea orográfica del trayecto comprendido entre Chancay y Lima.
III
Desde el sur de Chancay a la ribera norte del río Pasamayo, se extiende un territorio cubierto de sinuosidades originadas por algunos cerros que en sus bases se abren para dar paso al camino de las haciendas de Pasamayo, Salinas y Boza y a la línea férrea de Chancay a Lima. Las gargantas que en este lugar presenta la travesía, aunque son cortas, son fáciles de evitar siempre que sea conveniente, si se emprende desde Chancay camino recto al este para cambiar rumbo, después de haber andado 2.5 kilómetros, al suroeste y con dirección a las haciendas de Salinas, Boza y Pasamayo.
Estos magníficos cañaverales tienen que ser forzosa etapa para el ejército que, prefiriendo esta ruta para llegar a Lima, deja hacia el poniente la línea férrea que desde el río Pasamayo a Ancón ha sido trazada por el estrecho espacio comprendido entre el cerro de Ancón y las olas del mar.
De las haciendas mencionadas se emprende la marcha con rumbo sur por el centro de la pampa de Ancón, dejándose al este la cadena de los cerros Stokes y al oeste el cerro de Ancón y el de Piedras o Montón de Trigo, que se extiende desde la punta Mulatas, de la bahía de Ancón, hasta la ribera norte del río Chillón, para formar una estrecha garganta con los cerros Stokes, que toma el nombre de Piedras Gordas.
El lugar llamado propiamente Piedras Gordas, es un estrecho desfiladero que merece toda atención, por ser una ventajosa posición militar para el ejército peruano. Dista sólo 22 kilómetros de Lima y ocupa una extensión de 5 kilómetros.
Los cerros Montón de Trigo y Stokes se juntan dejando al centro una superficie completamente plana, cubierta en toda su extensión por hacinamientos aislados de grandes peñas. Después de este lugar continúa una estrecha quebrada, siendo los cerros que la constituyen acantilados y cortados a pico. Más adelante desaparecen los cerros Stokes, pero queda siempre a la derecha y sobre el camino el cerro de Piedras o Montón de Trigo.
Pero esta formidable posición militar puede ser burlada con suma facilidad, tomándole a los 22 kilómetros de Pasamayo el camino que sale de Ancón para el pueblo de Carabayllo y que como es natural, corta el que va recto a Piedras Gordas. Esta medida, en caso que los peruanos ocuparan a Piedras Gordas, sería una importante estratagema de guerra que importaría al enemigo verse de un momento a otro con su retaguardia cortada, antes de haber apercibido el cambio de ruta que el ejército contrario había operado. Si es cierto que Piedras Gordas es una poderosa posición, tiene en su contra que su conformación montañosa está rodeada de llanuras extensas al norte y al sur.
Pasado el río Chillón se encuentra al oriente el cerro aislado de Amancaes que tiene una altitud de 754 metros, y que formando sus colinas una sola serie de alturas con el cerro de San Cristóbal, dominan la línea férrea de la Oroya y la ciudad de Lima en su totalidad, sirviendo a la vez de elevado atalaya para observar la campiña de Lima, el Callao y el mar.
IV
Para emprender la marcha de Supe a Lima es necesario, tan pronto como se desembarque en Supe, abandonar la costa, por carecerse allí de agua, de víveres y de forraje. Estos elementos se consiguen en abundancia a la distancia de 2 kilómetros al sureste, en los pueblos de Convento y de Supe, capital del distrito de su nombre.
En los caminos de la costa del Perú siempre es preferible emprender la marcha por los arenales en las noches de luna, porque así se consigue que las bestias no se cansen ni se acaloren, al mismo tiempo que el fresco hace fácil aligerar el paso. Pero si no es posible emprender viaje a la luz de la luna o al fresco de la noche, debe abandonarse la etapa con la primera luz del alba, para llegar temprano al alojamiento y poder escoger con la luz del día el mejor punto para vivaquear y un buen abrevadero para la caballada, que es lo que más debe cuidarse en estas travesías.
El paso de los ríos no tiene nada de temible en los meses de mayo a diciembre inclusive, porque a más de ser muy extendidos arrastran poco caudal de agua. En enero, febrero, marzo y aún en abril, aumentan tanto su caudal a causa de las lluvias en la sierra, que a veces llenan por completo el vado, haciendo imposible el tráfico por sus mismas aguas: en este caso, siempre que se pueda o se quiera, se puede aprovechar de los puentes de palo o de cal y piedra de que se hallan provistos.
El valle de Carabayllo, que es el espacio de terreno fértil comprendido entre el rio Chillón y el Rímac, por una parte, y los cerros de Amancaes y San Jerónimo y el mar por otra, es el punto más apropiado para poner en jaque a Lima. Se encuentra provisto de numerosas haciendas de panllevar, con abundantes artículos de consumo, espaciosas casas y en el centro unas cuantas alturas aisladas que parecen fuertes colocados por la naturaleza para la destrucción de Lima. La distancia menor que existe de la plaza principal de Lima a las principales alturas del citado valle, no pasará de 3,500 metros.
Se sale de este valle para los demás que rodean a Lima, como el de la Magdalena, Ate Alto, Ate Bajo y Lurigancho, por el camino de la hacienda de San Agustín.
V
El que emprende marchas por el camino que nos ocupa, debe cargar siempre un pedazo de carne cocida, un depósito de agua y muy principalmente algunos trozos de caña de azúcar, que en el desierto desempeñan un rol aún más importante que el agua, pues mitigan no sólo la sed, sino también refresca la garganta, humedece la boca a la par que su abundante jugo sirve de un ligero alimento para el estómago. Los viajeros de la provincia de Chancay, para atravesar los arenales de Huacho y Ancón, cargan a la espalda unos cuantos trozos de la caña mencionada, absteniéndose por completo de conducir depósitos de agua para mitigar su sed.
VI
E1 itinerario del camino que hemos descrito es, para los viajeros a lomo de bestia, el siguiente, reconocido y aprobado por la Dirección General de Correos del Perú:
De Supe (costa) a Huaura ......... 6 leguas
A Chancay ................................... 12-18 leguas
A Lima ......................................... 12-30 leguas
Pero el que debe adoptarse al emprenderse marcha con gente de a pie y conduciendo un gran mobiliario, es el siguiente, fácil por demás y de cortas jornadas:
De Supe (caleta) al valle .......................... 1 legua
A Huaura ................................................... 5-6 leguas
A Huacho ................................................... 1-7 leguas
A la mitad del desierto............................. 5-12 leguas
A Chancay.................................................. 6-18 leguas
A Pasamayo y haciendas inmediatas..... 3-21 leguas
A Carabayllo o Tamboinca....................... 6-27 leguas
A Lima........................................................ 3-30 leguas
Repetiremos en conclusión que al fin de cada una de estas jornadas se encuentra todo género de elementos de mantención, excepto en las alturas de Salinas, camino del desierto.
Santiago, octubre 9 de 1880
Fernando Luis Juliet
La costa de Supe al Callao
VII
Bahía Supe.- Es buena, abrigada y con buen tenedero, siempre que se fondee sobre 8 a 12 metros de profundidad, y a 1 ó 2 cables de tierra, frente a las chozas vecinas a la costa.
El desembarcadero es cómodo sobre la playa de arena del sur, no obstante de existir siempre alguna resaca. No hay muelle, por lo que el embarco de los frutos se hace por medio de embarcaciones pequeñas.
Supe es puerto menor, y la villa de su nombre es la capital del distrito y de la provincia de Chancay, del departamento de Lima. Queda a 2 millas al sureste del puerto y cuenta con 2,000 habitantes. Abunda en toda clase de víveres frescos y en frutas. Dista 34 kilómetros de Huaura, 100 de Chancay y 167 de Lima.
Puerto Végueta.- Se encuentra a 12.5 millas al SE¼S de Supe. Tiene tan poco abrigo, que su playa se halla batida casi constantemente por una fuerte resaca que la hace inaccesible para toda operación de importancia. La isla Don Martín es la mejor marca para reconocer a Végueta.
Bahía Carquín.- Es mala y sin acceso posible para operaciones o desembarcos de alguna importancia; queda 5 millas al sureste de Végueta y, así como la de ésta, su playa se encuentra siempre batida por una fuerte resaca.
Puerto de Huacho.- Se halla a sólo 2.5 millas al sureste de Carquín y ofrece surgidero mediocre sobre 8 a 13 metros de agua, por frente a la playa del sureste y a 2.5 o 3 cables de la costa.
Huacho es un puerto menor de alguna importancia, muy abundante en frutas y provisiones frescas y con buena aguada. El desembarco se hace por medio de un muelle; bastante fácil en tiempos normales, se hace molesto cuando hay bravezas.
Ciudad de Huacho.- Queda como una milla al norte del desembarcadero del puerto de su nombre, con el que se comunica por medio de carruajes o de cabalgaduras. Antes de llegar a la ciudad hay que ascender una cuesta bien pendiente.
Huacho es la capital de la provincia de Chancay y del distrito de su denominación, en el departamento de Lima. Su población no alcanza a 2,000 almas; es un pueblo nuevo, bien delineado y con anchas calles. Progresa rápidamente y está destinado a ser uno de los más importantes del litoral peruano.
La agricultura es el ramo a que se dedican con preferencia los habitantes de Huacho; pues la abundancia de agua los favorece, no menos que la fertilidad de los campos y el importante mercado del Callao y Lima, donde colocan sus frutos.
El clima del local es inmejorable, por lo que visitan a Huacho numerosas familias de Lima. El ferrocarril de Lima tiene una estación en este puerto, en el que hay también una estación telegráfica que lo pone en comunicación con todo el país.
Huacho, puede decirse, es la despensa de Lima, a quien provee diariamente de frutas, hortalizas, aves de corral, cerdos en gran cantidad, sal, maíz, chancaca y otros artículos numerosos y de primera necesidad.
Huacho dista 65 kilómetros de Chancay.
Bahía Salinas.- Es un extenso surgidero cómodo y apropiado para toda clase de buques, con desembarcadero cómodo en la playa del rincón sureste de la bahía, llamado Playa Chica; pero no hay agua en las vecindades y se carece de todo recurso, con excepción de la célebre sal de Huacho de la que se encuentra siempre algún depósito. Salinas se halla 5.5 millas al sureste de Huacho.
Puerto de Chancay.- Se encuentra a 22 millas al SE¼E. Ofrece dos caletas sobre su costa sur, siendo la oriental la más resguardada y propia para desembarcar. La mar de leva penetra en Chancay y hace odioso el surgidero, razón porque su playa no es siempre abordable.
La población se halla a 1.5 millas al norte del puerto y sobre los barrancos del terreno. Hay en ella una estación del ferrocarril de Lima y una estación telegráfica.
Puerto de Ancón.- Queda a 12.5 millas al sureste de Chancay. Es un buen puerto que ofrece una playa arenosa muy tranquila como desembarcadero.
Ancón tiene una estación del ferrocarril y una estación telegráfica. No carece de recursos, a no ser el agua, que se tiene que acarrear del interior. Dista del Callao, por mar, 17.5 millas.
Clima.- El clima del tramo de costa comprendido entre la bahía de Supe y la rada del Callao es muy sano. Las fiebres intermitentes o palúdicas son raras, revistiendo el carácter de esporádicas; las tercianas tan comunes y malignas que se desarrollan en los valles del sur de Lima, son desconocidas en los de Supe, Huaura, Chancay, Ancón y Chillón o Carabayllo.
Notas
1. Esto sólo se ve en el desierto de Huacho.
Fuente citada
Oficina Hidrográfica de Chile. Datos sobre los recursos y las vías de comunicación del litoral de las provincias de Chancay y de Lima. Santiago, Imprenta Nacional, octubre de 1880. Incluye una carta geográfica del territorio a que se refiere.
Posted 4th September 2011 by César Vásquez
Labels: Chancay en 1879 espionaje chileno para la Guerra del 79 Lima en 1879 Guerra de Chile contra el Perú Oficina Hidrográfica de Chile Guerra del Pacífico Guerra del Salitre
miércoles, 7 de marzo de 2012
EL PEOR ANALFABETO ES EL ANALFABETO POLÍTICO
EL PEOR ANALFABETO ES EL ANALFABETO POLÍTICO
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
Bertolt Brecht
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
Bertolt Brecht
viernes, 2 de marzo de 2012
Genocidio y Saqueo ejecutados por Chile en el Perú entre 1879 y 1884
Historia secreta de la Guerra del Salitre.- Episodios silenciados del Genocidio y Saqueo ejecutados por Chile en el Perú entre 1879 y 1884
Escribe: César Vásquez Bazán
Invasores chilenos que pagaron caro invadir el Perú. Los uniformados de azul no pudieron vencer la resistencia peruana en este reducto en la Batalla de San Juan, 13 de enero de 1881. (Acuarela de Rudolph de Lisle)
I. El origen de la Guerra del Salitre
(El plan chileno para apoderarse de Tarapacá y del litoral de Bolivia y, “en compensación”, entregar a este país Arica, Tacna y Moquegua)
1. El objetivo de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia en 1879: Apoderarse de Tarapacá y Antofagasta para explotar el salitre y desmembrar territorialmente a nuestro país y a Bolivia.- Lecciones de la historia que los peruanos debemos tener presente hoy más que nunca
http://cavb.blogspot.com/2011/07/el-objetivo-estrategico-de-la-guerra-de.html
2. Tarapacá para Chile; Tacna y Arica para Bolivia.- El plan chileno de conquista territorial desde hace siglo y medio.- Lo reveló diplomático boliviano Mariano Muñoz que negoció Tratado de Límites de 1866 con Chile
http://cavb.blogspot.com/2011/10/tarapaca-para-chile-tacna-y-arica-para.html
3. Guerra del Salitre, día 5, despacho de Mr. Osborn, embajador USA en Chile al Departamento de Estado: “Si Chile captura Tarapacá se quedará con ella”.- Desde el primer momento, la agresión chilena fue una guerra de robo y rapiña
http://cavb.blogspot.com/2011/09/quinto-dia-de-la-guerra-del-salitre.html
4. Para la oligarquía chilena, Arica es el puerto y salida “natural” de Bolivia al mar.- Ésa es la política oficial de los gobiernos del Mapocho desde 1879.- Perú fue advertido de ella hace más de 130 años en la primera carta del diplomático chileno Sotomayor
http://cavb.blogspot.com/2011/09/para-la-oligarquia-chilena-arica-es-el.html
5. Oligarquía chilena siempre quiso destruir al Perú (o convertirlo en protectorado).- Muchos políticos peruanos son colonos mentales de la plutocracia chilena.- Segunda carta de Sotomayor al presidente boliviano Daza
http://cavb.blogspot.com/2011/09/la-oligarquia-chilena-quiso-quiere-y.html
6. Chile ofrece Tacna y Arica a Bolivia a cambio del litoral entre paralelos 23 y 24.- Las Bases Chilenas de “Reconciliación” propuestas a Bolivia en mayo de 1879
http://cavb.blogspot.com/2011/09/chile-ofrece-tacna-arica-y-tarapaca.html
7. Diplomático, político y abogado Javier Vial Solar, exembajador de Chile en el Perú entre 1891 y 1894, también reconoció que los territorios de Tarapacá, Tacna y Arica fueron “la causa verdadera y eficaz de la guerra”
http://cavb.blogspot.com/2011/07/diplomatico-politico-y-abogado-javier.html
8. “Con Chile no vale razones, su conducta pasada anuncia su conducta venidera.- Nunca procederá de buena fe con el Perú”.- Don Manuel González-Prada contesta a presidente chileno Piñera
http://cavb.blogspot.com/2011/04/don-manuel-contesta-pinera-con-chile-no.html
Heroica resistencia peruana en la Batalla de San Juan, 13 de enero de 1881. La soldadesca chilena yace en el suelo. (Acuarela de Rudolph de Lisle)
II. Espionaje chileno para la Guerra del Salitre
1. Danés Holger Birkedal, espía chileno.- Infiltrado en Lima, en octubre de 1880, informó a los chilenos sobre defensas y armamento de la capital.- Contribuyó al genocidio de San Juan y Miraflores y a la destrucción de Lima.- Desleal extranjero trabajó en Perú entre 1870 y 1876
http://cavb.blogspot.com/2011/11/dinamarques-holger-birkedal-espia.html
2. Espionaje chileno para la Guerra del Salitre.- Mapas de costa peruana y boliviana hechos con datos de chilenos que trabajaron o recorrieron nuestros países
http://cavb.blogspot.com/2010/11/espionaje-chileno-para-la-guerra-del-79.html
3. Espionaje chileno sobre Tacna, Arequipa, Moquegua y Bolivia en la Guerra del Salitre.- El mapa y documentación usados por los genocidas del sur
http://cavb.blogspot.com/2011/09/espionaje-chileno-sobre-tacna-arequipa.html
4. Tacna y Arica según el espionaje chileno para la Guerra del Salitre.- Asaltantes a mano armada de 1879 tenían clara idea de las riquezas de la región, de las características y limitaciones del terreno y de sus ventajas geopolíticas
http://cavb.blogspot.com/2011/09/tacna-y-arica-segun-el-espionaje.html
5. Así espió Lima y Callao en 1879 el siempre leal Gobierno de Chile.- Fortificaciones chalacas descritas en folleto enemigo publicado a un mes de iniciada la guerra.- Premeditación invasora de los bárbaros del sur
http://cavb.blogspot.com/2011/09/asi-espio-lima-y-callao-en-1879-el.html
6. Chancay, Huacho y Lima espiados por los chilenos para la Guerra del Salitre.- Informe del soplón chileno Fernando Luis Juliet sobre el país que lo albergó y que contribuyó a destruir
http://cavb.blogspot.com/2011/09/chancay-huacho-y-lima-espiados-por-los.html
Balas peruanas dan debida cuenta del invasor Tomás Yávar. El teniente coronel del regimento chileno Granaderos a Caballo perdió la vida en la Batalla de San Juan, 13 de enero de 1881. (Acuarela de Rudolph de Lisle)
III. Crímenes de guerra de Chile en el Conflicto del Salitre
1. La masacre de los náufragos peruanos de la fragata Independencia.- La barbarie chilena en el combate de Iquique el 21 de mayo de 1879
http://cavb.blogspot.com/2011/09/la-masacre-de-los-naufragos-peruanos-de.html
2. El repase de heridos peruanos.- Los crímenes de guerra de Chile y la violación de la Convención de Ginebra de 1864
http://cavb.blogspot.com/2010/10/el-repase-de-heridos-peruanos-los.html
3. Después de analizar esta foto, nunca olvidemos los crímenes de guerra del enemigo chileno masacrando peruanos durante la ocupación de Lima
http://cavb.blogspot.com/2010/10/despues-de-analizar-esta-foto-nunca.html
4. El racismo, la ideología supremacista chilena y el genocidio de 1879.- Piñera frente a la necesidad de ofrecer una disculpa pública al Perú
http://cavb.blogspot.com/2010/11/el-racismo-la-ideologia-supremacista.html
5. Presidente chileno Piñera debería pedir disculpas al Perú por la agresión genocida de 1879.- Llega al país el jueves 25 de noviembre
http://cavb.blogspot.com/2010/11/presidente-chileno-pinera-deberia-pedir.html
6. Plutocracia gobernante chilena debe pedir disculpas al Perú por la agresión genocida de 1879.- El primer paso de un verdadero proceso de reconciliación
http://cavb.blogspot.com/2011/04/plutocracia-gobernante-chilena-debe.html
7. Alejandro Gorostiaga Orrego, el carnicero de Huamachuco.- Galería de criminales de guerra y genocidas chilenos durante la Guerra del Salitre
http://cavb.blogspot.com/2010/11/galeria-de-criminales-de-guerra-y.html
8. José Francisco Vergara Etchevers, el asesino de Pampa de Jermania.- Galería de criminales de guerra y genocidas chilenos durante la Guerra del Salitre
http://cavb.blogspot.com/2010/11/galeria-de-criminales-de-guerra-y_07.html
9. “Antes que perezca un solo soldado chileno a manos del enemigo, soy partidario que perezcan todos los peruanos”.- El genocidio de la Guerra del Salitre y el discurso del diputado chileno Tagle Arrate en 1882
http://cavb.blogspot.com/2011/10/antes-que-perezca-un-solo-soldado.html
10. “El Comercio” de Guayaquil informa sobre fusilamiento de prisioneros peruanos tras las batallas de San Juan y Miraflores.- Edición del 26 de enero de 1881 da cuenta de los crímenes de guerra ejecutados por los genocidas chilenos
http://cavb.blogspot.com/2011/11/el-comercio-de-guayaquil-informa-sobre.html
11. Periódico prochileno “El Cronista” de Panamá informó sobre el criminal incendio de Chorrillos, Miraflores y Barranco por los genocidas del sur.- Bestias invasoras chilenas arrasaron con poblaciones civiles de Lima
http://cavb.blogspot.com/2011/11/periodico-prochileno-el-cronista-de.html
Canón de mil libras que defendió el Callao contra los invasores del sur.
(Foto: Courret Hermanos)
IV. Héroes del Perú y Bolivia en la Guerra del Salitre
1. Miguel Grau, 8 de octubre de 1879: “Yo no soy sino un pobre marino que trata de servir a su patria”
http://cavb.blogspot.com/2011/10/miguel-grau-8-de-octubre-de-1879-yo-no.html
2. Las hazañas de Miguel Grau y el glorioso monitor “Huáscar”
http://cavb.blogspot.com/2011/10/las-hazanas-de-miguel-grau-y-el.html
3. ”Adiós Tacna bella palma, adiós Arica laurel...” El histórico vals peruano “Las cautivas” (“A Miguel Grau”)
http://cavb.blogspot.com/2008/04/adis-tacna-bella-palma-adis-arica.html
4. Victoria en Tarapacá: “Belisario Suárez iba adelante en su ágil caballo blanco. Era el punto de mira de todo el ejército, electrizado por el ejemplo.”
http://cavb.blogspot.com/2010/11/victoria-en-tarapaca-belisario-suarez.html
5. El Héroe Francisco Bolognesi, a los sesentaitrés años de edad y enfermo, luchando en la Batalla de Tarapacá contra los genocidas del sur.- “He tenido a los chilenos bajo la suela de mi bota”.- Escribe: Ismael Portal
http://cavb.blogspot.com/2011/11/el-heroe-francisco-bolognesi-los.html
6. Pintura impresionista de la derrota chilena en el Combate de Sángrar.- Oleo sobre tela del artista sureño Nicolás Guzmán Bustamante
http://cavb.blogspot.com/2011/08/pintura-impresionista-de-la-derrota.html
7. Aparicio Pomares, el Hombre de la Bandera que derrotó al enemigo chileno en la Batalla de Jactay.- El Perú profundo en la guerra contra Chile
http://cavb.blogspot.com/2010/11/aparicio-pomares-el-hombre-de-la.html
8. La Procesión de la Bandera.- Episodio histórico del cautiverio de Tacna.- Escribe: Federico Barreto
http://cavb.blogspot.com/2010/11/la-procesion-de-la-bandera-episodio.html
9. Un as de la Marina Peruana y tres invitados a su matrimonio.- La manoseada foto del Héroe Miguel Grau con Lizardo Montero, Aurelio García y García y Manuel Ferreyros
http://cavb.blogspot.com/2011/10/un-as-de-la-marina-peruana-y-tres.html
10. “¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!” - La respuesta en Calama del héroe boliviano Eduardo Avaroa a la rapiña invasora chilena
http://cavb.blogspot.com/2010/11/rendirme-yo-que-se-rinda-su-abuela.html
Campo de batalla en Chorrillos, Batalla de San Juan, 13 de enero de 1881.
(Foto: Courret Hermanos)
V. Milicos de guano / Cobardía frente al enemigo chileno
1. Ley con la que el títere chileno Miguel Iglesias declaró fuera de la ley a Cáceres y los montoneros.- Vendepatria de Montán los calificó como “cuadrillas de bandoleros”.- Montonero capturado sometido a Consejo de Guerra.- Sentencia ejecutada antes de las 24 horas
http://cavb.blogspot.com/2011/07/ley-con-la-que-el-titere-chileno-miguel.html
2. El día que la Unión dejó solo al Huáscar frente al enemigo chileno.- La conducta de Aurelio García y García, comandante de la corbeta peruana, el 8 de octubre de 1879
http://cavb.blogspot.com/2011/10/el-dia-que-la-union-dejo-solo-al.html
3. La fuga de Aurelio García y García y de la corbeta “Unión” del teatro de combate en Angamos.- Las inexactitudes del Parte Oficial del comandante de la “Unión”
http://cavb.blogspot.com/2011/10/la-fuga-de-aurelio-garcia-y-garcia-y-de.html
4. Aurelio García y García y la compra fraudulenta de los monitores que no monitoreaban.- Su rol “técnico” en la adquisición del “Manco Cápac” y el “Atahualpa”, uno de los más sucios negociados de Mariano Ignacio Prado.- García y García: falso valor de la Marina Peruana
http://cavb.blogspot.com/2011/10/aurelio-garcia-y-garcia-y-la-compra.html
5. Grau es un pobre hombre sin voluntad propia.- Nació para ser siempre mandado.- Desciende a ser un miserable.- No pasa de ser un ridículo teniente de Lizardo Montero.- Así se expresaba del Héroe Miguel Grau ese falso valor de la marina peruana llamado Aurelio García y García
http://cavb.blogspot.com/2011/11/grau-es-un-pobre-hombre-sin-voluntad.html
6. Aurelio García y García escribe sobre Lizardo Montero.- “Es un mozo ignorante, cobarde, e indecente... un miserable, un menguado y un zángano de colmena”
http://cavb.blogspot.com/2011/11/aurelio-garcia-y-garcia-escribe-sobre.html
7. Increíble: Marina de Guerra del Perú considera como un “as” a Aurelio García y García, el politico metido a marino que abandonó a Grau en Angamos.- Ambicioso arribista debe ser retirado de sitio web de la MGP
http://cavb.blogspot.com/2011/11/erradamente-marina-de-guerra-del-peru.html
8. La noche que los comandantes de la Marina Peruana se negaron a combatir al enemigo chileno y hundieron la escuadra que defendía el Callao
http://cavb.blogspot.com/2010/10/la-noche-que-los-comandantes-de-la.html
9. Acta de rendición de Lima a los chilenos.- Alcalde Rufino Torrico pide a general Baquedano ingreso rápido de sus tropas para defender la propiedad
http://cavb.blogspot.com/2010/07/acta-de-rendicion-de-lima-los-chilenos.html
10. Los jefes militares peruanos que se comprometieron en 1881 a no empuñar las armas contra el enemigo chileno.- Un hecho vergonzoso y poco conocido por los peruanos, sucedido tras la caída de Lima
http://cavb.blogspot.com/2011/11/los-jefes-militares-peruanos-que-se.html
11. Milicos de guano.- Relación de los jefes militares peruanos que tras las derrotas de San Juan y Miraflores se comprometieron a no empuñar las armas frente al enemigo chileno
http://cavb.blogspot.com/2011/11/milicos-de-guano-relacion-de-los-jefes.html
12. Más sobre los milicos de guano.- El bando chileno del 19 de enero de 1881 y algunas de las más vergonzosas notas de respuesta de la oficialidad peruana
http://cavb.blogspot.com/2011/11/mas-sobre-los-milicos-de-guano-el-bando.html
13. Manuel González-Prada en las batallas de San Juan y Miraflores.- Impresiones de un reservista en enero de 1881
http://cavb.blogspot.com/2011/08/manuel-gonzalez-prada-en-las-batallas.html
Los peruanos de este reducto, cercano al camino a Villa, ofrendaron su vida eliminando al invasor chileno, Batalla de San Juan, 13 de enero de 1881. (Acuarela de Rudolph de Lisle)
VI. Saqueo del Perú por los invasores chilenos
1. Saqueo y destrucción de Lima en 1881 por las fuerzas armadas chilenas.- Salvajismo y rapiña de los genocidas del sur
http://cavb.blogspot.com/2010/11/el-saqueo-de-lima-en-1881-por-las.html
2. El saqueo de la Biblioteca Nacional por el invasor chileno.- Escribe: Ricardo Palma
http://cavb.blogspot.com/2011/11/el-saqueo-de-lima-y-de-la-biblioteca.html
3. Documentos del gobierno chileno reconociendo el robo de libros de la Biblioteca Nacional del Perú.- También la sustracción de objetos científicos.- Publicamos textos originales del Diario Oficial de la República de Chile (22, 23, y 24 de agosto de 1881)
http://cavb.blogspot.com/2011/09/documentos-del-gobierno-de-chile.html
4. Así robaron los invasores de 1881 la Imprenta del Estado Peruano.- Por órdenes del gobierno chileno, Patrick Lynch sustrajo valioso equipo tipográfico.- Confiesa el hurto en su “Memoria”.- El gran faenón de los invasores del sur
http://cavb.blogspot.com/2011/09/asi-robaron-los-invasores-de-1881-la.html
5. El saqueo del Palacio de la Exposición de Lima, el gran faenón de los invasores chilenos en 1882.- Patrick Lynch firma decreto ordenando el robo y remisión a Santiago de obras como “Los Funerales de Atahualpa” y “La Libertad” del pintor Luis Montero
http://cavb.blogspot.com/2011/09/el-saqueo-del-palacio-de-la-exposicion.html
6. El Reloj de Pedro Ruiz Gallo en el Palacio de la Exposición de Lima.- Otro de los robos de Patrick Lynch y los invasores del sur en 1882.- El gran faenón chileno en el Perú
http://cavb.blogspot.com/2011/09/el-reloj-de-pedro-ruiz-gallo-en-el.html
7. Los invasores chilenos saquean Lima entre 1881 y 1884.- Se llevaron estatuas y bancos de mármol, el cañón de bronce de Ayacucho, árboles y arbustos del Jardín Botánico de Lima, los animales del Zoológico...
http://cavb.blogspot.com/2011/09/los-invasores-chilenos-saquean-lima.html
8. Premeditación, alevosía y ventaja en el saqueo chileno de la Casa de la Moneda de Lima en 1881.- El informe del invasor Federico Stuven proponiendo el envío a Chile de los equipos peruanos de amonedación
http://cavb.blogspot.com/2011/11/premeditacion-alevosia-y-ventaja-en-el.html
Batallón número 14 de la Reserva de Lima. Dos niños estaban a cargo del clarín y el tambor. (Foto: E. Maunoury)
VII. Escudos nacionales de Perú y Chile
1. Escudo del Perú es el origen de los problemas del país.- Símbolo creado en 1825 promueve el saqueo de nuestra patria y el asalto del Erario Nacional
http://cavb.blogspot.com/2010/11/escudo-del-peru-es-el-origen-de-los.html
2. El escudo chileno, el lema “por la razón o la fuerza” y el asalto genocida al Perú en 1879.- Notas sobre heráldica comparativa y la Guerra del Salitre
http://cavb.blogspot.com/2010/11/el-escudo-chileno-el-lema-por-la-razon.html
Batallón número 10, campo volante del Pino, instantes previos a la batalla de Miraflores, 15 de enero de 1881. (Foto: E. Maunoury)
VIII. El Tratado de Ancón y el traidor Miguel Iglesias
1. Genocida chileno Patrick Lynch sobre títere Miguel Iglesias: “Damos toda clase de ayuda a Iglesias. Le damos dinero, le damos armas y destruímos a sus enemigos.”
http://cavb.blogspot.com/2011/07/genocida-chileno-patricio-lynch-sobre.html
2. La legalización de la rapiña y la barbarie chilenas.- Lea el vergonzoso documento de Ancón firmado por el gobierno colaboracionista de Iglesias
http://cavb.blogspot.com/2010/10/la-legalizacion-de-la-rapina-y-la.html
3. Texto de la vergüenza de Ancón.- El tratado entreguista de 1883 con Chile ratificado por la Asamblea “Constituyente” del títere Miguel Iglesias
http://cavb.blogspot.com/2010/10/texto-de-la-verguenza-de-ancon-el.html
4. Miguel Iglesias, el supremo traidor, trasladado a la Cripta de los Héroes por orden de otro traidor.- Próximo gobierno debe corregir faltamiento al honor nacional ordenado por el vendepatria García Pérez
http://cavb.blogspot.com/2011/07/miguel-iglesias-el-supremo-traidor.html
Escombros de la ciudad de Chorrillos, cuya población civil debió sufrir el incesante cañoneo de las bestias genocidas chilenas. (Foto: Courret Hermanos)
IX. Mariano Ignacio Prado
1. Mariano Ignacio Prado: El presidente que traicionó al Perú en 1879 y desertó el día de su cumpleaños.- El ladrón que con el producto de sus robos acumuló los capitales con los que se construyó el Imperio Prado
http://cavb.blogspot.com/2010/07/mariano-ignacio-prado-el-presidente-que.html
2. Ineptitud y derrota de Mariano Ignacio Prado, el presidente peruano que siendo general de división del ejército chileno se dedicó a explotar el carbón de piedra y embellecer Santiago
http://cavb.blogspot.com/2010/07/mariano-ignacio-prado-derrota-en-la.html
3. Chile pagaba a Mariano Ignacio Prado 3,400 pesos como general de división, en cuartel, del ejército chileno.- Documento oficial del país del sur da fe de las sumas de dinero asignadas al presidente que luego escaparía del Perú en diciembre de 1879
http://cavb.blogspot.com/2011/10/chile-pagaba-mariano-ignacio-prado-3400.html
4. La triste historia de Mariano Ignacio Prado, el Director Supremo de la Guerra que no se presentó en Tarapacá por padecer una enfermedad que le impedía viajar a pie y a caballo
http://cavb.blogspot.com/2010/07/la-triste-historia-de-mariano-prado-el.html
5. Cobardía de Mariano Ignacio Prado, que fugó de Arica diciendo que en la capital se moría el vicepresidente y escapó del Perú encargando el poder al supuesto moribundo
http://cavb.blogspot.com/2010/08/cobardia-de-mariano-prado-que-fugo-de.html
6. Mariano Ignacio Prado o el ladrón.- Sus servicios a Chile y sus negociados en la compra de armas, el contrato Raphael y los sobornos de Meiggs y Grace
http://cavb.blogspot.com/2010/09/mariano-ignacio-prado-o-el-ladron-sus.html
7. Mariano Ignacio Prado: Tocata y fuga en sol mayor - A la venta en Amazon.com libro sobre la deserción y negociados del traidor al Perú que fundó el Imperio Prado
http://cavb.blogspot.com/2010/10/mariano-ignacio-prado-tocata-y-fuga-en.html
8. “Histórico: el presidente peruano de 1879 era un asalariado de Chile”.- Edición 83 de Semanario “Hildebrandt en sus trece” recoge testimonio de este blog sobre los pagos de Chile a su general de división, el traidor Mariano Ignacio Prado
http://cavb.blogspot.com/2011/11/historico-el-presidente-peruano-de-1879.html
La ciudad de Chorrillos destruída tras el bombardeo, saqueo, masacre e incendio perpetrados por los invasores chilenos. (Foto: Courret Hermanos)
Posted 20th November 2011 by César Vásquez
Labels: Rudolph de Lisle Historia secreta de la Guerra del Salitre Foto Courret Episodios silenciados del Genocidio y Saqueo ejecutados por Chile en el Perú entre 1879 y 1884 Guerra del Salitre
Escribe: César Vásquez Bazán
Invasores chilenos que pagaron caro invadir el Perú. Los uniformados de azul no pudieron vencer la resistencia peruana en este reducto en la Batalla de San Juan, 13 de enero de 1881. (Acuarela de Rudolph de Lisle)
I. El origen de la Guerra del Salitre
(El plan chileno para apoderarse de Tarapacá y del litoral de Bolivia y, “en compensación”, entregar a este país Arica, Tacna y Moquegua)
1. El objetivo de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia en 1879: Apoderarse de Tarapacá y Antofagasta para explotar el salitre y desmembrar territorialmente a nuestro país y a Bolivia.- Lecciones de la historia que los peruanos debemos tener presente hoy más que nunca
http://cavb.blogspot.com/2011/07/el-objetivo-estrategico-de-la-guerra-de.html
2. Tarapacá para Chile; Tacna y Arica para Bolivia.- El plan chileno de conquista territorial desde hace siglo y medio.- Lo reveló diplomático boliviano Mariano Muñoz que negoció Tratado de Límites de 1866 con Chile
http://cavb.blogspot.com/2011/10/tarapaca-para-chile-tacna-y-arica-para.html
3. Guerra del Salitre, día 5, despacho de Mr. Osborn, embajador USA en Chile al Departamento de Estado: “Si Chile captura Tarapacá se quedará con ella”.- Desde el primer momento, la agresión chilena fue una guerra de robo y rapiña
http://cavb.blogspot.com/2011/09/quinto-dia-de-la-guerra-del-salitre.html
4. Para la oligarquía chilena, Arica es el puerto y salida “natural” de Bolivia al mar.- Ésa es la política oficial de los gobiernos del Mapocho desde 1879.- Perú fue advertido de ella hace más de 130 años en la primera carta del diplomático chileno Sotomayor
http://cavb.blogspot.com/2011/09/para-la-oligarquia-chilena-arica-es-el.html
5. Oligarquía chilena siempre quiso destruir al Perú (o convertirlo en protectorado).- Muchos políticos peruanos son colonos mentales de la plutocracia chilena.- Segunda carta de Sotomayor al presidente boliviano Daza
http://cavb.blogspot.com/2011/09/la-oligarquia-chilena-quiso-quiere-y.html
6. Chile ofrece Tacna y Arica a Bolivia a cambio del litoral entre paralelos 23 y 24.- Las Bases Chilenas de “Reconciliación” propuestas a Bolivia en mayo de 1879
http://cavb.blogspot.com/2011/09/chile-ofrece-tacna-arica-y-tarapaca.html
7. Diplomático, político y abogado Javier Vial Solar, exembajador de Chile en el Perú entre 1891 y 1894, también reconoció que los territorios de Tarapacá, Tacna y Arica fueron “la causa verdadera y eficaz de la guerra”
http://cavb.blogspot.com/2011/07/diplomatico-politico-y-abogado-javier.html
8. “Con Chile no vale razones, su conducta pasada anuncia su conducta venidera.- Nunca procederá de buena fe con el Perú”.- Don Manuel González-Prada contesta a presidente chileno Piñera
http://cavb.blogspot.com/2011/04/don-manuel-contesta-pinera-con-chile-no.html
Heroica resistencia peruana en la Batalla de San Juan, 13 de enero de 1881. La soldadesca chilena yace en el suelo. (Acuarela de Rudolph de Lisle)
II. Espionaje chileno para la Guerra del Salitre
1. Danés Holger Birkedal, espía chileno.- Infiltrado en Lima, en octubre de 1880, informó a los chilenos sobre defensas y armamento de la capital.- Contribuyó al genocidio de San Juan y Miraflores y a la destrucción de Lima.- Desleal extranjero trabajó en Perú entre 1870 y 1876
http://cavb.blogspot.com/2011/11/dinamarques-holger-birkedal-espia.html
2. Espionaje chileno para la Guerra del Salitre.- Mapas de costa peruana y boliviana hechos con datos de chilenos que trabajaron o recorrieron nuestros países
http://cavb.blogspot.com/2010/11/espionaje-chileno-para-la-guerra-del-79.html
3. Espionaje chileno sobre Tacna, Arequipa, Moquegua y Bolivia en la Guerra del Salitre.- El mapa y documentación usados por los genocidas del sur
http://cavb.blogspot.com/2011/09/espionaje-chileno-sobre-tacna-arequipa.html
4. Tacna y Arica según el espionaje chileno para la Guerra del Salitre.- Asaltantes a mano armada de 1879 tenían clara idea de las riquezas de la región, de las características y limitaciones del terreno y de sus ventajas geopolíticas
http://cavb.blogspot.com/2011/09/tacna-y-arica-segun-el-espionaje.html
5. Así espió Lima y Callao en 1879 el siempre leal Gobierno de Chile.- Fortificaciones chalacas descritas en folleto enemigo publicado a un mes de iniciada la guerra.- Premeditación invasora de los bárbaros del sur
http://cavb.blogspot.com/2011/09/asi-espio-lima-y-callao-en-1879-el.html
6. Chancay, Huacho y Lima espiados por los chilenos para la Guerra del Salitre.- Informe del soplón chileno Fernando Luis Juliet sobre el país que lo albergó y que contribuyó a destruir
http://cavb.blogspot.com/2011/09/chancay-huacho-y-lima-espiados-por-los.html
Balas peruanas dan debida cuenta del invasor Tomás Yávar. El teniente coronel del regimento chileno Granaderos a Caballo perdió la vida en la Batalla de San Juan, 13 de enero de 1881. (Acuarela de Rudolph de Lisle)
III. Crímenes de guerra de Chile en el Conflicto del Salitre
1. La masacre de los náufragos peruanos de la fragata Independencia.- La barbarie chilena en el combate de Iquique el 21 de mayo de 1879
http://cavb.blogspot.com/2011/09/la-masacre-de-los-naufragos-peruanos-de.html
2. El repase de heridos peruanos.- Los crímenes de guerra de Chile y la violación de la Convención de Ginebra de 1864
http://cavb.blogspot.com/2010/10/el-repase-de-heridos-peruanos-los.html
3. Después de analizar esta foto, nunca olvidemos los crímenes de guerra del enemigo chileno masacrando peruanos durante la ocupación de Lima
http://cavb.blogspot.com/2010/10/despues-de-analizar-esta-foto-nunca.html
4. El racismo, la ideología supremacista chilena y el genocidio de 1879.- Piñera frente a la necesidad de ofrecer una disculpa pública al Perú
http://cavb.blogspot.com/2010/11/el-racismo-la-ideologia-supremacista.html
5. Presidente chileno Piñera debería pedir disculpas al Perú por la agresión genocida de 1879.- Llega al país el jueves 25 de noviembre
http://cavb.blogspot.com/2010/11/presidente-chileno-pinera-deberia-pedir.html
6. Plutocracia gobernante chilena debe pedir disculpas al Perú por la agresión genocida de 1879.- El primer paso de un verdadero proceso de reconciliación
http://cavb.blogspot.com/2011/04/plutocracia-gobernante-chilena-debe.html
7. Alejandro Gorostiaga Orrego, el carnicero de Huamachuco.- Galería de criminales de guerra y genocidas chilenos durante la Guerra del Salitre
http://cavb.blogspot.com/2010/11/galeria-de-criminales-de-guerra-y.html
8. José Francisco Vergara Etchevers, el asesino de Pampa de Jermania.- Galería de criminales de guerra y genocidas chilenos durante la Guerra del Salitre
http://cavb.blogspot.com/2010/11/galeria-de-criminales-de-guerra-y_07.html
9. “Antes que perezca un solo soldado chileno a manos del enemigo, soy partidario que perezcan todos los peruanos”.- El genocidio de la Guerra del Salitre y el discurso del diputado chileno Tagle Arrate en 1882
http://cavb.blogspot.com/2011/10/antes-que-perezca-un-solo-soldado.html
10. “El Comercio” de Guayaquil informa sobre fusilamiento de prisioneros peruanos tras las batallas de San Juan y Miraflores.- Edición del 26 de enero de 1881 da cuenta de los crímenes de guerra ejecutados por los genocidas chilenos
http://cavb.blogspot.com/2011/11/el-comercio-de-guayaquil-informa-sobre.html
11. Periódico prochileno “El Cronista” de Panamá informó sobre el criminal incendio de Chorrillos, Miraflores y Barranco por los genocidas del sur.- Bestias invasoras chilenas arrasaron con poblaciones civiles de Lima
http://cavb.blogspot.com/2011/11/periodico-prochileno-el-cronista-de.html
Canón de mil libras que defendió el Callao contra los invasores del sur.
(Foto: Courret Hermanos)
IV. Héroes del Perú y Bolivia en la Guerra del Salitre
1. Miguel Grau, 8 de octubre de 1879: “Yo no soy sino un pobre marino que trata de servir a su patria”
http://cavb.blogspot.com/2011/10/miguel-grau-8-de-octubre-de-1879-yo-no.html
2. Las hazañas de Miguel Grau y el glorioso monitor “Huáscar”
http://cavb.blogspot.com/2011/10/las-hazanas-de-miguel-grau-y-el.html
3. ”Adiós Tacna bella palma, adiós Arica laurel...” El histórico vals peruano “Las cautivas” (“A Miguel Grau”)
http://cavb.blogspot.com/2008/04/adis-tacna-bella-palma-adis-arica.html
4. Victoria en Tarapacá: “Belisario Suárez iba adelante en su ágil caballo blanco. Era el punto de mira de todo el ejército, electrizado por el ejemplo.”
http://cavb.blogspot.com/2010/11/victoria-en-tarapaca-belisario-suarez.html
5. El Héroe Francisco Bolognesi, a los sesentaitrés años de edad y enfermo, luchando en la Batalla de Tarapacá contra los genocidas del sur.- “He tenido a los chilenos bajo la suela de mi bota”.- Escribe: Ismael Portal
http://cavb.blogspot.com/2011/11/el-heroe-francisco-bolognesi-los.html
6. Pintura impresionista de la derrota chilena en el Combate de Sángrar.- Oleo sobre tela del artista sureño Nicolás Guzmán Bustamante
http://cavb.blogspot.com/2011/08/pintura-impresionista-de-la-derrota.html
7. Aparicio Pomares, el Hombre de la Bandera que derrotó al enemigo chileno en la Batalla de Jactay.- El Perú profundo en la guerra contra Chile
http://cavb.blogspot.com/2010/11/aparicio-pomares-el-hombre-de-la.html
8. La Procesión de la Bandera.- Episodio histórico del cautiverio de Tacna.- Escribe: Federico Barreto
http://cavb.blogspot.com/2010/11/la-procesion-de-la-bandera-episodio.html
9. Un as de la Marina Peruana y tres invitados a su matrimonio.- La manoseada foto del Héroe Miguel Grau con Lizardo Montero, Aurelio García y García y Manuel Ferreyros
http://cavb.blogspot.com/2011/10/un-as-de-la-marina-peruana-y-tres.html
10. “¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!” - La respuesta en Calama del héroe boliviano Eduardo Avaroa a la rapiña invasora chilena
http://cavb.blogspot.com/2010/11/rendirme-yo-que-se-rinda-su-abuela.html
Campo de batalla en Chorrillos, Batalla de San Juan, 13 de enero de 1881.
(Foto: Courret Hermanos)
V. Milicos de guano / Cobardía frente al enemigo chileno
1. Ley con la que el títere chileno Miguel Iglesias declaró fuera de la ley a Cáceres y los montoneros.- Vendepatria de Montán los calificó como “cuadrillas de bandoleros”.- Montonero capturado sometido a Consejo de Guerra.- Sentencia ejecutada antes de las 24 horas
http://cavb.blogspot.com/2011/07/ley-con-la-que-el-titere-chileno-miguel.html
2. El día que la Unión dejó solo al Huáscar frente al enemigo chileno.- La conducta de Aurelio García y García, comandante de la corbeta peruana, el 8 de octubre de 1879
http://cavb.blogspot.com/2011/10/el-dia-que-la-union-dejo-solo-al.html
3. La fuga de Aurelio García y García y de la corbeta “Unión” del teatro de combate en Angamos.- Las inexactitudes del Parte Oficial del comandante de la “Unión”
http://cavb.blogspot.com/2011/10/la-fuga-de-aurelio-garcia-y-garcia-y-de.html
4. Aurelio García y García y la compra fraudulenta de los monitores que no monitoreaban.- Su rol “técnico” en la adquisición del “Manco Cápac” y el “Atahualpa”, uno de los más sucios negociados de Mariano Ignacio Prado.- García y García: falso valor de la Marina Peruana
http://cavb.blogspot.com/2011/10/aurelio-garcia-y-garcia-y-la-compra.html
5. Grau es un pobre hombre sin voluntad propia.- Nació para ser siempre mandado.- Desciende a ser un miserable.- No pasa de ser un ridículo teniente de Lizardo Montero.- Así se expresaba del Héroe Miguel Grau ese falso valor de la marina peruana llamado Aurelio García y García
http://cavb.blogspot.com/2011/11/grau-es-un-pobre-hombre-sin-voluntad.html
6. Aurelio García y García escribe sobre Lizardo Montero.- “Es un mozo ignorante, cobarde, e indecente... un miserable, un menguado y un zángano de colmena”
http://cavb.blogspot.com/2011/11/aurelio-garcia-y-garcia-escribe-sobre.html
7. Increíble: Marina de Guerra del Perú considera como un “as” a Aurelio García y García, el politico metido a marino que abandonó a Grau en Angamos.- Ambicioso arribista debe ser retirado de sitio web de la MGP
http://cavb.blogspot.com/2011/11/erradamente-marina-de-guerra-del-peru.html
8. La noche que los comandantes de la Marina Peruana se negaron a combatir al enemigo chileno y hundieron la escuadra que defendía el Callao
http://cavb.blogspot.com/2010/10/la-noche-que-los-comandantes-de-la.html
9. Acta de rendición de Lima a los chilenos.- Alcalde Rufino Torrico pide a general Baquedano ingreso rápido de sus tropas para defender la propiedad
http://cavb.blogspot.com/2010/07/acta-de-rendicion-de-lima-los-chilenos.html
10. Los jefes militares peruanos que se comprometieron en 1881 a no empuñar las armas contra el enemigo chileno.- Un hecho vergonzoso y poco conocido por los peruanos, sucedido tras la caída de Lima
http://cavb.blogspot.com/2011/11/los-jefes-militares-peruanos-que-se.html
11. Milicos de guano.- Relación de los jefes militares peruanos que tras las derrotas de San Juan y Miraflores se comprometieron a no empuñar las armas frente al enemigo chileno
http://cavb.blogspot.com/2011/11/milicos-de-guano-relacion-de-los-jefes.html
12. Más sobre los milicos de guano.- El bando chileno del 19 de enero de 1881 y algunas de las más vergonzosas notas de respuesta de la oficialidad peruana
http://cavb.blogspot.com/2011/11/mas-sobre-los-milicos-de-guano-el-bando.html
13. Manuel González-Prada en las batallas de San Juan y Miraflores.- Impresiones de un reservista en enero de 1881
http://cavb.blogspot.com/2011/08/manuel-gonzalez-prada-en-las-batallas.html
Los peruanos de este reducto, cercano al camino a Villa, ofrendaron su vida eliminando al invasor chileno, Batalla de San Juan, 13 de enero de 1881. (Acuarela de Rudolph de Lisle)
VI. Saqueo del Perú por los invasores chilenos
1. Saqueo y destrucción de Lima en 1881 por las fuerzas armadas chilenas.- Salvajismo y rapiña de los genocidas del sur
http://cavb.blogspot.com/2010/11/el-saqueo-de-lima-en-1881-por-las.html
2. El saqueo de la Biblioteca Nacional por el invasor chileno.- Escribe: Ricardo Palma
http://cavb.blogspot.com/2011/11/el-saqueo-de-lima-y-de-la-biblioteca.html
3. Documentos del gobierno chileno reconociendo el robo de libros de la Biblioteca Nacional del Perú.- También la sustracción de objetos científicos.- Publicamos textos originales del Diario Oficial de la República de Chile (22, 23, y 24 de agosto de 1881)
http://cavb.blogspot.com/2011/09/documentos-del-gobierno-de-chile.html
4. Así robaron los invasores de 1881 la Imprenta del Estado Peruano.- Por órdenes del gobierno chileno, Patrick Lynch sustrajo valioso equipo tipográfico.- Confiesa el hurto en su “Memoria”.- El gran faenón de los invasores del sur
http://cavb.blogspot.com/2011/09/asi-robaron-los-invasores-de-1881-la.html
5. El saqueo del Palacio de la Exposición de Lima, el gran faenón de los invasores chilenos en 1882.- Patrick Lynch firma decreto ordenando el robo y remisión a Santiago de obras como “Los Funerales de Atahualpa” y “La Libertad” del pintor Luis Montero
http://cavb.blogspot.com/2011/09/el-saqueo-del-palacio-de-la-exposicion.html
6. El Reloj de Pedro Ruiz Gallo en el Palacio de la Exposición de Lima.- Otro de los robos de Patrick Lynch y los invasores del sur en 1882.- El gran faenón chileno en el Perú
http://cavb.blogspot.com/2011/09/el-reloj-de-pedro-ruiz-gallo-en-el.html
7. Los invasores chilenos saquean Lima entre 1881 y 1884.- Se llevaron estatuas y bancos de mármol, el cañón de bronce de Ayacucho, árboles y arbustos del Jardín Botánico de Lima, los animales del Zoológico...
http://cavb.blogspot.com/2011/09/los-invasores-chilenos-saquean-lima.html
8. Premeditación, alevosía y ventaja en el saqueo chileno de la Casa de la Moneda de Lima en 1881.- El informe del invasor Federico Stuven proponiendo el envío a Chile de los equipos peruanos de amonedación
http://cavb.blogspot.com/2011/11/premeditacion-alevosia-y-ventaja-en-el.html
Batallón número 14 de la Reserva de Lima. Dos niños estaban a cargo del clarín y el tambor. (Foto: E. Maunoury)
VII. Escudos nacionales de Perú y Chile
1. Escudo del Perú es el origen de los problemas del país.- Símbolo creado en 1825 promueve el saqueo de nuestra patria y el asalto del Erario Nacional
http://cavb.blogspot.com/2010/11/escudo-del-peru-es-el-origen-de-los.html
2. El escudo chileno, el lema “por la razón o la fuerza” y el asalto genocida al Perú en 1879.- Notas sobre heráldica comparativa y la Guerra del Salitre
http://cavb.blogspot.com/2010/11/el-escudo-chileno-el-lema-por-la-razon.html
Batallón número 10, campo volante del Pino, instantes previos a la batalla de Miraflores, 15 de enero de 1881. (Foto: E. Maunoury)
VIII. El Tratado de Ancón y el traidor Miguel Iglesias
1. Genocida chileno Patrick Lynch sobre títere Miguel Iglesias: “Damos toda clase de ayuda a Iglesias. Le damos dinero, le damos armas y destruímos a sus enemigos.”
http://cavb.blogspot.com/2011/07/genocida-chileno-patricio-lynch-sobre.html
2. La legalización de la rapiña y la barbarie chilenas.- Lea el vergonzoso documento de Ancón firmado por el gobierno colaboracionista de Iglesias
http://cavb.blogspot.com/2010/10/la-legalizacion-de-la-rapina-y-la.html
3. Texto de la vergüenza de Ancón.- El tratado entreguista de 1883 con Chile ratificado por la Asamblea “Constituyente” del títere Miguel Iglesias
http://cavb.blogspot.com/2010/10/texto-de-la-verguenza-de-ancon-el.html
4. Miguel Iglesias, el supremo traidor, trasladado a la Cripta de los Héroes por orden de otro traidor.- Próximo gobierno debe corregir faltamiento al honor nacional ordenado por el vendepatria García Pérez
http://cavb.blogspot.com/2011/07/miguel-iglesias-el-supremo-traidor.html
Escombros de la ciudad de Chorrillos, cuya población civil debió sufrir el incesante cañoneo de las bestias genocidas chilenas. (Foto: Courret Hermanos)
IX. Mariano Ignacio Prado
1. Mariano Ignacio Prado: El presidente que traicionó al Perú en 1879 y desertó el día de su cumpleaños.- El ladrón que con el producto de sus robos acumuló los capitales con los que se construyó el Imperio Prado
http://cavb.blogspot.com/2010/07/mariano-ignacio-prado-el-presidente-que.html
2. Ineptitud y derrota de Mariano Ignacio Prado, el presidente peruano que siendo general de división del ejército chileno se dedicó a explotar el carbón de piedra y embellecer Santiago
http://cavb.blogspot.com/2010/07/mariano-ignacio-prado-derrota-en-la.html
3. Chile pagaba a Mariano Ignacio Prado 3,400 pesos como general de división, en cuartel, del ejército chileno.- Documento oficial del país del sur da fe de las sumas de dinero asignadas al presidente que luego escaparía del Perú en diciembre de 1879
http://cavb.blogspot.com/2011/10/chile-pagaba-mariano-ignacio-prado-3400.html
4. La triste historia de Mariano Ignacio Prado, el Director Supremo de la Guerra que no se presentó en Tarapacá por padecer una enfermedad que le impedía viajar a pie y a caballo
http://cavb.blogspot.com/2010/07/la-triste-historia-de-mariano-prado-el.html
5. Cobardía de Mariano Ignacio Prado, que fugó de Arica diciendo que en la capital se moría el vicepresidente y escapó del Perú encargando el poder al supuesto moribundo
http://cavb.blogspot.com/2010/08/cobardia-de-mariano-prado-que-fugo-de.html
6. Mariano Ignacio Prado o el ladrón.- Sus servicios a Chile y sus negociados en la compra de armas, el contrato Raphael y los sobornos de Meiggs y Grace
http://cavb.blogspot.com/2010/09/mariano-ignacio-prado-o-el-ladron-sus.html
7. Mariano Ignacio Prado: Tocata y fuga en sol mayor - A la venta en Amazon.com libro sobre la deserción y negociados del traidor al Perú que fundó el Imperio Prado
http://cavb.blogspot.com/2010/10/mariano-ignacio-prado-tocata-y-fuga-en.html
8. “Histórico: el presidente peruano de 1879 era un asalariado de Chile”.- Edición 83 de Semanario “Hildebrandt en sus trece” recoge testimonio de este blog sobre los pagos de Chile a su general de división, el traidor Mariano Ignacio Prado
http://cavb.blogspot.com/2011/11/historico-el-presidente-peruano-de-1879.html
La ciudad de Chorrillos destruída tras el bombardeo, saqueo, masacre e incendio perpetrados por los invasores chilenos. (Foto: Courret Hermanos)
Posted 20th November 2011 by César Vásquez
Labels: Rudolph de Lisle Historia secreta de la Guerra del Salitre Foto Courret Episodios silenciados del Genocidio y Saqueo ejecutados por Chile en el Perú entre 1879 y 1884 Guerra del Salitre
El objetivo de Chile en la agresión contra el Perú 1879 (Salitre y rapiña)
El objetivo de Chile en la Guerra del Salitre: Apoderarse de los departamentos peruanos de Tarapacá y Tacna y del litoral boliviano para explotar el salitre, plata y demás recursos naturales existentes en ellos.- Lecciones de la historia que los peruanos debemos tener presente hoy más que nunca
Escribe: César Vásquez Bazán
“Ya hay gente que pregunta por aquí [por Antofagasta]:
¿se hace la guerra por la patria o por el salitre?
Carta del coronel chileno José Velásquez al abogado y político chileno Jovino Novoa Vidal, 12 de abril de 1879 (Revista Chilena de Historia y Geografía, volumen XXV, número 29, p. 367, citada en Ortega 1984, p. 54).
¿Cuáles fueron los objetivos estratégicos de Chile cuando declaró la guerra al Perú y Bolivia en 1879?
Los objetivos de la oligarquía gobernante chilena fueron tres:
1. Apoderarse en forma permanente del departamento peruano de Tarapacá con el fin de explotar en beneficio de Chile el salitre, yodo, bórax, guano y demás recursos naturales de ese departamento peruano.
2. Apropiarse definitivamente de todo el litoral boliviano –es decir, de la provincia boliviana de La Mar– con el fin de explotar en favor de Chile el guano, salitre, plata, cobre y demás recursos naturales existentes en la zona. Las principales riquezas que este país arrebató a Bolivia incluyeron el salitre de Mejillones y los yacimientos de plata de Caracoles. Posteriormente, en el siglo XX, Chile explotó comercialmente el yacimiento cuprífero de Chuquicamata, la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo, ubicada en la provincia boliviana de La Mar.
3. Apoderarse en forma permanente del departamento peruano de Tacna –conformado por las provincias de Tarata, Tacna y Arica– con el fin de entregar dichas circunscripciones a Bolivia en compensación por la pérdida de su litoral. De esta manera, Chile no tendría frontera con el Perú y colocaría a Bolivia como territorio de contención en caso que Perú intentase recuperar Tarapacá.
Al alcanzar los dos primeros objetivos de conquista territorial, Chile asumió el control total de los únicos yacimientos de salitre en el mundo. Como país, adquirió el monopolio de la producción y exportación de esta inmensa riqueza.
¿Cómo puede probarse la existencia de los anteriores objetivos chilenos de conquista territorial?
Existen múltiples pruebas. Entre ellas pueden citarse los actos y declaraciones de las autoridades políticas, los documentos oficiales del Gobierno de Chile, las manifestaciones de empresarios chilenos de la época y ciertas medidas de política exterior propuestas por Chile a Bolivia, Ecuador y Brasil.
En la presente nota sólo se utilizarán documentos oficiales de los gobernantes de Chile en los que éstos se pronuncian por la captura permanente del salitre peruano y boliviano. Asegurar para Chile la apropiación de dichos recursos implicaba el desmembramiento territorial del Perú y de Bolivia.
Los testimonios que se incluyen a continuación son cuatro:
1. La intervención del senador Aníbal Zañartu en el Senado de Chile el 2 de abril de 1879.
2. Las conclusiones de la Sesión de Gabinete del presidente chileno Aníbal Pinto con sus ministros el 19 de abril de 1879.
3. La intervención del diputado Isidoro Errázuriz en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Chile el 9 de agosto 1881.
4. La Circular de José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y futuro presidente de Chile, dirigida el 24 de diciembre de 1881 a los agentes diplomáticos de ese país en el extranjero.
¿Qué dijo el 2 de abril de 1879 en la sesión extraordinaria (secreta) del Senado de Chile el representante Aníbal Zañartu?
El 2 de abril de 1879 el Senado chileno aprobó unánimemente la declaratoria de guerra al Perú y Bolivia. En esa sesión, refiriéndose a las riquezas que Chile debería arrebatar a ambos países, el senador Aníbal Zañartu expresó con claridad: “La guerra, aunque llena de peligros, está llamada a consolidar la grandeza y prosperidad [de Chile], pudiendo el gobierno contar con el apoyo más decidido del país” (citado en Ortega 2006, p. 50).
La grandeza y prosperidad de un país no provienen de sus bajas ni de los costos financieros y materiales que debe aceptar como consecuencia de una guerra. Zañartu proyectaba que la victoria de Chile en el conflicto bélico permitiría obtener una indemnización que consolidase “la grandeza y prosperidad” de su país. ¿En qué consistiría dicha expiación? No se falta a la verdad si se afirma que, por lo menos desde 1879, los gobernantes chilenos trabajaron para que el botín estuviera constituido por los ricos territorios peruanos y bolivianos de Tarapacá y Antofagasta.
¿Qué se concluyó en la Sesión del Gabinete de la presidencia chilena el 19 de abril de 1879?
Dos semanas después de haber declarado la guerra al Perú y Bolivia, el presidente chileno Aníbal Pinto Garmendia se reunió con su primer gabinete ministerial de tiempos de guerra. Participaron en la sesión el presidente Pinto y los ministros Antonio Varas de la Barra (Interior), Domingo Santa María González (Relaciones Exteriores y Colonización), Jorge Huneeus Zegers (Justicia, Culto e Instrucción Pública), Augusto Matte Pérez (Hacienda) y el general Basilio Urrutia (Guerra y Marina).
En dicha reunión, el más alto nivel de decisión política constituido por el presidente Pinto y su Gabinete llegó a la conclusión que asegurar la obtención de los objetivos de Chile implicaría desmembrar el territorio peruano, efectuando alteraciones en los límites del Perú. El acta de la Sesión Secreta de Gabinete así lo registra:
“En lo que toca al objeto remoto y ulterior que en la guerra puede proponerse alcanzar el Gobierno de Chile, aunque no ha entrado en las miras de éste ensanchar el territorio de la República con adquisición del ajeno, ni ha sido ni es su propósito asumir el carácter de conquistador, el señor Presidente y Ministros fueron de opinión que ese objeto puede modificarse sensiblemente, según el rumbo que tomen los sucesos. Así, un golpe serio dado a la armada peruana; la segregación de Bolivia de la alianza con el Perú para colocarse a nuestro lado en el actual conflicto, serían causa que podrían modificar los propósitos actuales del Gobierno, poniéndole quizás en el caso de perseguir como resultado de la guerra, alteraciones en los límites del Perú, que asegurando por completo la tranquilidad de la República, imposibilitaren a aquella Nación para ser una amenaza contra el equilibrio Sudamericano” (Varas 1918, pp. 251-252).
El amable lector debe tomar nota de la fecha de la declaración de intención del gobierno de Chile respecto al desmembramiento territorial del Perú: 19 de abril de 1879. Habían transcurrido sólo dos semanas desde el inicio de la guerra por Chile. No se había librado aún ningún combate significativo entre Perú y Chile.
¿Qué afirmó el diputado Isidoro Errázuriz en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Chile el 9 de agosto 1881?
En esa fecha, el representante por Valparaíso Isidoro Errázuriz proporcionó un testimonio de los positivos resultados económicos, financieros y sociales que venía obteniendo Chile en su guerra de conquista contra el Perú y Bolivia. Dijo Errázuriz:
“Por una coincidencia feliz, sin ejemplo en la historia de las naciones, esta guerra –en apariencia tan llena de peligros– ha sido para Chile una salvación, ha sido un negocio. Esta guerra vino a golpear nuestras puertas cuando la crisis más desconsoladora –por su interminable duración– tenía aletargadas nuestra industria y nuestro comercio; cuando la falta de trabajo llevaba el hambre y la desesperación a muchos hogares; cuando por la misma razón se multiplicaron los crímenes, en fin, hasta el tranquilo horizonte de nuestra imperturbable paz interna comenzaba a cubrirse de nubes.
La guerra lo ha cambiado todo: ha venido a ofrecer un inmenso campo al espíritu emprendedor de nuestros conciudadanos y a poner en movimiento la fuerza de nuestra vitalidad. Pasa lo mismo con la ocupación [del Perú]; aún ahora costea sus gastos por sí misma y deja un excedente de riqueza que permitirá a Chile recuperar su antigua situación financiera” (citado en Ortega 2006, p. 52-53).
¿Qué planteó la Circular de José Manuel Balmaceda Fernández, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, dirigida el 24 de diciembre de 1881 a los agentes diplomáticos de ese país en el extranjero?
A fines de diciembre de 1881 el ministro Balmaceda dirigió una extensa circular a los agentes diplomáticos de Chile en el exterior. En ese documento oficial y con explícita claridad, el futuro presidente chileno reconoció que la guerra se originó en la intención de Chile por controlar los yacimientos salitreros de Perú y Bolivia.
Escribió Balmaceda en la Circular la célebre oración que es la expresión oficial más diáfana de las intenciones chilenas: “El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra”.
Extraemos del documento de la cancillería chilena la explicación del origen de la guerra de agresión de ese país contra el Perú y Bolivia. Asimismo, recogemos de él las razones que adujo Chile –dos años y medio antes de la finalización del conflicto– para apoderarse permanentemente de Tarapacá y Antofagasta, ensanchando su superficie territorial en, aproximadamente, un tercio de su extensión anterior a la guerra.
El texto de José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y futuro presidente de Chile, es el siguiente:
“La indemnización de guerra pagada en territorio estaba impuesta por la ley fatal e indeclinable de la necesidad.
El ensanche territorial consultaba también la seguridad de Chile, por razones tan evidentes como legítimas.
El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra. Devolver al enemigo el dominio de la causa misma de la contienda, después de nuestros triunfos y de la posesión de aquellos territorios, habría sido una imprevisión injustificable y una falta absoluta del conocimiento que suponen las cuestiones de estado…
La mayor parte de los territorios situados al sur de la quebrada de Camarones, límite norte propuesto para nuestras fronteras en Arica, eran bienes fiscales de Bolivia y el Perú, y constituyen por su naturaleza una riqueza sui generis, susceptible de progreso o de nuevos o valiosos descubrimientos, que podrían suministrar de improviso a nuestros enemigos los recursos suficientes para emprender y consumar, en una segunda guerra, la tentativa frustrada en la primera.
Estas consideraciones son obvias y de una importancia incontestable para nuestra futura seguridad [de Chile]”.
(Circular que el ministro de Relaciones Exteriores de Chile dirige a los agentes diplomáticos de la república en el extranjero, Santiago, 24 de diciembre de 1881, publicada en Ahumada 1982, p. 349).
¿Qué conclusión puede obtenerse después de revisar los documentos oficiales de las autoridades políticas de Chile entre 1879 y 1881?
La principal conclusión es que las propias fuentes oficiales chilenas confirman que el objetivo estratégico de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia fue apoderarse de Tarapacá y Antofagasta para explotar el salitre y demás recursos mineros localizados en esas áreas.
Como reconoció el ministro y futuro presidente chileno Balmaceda, “el territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra… la causa misma de la contienda”.
Con la usurpación de Tarapacá y Arica, Chile desmembró territorialmente al Perú, arrebatándole 59 mil kilómetros cuadrados de territorio (superficie aproximadamente igual a la del departamento de Arequipa). Más aún, la conquista chilena afectó las condiciones de vida de aproximadamente cincuenta mil peruanos que residían en la zona usurpada, según las cifras aportadas por el censo de 1876.
Obras citadas
Ahumada Moreno, Pascual. 1982. Guerra del Pacífico, Tomo V. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Ortega Martínez, Luis. 1984. Los empresarios, la política y los orígenes de la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Contribuciones, Programa FLACSO, Número 24 (abril).
––––––. 2006. En torno a los orígenes de la Guerra del Pacífico: Una visión desde la historia económica y social. Seúl, Corea del Sur: Kyung Hee University, Graduate School of Pan-Pacific International Studies (GSP).
República de Chile. Cámara de Diputados. Sesión Ordinaria. Santiago de Chile: 9 de agosto 1881.
República de Chile. Cámara de Senadores. Sesión Extraordinaria (Secreta). Santiago de Chile: 2 de abril 1879.
República de Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores. Circular que el ministro de Relaciones Exteriores de Chile dirige a los agentes diplomáticos de la república en el extranjero. Santiago de Chile: 24 de diciembre de 1881.
Revista Chilena de Historia y Geografía. Volumen XXV, número 29. Santiago de Chile.
Varas, Antonio. 1918. Correspondencia de don Antonio Varas sobre la Guerra del Pacífico. Actas del Ministerio Varas - Santa María. Abril - Agosto 1879. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria., páginas 251-252.
© 2012 César Vásquez Bazán
Posted 26th July 2011 by César Vásquez
Labels: Aníbal Zañartu Isidoro Errázuriz Domingo Santa María Guerra de Chile contra el Perú José Manuel Balmaceda Aníbal Pinto Guerra del Pacífico Antonio Varas Guerra del Salitre Genocidio de 1879
Escribe: César Vásquez Bazán
“Ya hay gente que pregunta por aquí [por Antofagasta]:
¿se hace la guerra por la patria o por el salitre?
Carta del coronel chileno José Velásquez al abogado y político chileno Jovino Novoa Vidal, 12 de abril de 1879 (Revista Chilena de Historia y Geografía, volumen XXV, número 29, p. 367, citada en Ortega 1984, p. 54).
¿Cuáles fueron los objetivos estratégicos de Chile cuando declaró la guerra al Perú y Bolivia en 1879?
Los objetivos de la oligarquía gobernante chilena fueron tres:
1. Apoderarse en forma permanente del departamento peruano de Tarapacá con el fin de explotar en beneficio de Chile el salitre, yodo, bórax, guano y demás recursos naturales de ese departamento peruano.
2. Apropiarse definitivamente de todo el litoral boliviano –es decir, de la provincia boliviana de La Mar– con el fin de explotar en favor de Chile el guano, salitre, plata, cobre y demás recursos naturales existentes en la zona. Las principales riquezas que este país arrebató a Bolivia incluyeron el salitre de Mejillones y los yacimientos de plata de Caracoles. Posteriormente, en el siglo XX, Chile explotó comercialmente el yacimiento cuprífero de Chuquicamata, la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo, ubicada en la provincia boliviana de La Mar.
3. Apoderarse en forma permanente del departamento peruano de Tacna –conformado por las provincias de Tarata, Tacna y Arica– con el fin de entregar dichas circunscripciones a Bolivia en compensación por la pérdida de su litoral. De esta manera, Chile no tendría frontera con el Perú y colocaría a Bolivia como territorio de contención en caso que Perú intentase recuperar Tarapacá.
Al alcanzar los dos primeros objetivos de conquista territorial, Chile asumió el control total de los únicos yacimientos de salitre en el mundo. Como país, adquirió el monopolio de la producción y exportación de esta inmensa riqueza.
¿Cómo puede probarse la existencia de los anteriores objetivos chilenos de conquista territorial?
Existen múltiples pruebas. Entre ellas pueden citarse los actos y declaraciones de las autoridades políticas, los documentos oficiales del Gobierno de Chile, las manifestaciones de empresarios chilenos de la época y ciertas medidas de política exterior propuestas por Chile a Bolivia, Ecuador y Brasil.
En la presente nota sólo se utilizarán documentos oficiales de los gobernantes de Chile en los que éstos se pronuncian por la captura permanente del salitre peruano y boliviano. Asegurar para Chile la apropiación de dichos recursos implicaba el desmembramiento territorial del Perú y de Bolivia.
Los testimonios que se incluyen a continuación son cuatro:
1. La intervención del senador Aníbal Zañartu en el Senado de Chile el 2 de abril de 1879.
2. Las conclusiones de la Sesión de Gabinete del presidente chileno Aníbal Pinto con sus ministros el 19 de abril de 1879.
3. La intervención del diputado Isidoro Errázuriz en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Chile el 9 de agosto 1881.
4. La Circular de José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y futuro presidente de Chile, dirigida el 24 de diciembre de 1881 a los agentes diplomáticos de ese país en el extranjero.
¿Qué dijo el 2 de abril de 1879 en la sesión extraordinaria (secreta) del Senado de Chile el representante Aníbal Zañartu?
El 2 de abril de 1879 el Senado chileno aprobó unánimemente la declaratoria de guerra al Perú y Bolivia. En esa sesión, refiriéndose a las riquezas que Chile debería arrebatar a ambos países, el senador Aníbal Zañartu expresó con claridad: “La guerra, aunque llena de peligros, está llamada a consolidar la grandeza y prosperidad [de Chile], pudiendo el gobierno contar con el apoyo más decidido del país” (citado en Ortega 2006, p. 50).
La grandeza y prosperidad de un país no provienen de sus bajas ni de los costos financieros y materiales que debe aceptar como consecuencia de una guerra. Zañartu proyectaba que la victoria de Chile en el conflicto bélico permitiría obtener una indemnización que consolidase “la grandeza y prosperidad” de su país. ¿En qué consistiría dicha expiación? No se falta a la verdad si se afirma que, por lo menos desde 1879, los gobernantes chilenos trabajaron para que el botín estuviera constituido por los ricos territorios peruanos y bolivianos de Tarapacá y Antofagasta.
¿Qué se concluyó en la Sesión del Gabinete de la presidencia chilena el 19 de abril de 1879?
Dos semanas después de haber declarado la guerra al Perú y Bolivia, el presidente chileno Aníbal Pinto Garmendia se reunió con su primer gabinete ministerial de tiempos de guerra. Participaron en la sesión el presidente Pinto y los ministros Antonio Varas de la Barra (Interior), Domingo Santa María González (Relaciones Exteriores y Colonización), Jorge Huneeus Zegers (Justicia, Culto e Instrucción Pública), Augusto Matte Pérez (Hacienda) y el general Basilio Urrutia (Guerra y Marina).
En dicha reunión, el más alto nivel de decisión política constituido por el presidente Pinto y su Gabinete llegó a la conclusión que asegurar la obtención de los objetivos de Chile implicaría desmembrar el territorio peruano, efectuando alteraciones en los límites del Perú. El acta de la Sesión Secreta de Gabinete así lo registra:
“En lo que toca al objeto remoto y ulterior que en la guerra puede proponerse alcanzar el Gobierno de Chile, aunque no ha entrado en las miras de éste ensanchar el territorio de la República con adquisición del ajeno, ni ha sido ni es su propósito asumir el carácter de conquistador, el señor Presidente y Ministros fueron de opinión que ese objeto puede modificarse sensiblemente, según el rumbo que tomen los sucesos. Así, un golpe serio dado a la armada peruana; la segregación de Bolivia de la alianza con el Perú para colocarse a nuestro lado en el actual conflicto, serían causa que podrían modificar los propósitos actuales del Gobierno, poniéndole quizás en el caso de perseguir como resultado de la guerra, alteraciones en los límites del Perú, que asegurando por completo la tranquilidad de la República, imposibilitaren a aquella Nación para ser una amenaza contra el equilibrio Sudamericano” (Varas 1918, pp. 251-252).
El amable lector debe tomar nota de la fecha de la declaración de intención del gobierno de Chile respecto al desmembramiento territorial del Perú: 19 de abril de 1879. Habían transcurrido sólo dos semanas desde el inicio de la guerra por Chile. No se había librado aún ningún combate significativo entre Perú y Chile.
¿Qué afirmó el diputado Isidoro Errázuriz en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de Chile el 9 de agosto 1881?
En esa fecha, el representante por Valparaíso Isidoro Errázuriz proporcionó un testimonio de los positivos resultados económicos, financieros y sociales que venía obteniendo Chile en su guerra de conquista contra el Perú y Bolivia. Dijo Errázuriz:
“Por una coincidencia feliz, sin ejemplo en la historia de las naciones, esta guerra –en apariencia tan llena de peligros– ha sido para Chile una salvación, ha sido un negocio. Esta guerra vino a golpear nuestras puertas cuando la crisis más desconsoladora –por su interminable duración– tenía aletargadas nuestra industria y nuestro comercio; cuando la falta de trabajo llevaba el hambre y la desesperación a muchos hogares; cuando por la misma razón se multiplicaron los crímenes, en fin, hasta el tranquilo horizonte de nuestra imperturbable paz interna comenzaba a cubrirse de nubes.
La guerra lo ha cambiado todo: ha venido a ofrecer un inmenso campo al espíritu emprendedor de nuestros conciudadanos y a poner en movimiento la fuerza de nuestra vitalidad. Pasa lo mismo con la ocupación [del Perú]; aún ahora costea sus gastos por sí misma y deja un excedente de riqueza que permitirá a Chile recuperar su antigua situación financiera” (citado en Ortega 2006, p. 52-53).
¿Qué planteó la Circular de José Manuel Balmaceda Fernández, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, dirigida el 24 de diciembre de 1881 a los agentes diplomáticos de ese país en el extranjero?
A fines de diciembre de 1881 el ministro Balmaceda dirigió una extensa circular a los agentes diplomáticos de Chile en el exterior. En ese documento oficial y con explícita claridad, el futuro presidente chileno reconoció que la guerra se originó en la intención de Chile por controlar los yacimientos salitreros de Perú y Bolivia.
Escribió Balmaceda en la Circular la célebre oración que es la expresión oficial más diáfana de las intenciones chilenas: “El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra”.
Extraemos del documento de la cancillería chilena la explicación del origen de la guerra de agresión de ese país contra el Perú y Bolivia. Asimismo, recogemos de él las razones que adujo Chile –dos años y medio antes de la finalización del conflicto– para apoderarse permanentemente de Tarapacá y Antofagasta, ensanchando su superficie territorial en, aproximadamente, un tercio de su extensión anterior a la guerra.
El texto de José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y futuro presidente de Chile, es el siguiente:
“La indemnización de guerra pagada en territorio estaba impuesta por la ley fatal e indeclinable de la necesidad.
El ensanche territorial consultaba también la seguridad de Chile, por razones tan evidentes como legítimas.
El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra. Devolver al enemigo el dominio de la causa misma de la contienda, después de nuestros triunfos y de la posesión de aquellos territorios, habría sido una imprevisión injustificable y una falta absoluta del conocimiento que suponen las cuestiones de estado…
La mayor parte de los territorios situados al sur de la quebrada de Camarones, límite norte propuesto para nuestras fronteras en Arica, eran bienes fiscales de Bolivia y el Perú, y constituyen por su naturaleza una riqueza sui generis, susceptible de progreso o de nuevos o valiosos descubrimientos, que podrían suministrar de improviso a nuestros enemigos los recursos suficientes para emprender y consumar, en una segunda guerra, la tentativa frustrada en la primera.
Estas consideraciones son obvias y de una importancia incontestable para nuestra futura seguridad [de Chile]”.
(Circular que el ministro de Relaciones Exteriores de Chile dirige a los agentes diplomáticos de la república en el extranjero, Santiago, 24 de diciembre de 1881, publicada en Ahumada 1982, p. 349).
¿Qué conclusión puede obtenerse después de revisar los documentos oficiales de las autoridades políticas de Chile entre 1879 y 1881?
La principal conclusión es que las propias fuentes oficiales chilenas confirman que el objetivo estratégico de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia fue apoderarse de Tarapacá y Antofagasta para explotar el salitre y demás recursos mineros localizados en esas áreas.
Como reconoció el ministro y futuro presidente chileno Balmaceda, “el territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra… la causa misma de la contienda”.
Con la usurpación de Tarapacá y Arica, Chile desmembró territorialmente al Perú, arrebatándole 59 mil kilómetros cuadrados de territorio (superficie aproximadamente igual a la del departamento de Arequipa). Más aún, la conquista chilena afectó las condiciones de vida de aproximadamente cincuenta mil peruanos que residían en la zona usurpada, según las cifras aportadas por el censo de 1876.
Obras citadas
Ahumada Moreno, Pascual. 1982. Guerra del Pacífico, Tomo V. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Ortega Martínez, Luis. 1984. Los empresarios, la política y los orígenes de la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Contribuciones, Programa FLACSO, Número 24 (abril).
––––––. 2006. En torno a los orígenes de la Guerra del Pacífico: Una visión desde la historia económica y social. Seúl, Corea del Sur: Kyung Hee University, Graduate School of Pan-Pacific International Studies (GSP).
República de Chile. Cámara de Diputados. Sesión Ordinaria. Santiago de Chile: 9 de agosto 1881.
República de Chile. Cámara de Senadores. Sesión Extraordinaria (Secreta). Santiago de Chile: 2 de abril 1879.
República de Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores. Circular que el ministro de Relaciones Exteriores de Chile dirige a los agentes diplomáticos de la república en el extranjero. Santiago de Chile: 24 de diciembre de 1881.
Revista Chilena de Historia y Geografía. Volumen XXV, número 29. Santiago de Chile.
Varas, Antonio. 1918. Correspondencia de don Antonio Varas sobre la Guerra del Pacífico. Actas del Ministerio Varas - Santa María. Abril - Agosto 1879. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria., páginas 251-252.
© 2012 César Vásquez Bazán
Posted 26th July 2011 by César Vásquez
Labels: Aníbal Zañartu Isidoro Errázuriz Domingo Santa María Guerra de Chile contra el Perú José Manuel Balmaceda Aníbal Pinto Guerra del Pacífico Antonio Varas Guerra del Salitre Genocidio de 1879
Suscribirse a:
Entradas (Atom)